La Procuraduría formuló pliego de cargos al exgobernador de Bolívar Juan Carlos Gossain y a cuatro exfuncionarios del departamento, quienes habrían incurrido en presuntas irregularidades en el pago de servicios médicos prestados a pacientes con hemofilia, por más de $16.000 millones.No deje de leer: Exgobernador Juan Carlos Gossaín, declarado responsable por cartel de la hemofilia"Los exfuncionarios habrían reconocido en 2013 pagos por $16.019.388.888 a las IPS Asistegral y a la Fundación Ciénaga de la Virgen para suministrar medicamentos y brindar atención médica a pacientes con hemofilia, sin existir una relación contractual con esas dos entidades", señaló la Procuraduría.Los funcionarios a los que investiga la Procuraduría, además del exmandatario Gossain, son a las exsecretarias de Salud Ana María del Carmen Álvarez Castillo y Berta María Pérez López, la exdirectora de la Unidad de Aseguramiento y Prestación de Servicios de Salud Nacha Newball Jiménez, y el exfuncionario de esa misma dependencia Luis Eduardo Ortiz Herrera.La Procuraduría calificó las aparentes faltas de Gossaín, Álvarez Castillo, Pérez López y Newball Jiménez como gravísimas.
La Contraloría General de la Nación tiene 20 investigaciones fiscales contra el exgobernador de Córdoba Alejandro Lyons que suman más de $107.000 millones y que están pendientes de un fallo final. "La Contraloría no está quieta, está trabajando para resarcir ese patrimonio público", dijo la delegada de Investigaciones y Juicios Fiscales, Soraya Vargas Pulido. Así fue como reaccionó la entidad a la polémica decisión de la Corte Suprema de Justicia que salvó a Lyons de indemnizar al Estado por el cartel de la hemofilia. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia señala que en el acuerdo que Lyons firmó con las autoridades, incluyendo la propia Contraloría, no se contempló que el exgobernador reparara al Estado. Lyons fue condenado a 5 años de cárcel por concierto para delinquir el año pasado. "Por el contrario, se plasmó con claridad en su texto que por razón del delito de concierto para delinquir no hubo incremento patrimonial por parte del imputado", señala el texto de la corte. El cartel de la hemofilia fue un caso de corrupción en el que los involucrados se inventaron la existencia de pacientes con esa enfermedad para realizar cobros fraudulentos al sistema de salud. Aunque en ese proceso la Contraloría perdió la batalla y no obtendrá recursos, recibirá unos 4.000 millones de pesos de un proceso por peculado en contra de Lyons.
El exgobernador de Córdoba Alejandro Lyons no tendrá que reparar el daño causado a las finanzas públicas por el cartel de hemofilia: un caso de corrupción en el que crearon la supuesta existencia de pacientes para cobrar millonarios recursos al sistema de salud. Le puede interesar: BLU Radio revela el primer interrogatorio del ‘Porcino’ por cartel de la hemofilia Un fallo de la Corte Suprema de Justicia señala que en el acuerdo que Lyons firmó con las autoridades, incluyendo la propia Contraloría, no se contempló que el exgobernador reparara al Estado. Lyons fue condenado a 5 años de cárcel por concierto para delinquir el año pasado. "Por el contrario, se plasmó con claridad en su texto que por razón del delito de concierto para delinquir no hubo incremento patrimonial por parte del imputado", señala el texto de la corte. En su momento, la Contraloría le abrió una investigación fiscal a Lyons por más de 1.500 millones de pesos en daños al sistema de salud.
El 29 de enero de 2018, el juez 15 de garantías dictó medida de aseguramiento contra José Jaime Pareja Alemán por los delitos de cohecho y concierto para delinquir, posteriormente lo envió al pabellón de funcionarios de la cárcel La Picota. Este martes, el juez 42 de garantías revocó la medida de aseguramiento argumentando que ya había transcurrido más de un año desde aquel fallo, pese a que la Fiscalía le notificó que José Pareja sólo está detenido desde el 10 de mayo de 2018, y que por lo tanto no habrían vencido los términos. Lea también: Medimás debe atender a pacientes con hemofilia en Santander: Procuraduría La Fiscalía apeló el fallo de primera instancia de la solicitud de prórroga de aseguramiento ya que el fallo inicial contempla un año de detención y transcurrieron 11 meses desde que Pareja Alemán se presentó a las autoridades. Los hechos Entre el año 2013 y 2017 en el departamento de Córdoba se presentó un gran incremento de falsos pacientes con hemofilia (enfermedad que evita que la sangre coagule normalmente), que desvió los recursos de la salud a funcionarios públicos por lo que se llamó ‘Cartel de la Hemofilia’. A Jaime Pareja Alemán se le acusa de actos delictivos con recursos de campañas de salud para la atención a pacientes con hemofilia durante diciembre de 2016 y octubre del año 2017.
La Fiscalía General radicó ante la Corte Suprema de Justicia la acusación formal contra Edwin José Besaile Fayad, gobernador de Córdoba, como parte de un concierto criminal en el que se pactó el pago de dineros a la IPS San José de la Sabana, por la atención de pacientes con hemofilia que nunca existieron.De acuerdo con el material probatorio recaudado por la Fiscalía, el funcionario, aún consciente de las alertas hechas por parte de la Contraloría y otros organismos de control, e ignorando las advertencias de los funcionarios de la Gobernación sobre las presuntas anomalías en el manejo de los dineros, habría viabilizado el pago de $1.525’045.600 a la mencionada IPS, en retribución a los dineros que le habrían sido entregados para la financiación de su campaña a la Gobernación.La Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, imputó a Edwin Besaile por los delitos de peculado por apropiación en provecho propio y de terceros, en calidad de coautor, y concierto para delinquir en condición de autor. Vea aquí: Edwin Besaile pide levantar suspensión en su contra por ‘cartel de la hemofilia’En la acusación, se indica que el entonces mandatario no sólo habría beneficiado a la IPS San José de la Sabana, sino también y de manera particular a Guillermo Pérez Ardila, socio de la Institución, además de a otras personas vinculadas a la defraudación al erario de Córdoba.Adicionalmente, señala el documento, que el funcionario actuó en beneficio propio, por cuanto hizo parte del acuerdo criminal y cumplió con los compromisos adquiridos. El delito de peculado por apropiación será agravado por la cuantía, en el entendido de que se pusieron en riesgo más de 1.500 millones de pesos de los recursos públicos.La Fiscalía indica que Besaile Fayad, en su condición de gobernador de Córdoba, “ostenta el cargo más elevado del poder ejecutivo, una posición destacada, que demanda un acatamiento estricto de la ley”, lo que habría omitido para permitir la apropiación ilícita de recursos.La Fiscalía espera la fecha que programe la Corte Suprema para la respectiva audiencia de acusación.
La defensa del Gobernador de Córdoba, Edwin Besaile, quien irá a juicio por el presunto desfalco a la salud del departamento en el caso conocido como ‘cartel de la Hemofilia’, le pidió a la Procuraduría levantar la suspensión de seis meses que le impuso cuando fue vinculado al proceso. La solicitud se da luego de que el Tribunal Superior de Bogotá decidiera no enviar a la cárcel al Gobernador de Córdoba mientras se desarrolla el juicio en su contra, al establecer que no hay evidencia suficiente para considerarlo un peligro para la sociedad o una amenaza para el caso. En enero, la Procuraduría impuso una suspensión provisional de tres meses contra Besaile y en abril prorrogó la sanción por tres meses más. Quiere decir, que dicha suspensión se cumpliría en junio, a menos que el Ministerio Público decida prorrogarla de nuevo o acoja la solicitud de levantarla. La defensa de Besaile señala que la suspensión no es legítima, pues “no existen elementos, documentos ni testimonios que prueben razonablemente la eventual participación de Edwin Besaile en alguna conducta delictiva. En este sentido, adoptaremos las medidas que sean procedentes entre ellas la solicitud de la revocatoria de la prórroga de la suspensión provisional”. Agregan que de ser necesario se interpondrá una acción de tutela para que la cabeza del departamento de Córdoba vuelva a ejercer sus funciones pues “es inocente de las acusaciones que se le hicieron”. Le puede interesar: Gustavo Moreno pedía apoyo policial al gobernador de Córdoba Edwin Besaile: ‘Porcino’El actual mandatario de Córdoba enfrenta un proceso penal por los delitos de peculado por apropiación y concierto para delinquir, cargos que no aceptó. Esto, por supuestamente haber girado más de 1.500 millones de pesos de recursos públicos para la atención de pacientes con hemofilia que en realidad nunca existieron.
La Contraloría General de la República evidenció irregularidades en pagos relacionados con las enfermedades de hemofilia y de Von Willebrand, esta vez, originadas en los departamentos de Caquetá y Bolívar, dando origen a procesos de responsabilidad Fiscal por más de $27 mil millones de pesos.La gerencia departamental colegiada de la Contraloría en Caquetá, auditó los contratos suscritos por la Gobernación, con las empresas SUIPHAR DE COLOMBIA S.A., y con DISTRIMEDICAL’S S.A.S., para el suministro del medicamento Factor VIII de alta pureza enriquecido con Factor de Von Willebrand. Los contratos se suscribieron por la suma total de $7 mil 433 millones de pesos, pero con destino a la atención de 5 usuarios diagnosticados de hemofilia severa, dejando en evidencia que la Secretaría de Salud de Departamental no verificó ni corroboró la veracidad de las historias clínicas aportadas por cada uno de los usuarios.Vea también: No conocía la palabra hemofilia hasta que se destapó el escándalo: Edwin BesaileAnte esta situación, la gerencia de la Contraloría en el Caquetá ha llamado a responder por los recursos perdidos, además del entonces Gobernador, Víctor Isidro Ramírez Loaiza, y quien en consecuencia era el operador del gasto en calidad de representante legal del ente territorial, al Secretario de Salud de la época, Luis Eduardo Campo Castillo, así como a las empresas contratistas y sus representantes legales.En el caso de la Gobernación de Bolívar, la Contraloría abrió igualmente un proceso de responsabilidad fiscal, al evidenciarse que la Secretaría de Salud Departamental realizó una serie de pagos superiores a $20 mil millones de pesos, por la supuesta atención integral de pacientes hemofílicos, que deberían haber sido asumidos por las EPS donde los mismos se encontraran afiliados, teniendo en cuenta que los servicios médicos para el tratamiento integral de dicha enfermedad, se encontraban cobijados dentro del POS.Por estos casos, fueron llamados s responder en calidad de presuntos responsables al ex Gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, la entonces secretaria de Salud departamental Ana María del Carmen Álvarez Castillo, Bertha María Pérez Jiménez, quien ocupó la misma posición en calidad de encargada y la directora de la Unidad de Aseguramiento y prestación de servicios de salud, Nacha Newball Jiménez.
El fiscal Daniel Díaz, de la Unidad Anticorrupción, se entregó ante la Sijin de Bogotá después de que el pasado 29 de enero un juez dictó orden de captura en su contra por presuntamente haber beneficiado por gruesas sumas de dinero a salpicados en el cartel de la hemofilia.Díaz, quien era un funcionario de confianza del exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, fue imputado por los delitos de concierto para delinquir y cohecho por haber beneficiado presuntamente al exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, Edwin Besaile, actual gobernador del departamento, y a su hermano el exsenador de la República Musa Besaile.En las próximas horas será presentado ante un juez de garantías de Paloquemao para la legalización de captura.
El exgobernador de Córdoba Alejandro Lyons negó su participación y conocimiento acerca del cartel de la hemofilia en ese departamento que llevó al robo de gran parte de las regalías de esa región."Me enteré en el año 2016 a raíz de una auditoría que estaba haciendo la Contraloría porque en las demás auditorías, del 2013 al 2015, jamás emitió una alerta o denuncia puntual de estas irregularidades", dijo Lyons a través de videoconferencia.Lea también: Fiscalía cita a imputación de cargos al papá de Alejandro Lyons.Lyons asegura que se enteró de estos hechos, que ocurrieron durante su administración, seis meses después de haber dejado el cargo por la supuesta denuncia que hizo de estos hechos la Contraloría a su sucesor y ahora suspendido gobernador Edwin Besaile.Una auditoría de la Contraloría General estableció que el desfalco a las finanzas de Córdoba ascendió a más de 1.500 millones de pesos que fueron pagados por la atención a pacientes con hemofilia que en realidad nunca existieron, exámenes de laboratorio alterados y medicamentos que nunca se suministraron.En el caso de la Contraloría, los resultados de la auditoría llevaron luego a este organismo a imputar responsabilidad fiscal contra el exgobernador Alejandro Lyons y demás involucrados, por los pagos irregulares efectuados por la Gobernación.Por estos mismos hechos, la Procuraduría suspendió del cargo al actual gobernador de Córdoba, Edwin Besaile, quien al igual que Lyons es investigado en la Fiscalía.Durante la diligencia, la defensa de Lyons no presentó los descargos porque asegura que en la acusación no se especifican cuáles son los delitos de los que se le acusa y presentará una acción de nulidad.
Un juez, en segunda instancia, revocó la libertad al fiscal 78 de la unidad anticorrupción, Daniel Fernando Díaz, quien se declaró inocente de los delitos de concierto para delinquir y cohecho. Según la fiscalía, el exfuncionario sería responsable en el desvío de las investigaciones que se estaban realizando por el cartel de la hemofilia.Le puede interesar: Estos serían los 13 salpicados por Leonardo Pinilla, vinculados al 'cartel de la hemofilia' Incluso, su investigación puntual inició porque, presuntamente, el exgobernador de Córdoba Alejandro Lyons; Edwin Besaile, actual gobernador del departamento, y su hermano y senador de la República, Musa Besaile, se habrían visto beneficiados por las acciones judiciales de Díaz, en cabeza del exfiscal anticorrupción Moreno.
BLU Radio confirmó que el próximo miércoles 2 de marzo llegarán 100.000 dosis de Pfizer al país para continuar con el cronograma de aplicación de las vacunas. Con esta nueva entrega, la farmacéutica ya distribuiría 200.000 dosis de las 10 milllones que se acordó con el Gobierno Nacional.A esto se suman los 2 millones de dosis de Sinovac que el presidente Iván Duque confirmó que llegarían el próximo 7 de marzo al país, después de tener una conversación de 30 minutos con su homólogo chino.“Nosotros estamos esperando dos millones de vacunas de Sinovac que deben estar en el país para el 7 de marzo. Eso, por supuesto, con los otros lotes significará una aceleración muy importante, y en la medida que trabajemos coordinadamente sé que eso traerá grandes efectos y beneficios para nuestro país”, mencionó el presidente.Siendo así, para la próxima semana llegarían 2.100.000 vacunas de las dos farmacéuticas para continuar con el plan nacional de vacunación para mayores de 80 años y el personal de la salud.
Este jueves se disputó la novena fecha correspondiente a la Liga Colombiana de Fútbol, donde Once Caldas recibió a Pasto en el estadio Palogrande de Manizales.Muy temprano en el compromiso Pasto sentenció el partido con un gol de Hernán Pertúz al minuto 16, dando el triunfo como visitante a los ‘Volcánicos’.Aunque el ‘Blanco Blanco’ intentó sumar y emparejar el encuentro, no lo logró y cayó en la tabla de posiciones, de momento su ubica en el puesto 16 con seis puntos.Por su parte, Pasto sigue subiendo y es 11 con 10 puntos a su favor.