Este viernes, 14 de abril, se cursó la audiencia en donde la Fiscalía General de la Nación mostró las pruebas que acusan a alias 'Violeta' en su participación del atentado del Centro Comercial Andino, en Bogotá, el 17 de junio de 2017, que cobró la vida de tres personas. En esta audiencia también se trató la participación de otras diez personas en este atentado. Cabe recordar que, alias 'Violeta', se encuentra en libertad por designación del Gobierno nacional que le designó como gestor de paz en el marco de la 'paz total'. Asimismo, la acusada ha apoyado al Gobierno nacional en diversas situaciones de la paz total como el primer ciclo de diálogos con el ELN en Venezuela. Alias 'Violeta', en ese momento, fue vista junto a 'Pablo Beltrán', máximo cabecilla de esta guerrilla. Luego del atentado alias 'Violeta' fue capturada y estaba en la cárcel, pero fue designada como gestora de paz, de esta manera el INPEC informó que el juez coordinador del Centro de Servicios Judiciales de Bogotá emitió su boleta de libertad y firmó un acta de compromiso con el Comisionado para la Paz, por lo que se compromete a cumplir con su rol en la paz total del Gobierno del Presidente Petro.Las pruebas que enlazan a alias 'Violeta' con el atentado del Centro Comercial AndinoDentro del documento de la Fiscalía General de la Nación se afirmó que durante los allanamiento realizados el 24 de junio, de 2017, "fueron incautadas sustancias químicas de la misma naturaleza de las que se utilizaron en el centro comercial"."Documentos que evidencian como Violenta Arango y los demás integrantes del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) planearon minuciosamente este acto terrorista, pues realizaron vigilancias al centro comercial Andino, verificaron vías de acceso y escape, rutinas de la autoridad policial, CAl cercanos, horas apropiadas para ingresar y salir, tipo de vestuario para pasar desapercibido y a mano alzada el mapa de la ruta para dirigirse al baño objeto del atentado", describió el escrito de acusación de la Fiscalía.Alias 'Violeta' es acusada por los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo, homicidio agravado, tentativa de homicidio y rebelión, debe comparecer Violeta Arango Ramírez alias ‘Violeta’, integrante del ELN, La próxima diligencia será El 10 de julio cuando se cursará la audiencia preparatoria.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Fiscalía General de la Nación acusó por los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo, homicidio agravado, tentativa de homicidio y rebelión a alias 'Violeta'.Según el escrito de acusación, Violeta Arango fue una de las personas que planeó el acto terrorista junto a otras diez personas, en el que pusieron una bomba en el centro comercial Andino el 17 de junio de 2017, en la víspera del Día del Padre, alrededor de las 5:00 p.m en el baño de mujeres, cobró la vida de tres personas.“Durante los allanamientos realizados el 24 de junio de 2017 fueron incautadas sustancias químicas de la misma naturaleza de las que se utilizaron en el centro comercial Andino, además, de documentos que evidencian como Violenta Arango y los demás integrantes del M.R.P. planearon minuciosamente este acto terrorista, pues realizaron vigilancias al centro comercial Andino, verificaron vías de acceso y escape, rutinas de la autoridad policial, CAl cercanos, horas apropiadas para ingresar y salir, tipo de vestuario para pasar desapercibido y a mano alzada el mapa de la ruta para dirigirse al baño objeto del atentado", describe el documento de la Fiscalía.Luego del atentado alias 'Violeta' fue capturada y estaba en la cárcel, pero fue designada como gestora de paz, de esta manera el INPEC informó que el juez coordinador del Centro de Servicios Judiciales de Bogotá emitió su boleta de libertad y firmó un acta de compromiso con el Comisionado para la Paz, por lo que se compromete a cumplir con su rol en la Paz Total del Gobierno del Presidente Petro.Dentro del escrito de acusación se describe que entre los años 2015, 2016 y 2017, Violeta fue parte de una organización criminal que tuvo por objeto cometer delitos indeterminados contra la Seguridad Pública, el acuerdo consistió en crear y dar a conocer al grupo ilegal movimiento revolucionario del pueblo, y el modo de operar fue publicitar su existencia a través de acciones terroristas perpetradas en Bogotá y Pereira.Los integrantes del movimiento Revolucionarios del Pueblo fabricaron e instalaron artefactos explosivos improvisados, como el del centro comercial Andino, que al detonar o durante su desactivación expulsaban panfletos alusivos a ese grupo, mediante los cuales se reivindicaban causas como la paz, la salud y la reforma tributaria que se tramitaba en ese momento, de igual forma, izaban una bandera en tela color amarillo con azul, que en el centro tenía una estrella roja de cinco puntas, bandera que también estaba impresa en los panfletos.Además, este grupo criminal publicó sus cuatro primeros eventos en Facebook y YouTube, esta última plataforma también fue utilizada para negar su vinculación con los hechos perpetrados en el centro comercial Andino, y en 10 eventos los artefactos explosivos dejaron a su lado panfletos con arengas alusivas al M.R.P. y en siete eventos izaron la bandera de este grupo criminal.Los integrantes de este grupo criminal tenían vínculo con el ELN, se trasladaron a campamentos ubicados en el departamento de Arauca en los que recibieron capacitación militar para el empleo de armas, explosivos e inteligencia, y capacitaban, realizaban labores de inteligencia, antes, durante y después de los hechos, servían como correos humanos, adquirían y guardaban elementos para la elaboración de los AEI, coordinaban la logística para crear y difundir los videos por YouTube.Quienes conformaban este grupo criminal al parecer guardaban en sus domicilios explosivos o insumos para su fabricación, así como elementos para construir contenedores para los explosivos y los sistemas de activación; esto lo encontraron las autoridades durante los allanamientos realizados a los integrantes del M.R.P.“Durante los allanamientos realizados el 2 4de junio de 2017 fueron incautadas sustancias químicas de la misma naturaleza de las que se utilizaron en el centro comercial Andino, además, de documentos que evidencian como Violeta Arango Ramírez y los demás integrantes del M.R.P. planearon minuciosamente este acto terrorista, pues realizaron vigilancias al centro comercial Andino, verificaron vías de acceso y escape, rutinas de la autoridad policial, CAl cercanos, horas apropiadas para ingresar y salir, tipo de vestuario para pasar desapercibido y a mano alzada el mapa de la ruta para dirigirse al baño objeto del atentado”, señala el escrito de acusación.Le puede interesar:
En medio del proceso de diálogo entre el Gobierno nacional y el ELN, Violeta Arango, conocida con el alias de ‘Violeta’, recuperó su libertad pues será gestora de paz en las negociaciones. Al respecto, el propio alto comisionado para la Paz explicó cuál será el papel de la mujer y qué pasará con su proceso judicial.Vale recordar que alias ‘Violeta’ es señalada de ser responsable del atentando al centro comercial Andino, en Bogotá, que se presentó en el año 2017 y dejó un saldo de 3 personas fallecidas. En junio de 2022, 'Violeta' había sido capturada durante una operación en el sur del departamento de Bolívar.Alias ‘Violeta’ estuvo presente en Caracas, Venezuela, durante la instalación de la mesa de diálogos entre el Gobierno y la guerrilla del ELN, pese a que en un principio Néstor Osuna, ministro de Justicia, había dicho en conversación con Mañanas Blu que la mujer estaba en Colombia y no en el país vecino."La información que tengo es que ella está excarcelada, pero no está en Caracas. Esa es la información que recibí", dijo en su momento el ministro.Este martes el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, aseguró que alias 'Violeta' sigue siendo investigada y que su gestoría de paz no significa impunidad.“Ella sigue siendo investigada por la Justicia colombiana y será la Justicia colombiana la que determine o no su responsabilidad en unos hechos dolorosos en la ciudad de Bogotá. La gestoría de paz no significa impunidad”, señaló Rueda.Por último, el alto comisionado para la Paz aclaró que la gestoría de paz lo que significa es un gesto de confianza con el ELN en medio del restablecimiento de diálogos.Puede ver:
Este lunes, 21 de noviembre, se instaló la mesa de negociación entre el Gobierno nacional y el ELN en Caracas, Venezuela. Violeta Arango Ramírez, más conocida como alias ‘Violeta’ y señalada de estar vinculada por el atentado contra el centro comercial Andino en Bogotá, estuvo en el inicio de los diálogos.‘Violeta’ estuvo en la mesa junto a Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, segundo al mando de la guerrilla del ELN, que fue jefe de la delegación en las conversaciones en Quito y La Habana en el 2017.Vale recordar que las negociaciones de paz con el ELN, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, fueron suspendidas en 2018 por su sucesor, Iván Duque, y retomadas hoy en Caracas por decisión del actual mandatario, Gustavo Petro.¿Quién es alias ‘Violeta?Alias ‘Violeta’ es señala de ser una de las responsables del atentado al centro comercial Andino en Bogotá, un hecho que se registró el 17 de junio del 2017, el cual dejó tres personas muertas y nueve más heridas.Su captura se dio hace unos meses durante una operación que iba dirigida contra alias ‘Pirry’, un cabecilla de la guerrilla del ELN.Recientemente se conoció que alias ‘Violeta’ quedó en libertad ya que, en medio del proceso de diálogos de paz, la guerrilla del ELN pidió su libertad con el objetivo de que se convirtiera en gestora de paz, un papel que cumplirá durante esta negociación.Aunque en Mañas Blu el ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que alias ‘Violeta’ no estaba en Venezuela.“La información que tengo es que ella está excarcelada, pero no está en Caracas. Esa es la información que recibí. En la medida en que avance el proceso, es posible que el presidente nombre más gestores. Es una figura que han utilizado todos los gobiernos en procesos de paz, la utilizaron Uribe y Santos; es una figura para facilitar las conversaciones y los acuerdos de paz que no impide que continúen los procesos penales", aseguró Osuna.A pesar de estas declaraciones alias Violeta estuvo durante el acto de instalación de la mesa de diálogos entre el Gobierno y el ELN y será gestora de paz en el proceso.Puede ver:
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, reveló que ya fue excarcelada Violeta Arango Ramírez, alias 'Violeta', señalada de participar en el atentado terrorista contra el centro comercial Andino en 2017, el cual que dejó tres personas muertas y nueve más heridas. "La semana pasada, el presidente de la República expidió una resolución mediante la cual se la nombró gestora de paz, esto tiene como finalidad que colabore en el proceso de paz. No es ninguna consideración personal. El día viernes de la semana pasada ella fue excarcelada, estaba en la cárcel de Jamundí. Tiene unos compromisos de presentarse personalmente a los juzgados cada que sea requerida, así como unos compromisos con el comisionado de paz para estar en las tareas que él le vaya asignando", sostuvo.El ministro Néstor Osuna aseguró que las tareas que tendrá Violeta Arango no necesariamente estarán relacionadas con el equipo negociador, sino que llevará a cabo labores de acercamiento y facilitación del proceso de paz con el ELN. De acuerdo con el funcionario, la figura de gestor de paz puede levantarse en cualquier momento si los procesos no avanzan o si se incumplen los compromisos, "La información que tengo es que ella está excarcelada, pero no está en Caracas. Esa es la información que recibí. En la medida en que avance el proceso, es posible que el presidente nombre más gestores. Es una figura que han utilizado todos los gobiernos en procesos de paz, la utilizaron Uribe y Santos; es una figura para facilitar las conversaciones y los acuerdos de paz que no impide que continúen los procesos penales", añadió Osuna. Osuna aseguró que alias 'Violeta' entró al ELN después del atentado terrorista contra el Centro Andino, tras lo cual llegó a las filas de esa guerrilla. "Fue después del atentado al Centro Andino. Ella formaba parte del Movimiento Revolucionario del Pueblo. Había una orden de captura, pero estaba fugitiva. Fue recibió acogida, si me permiten la expresión, en el ELN", complementó.
Una juez de garantías de Bogotá envió a la cárcel a la socióloga Violeta Arango, señalada por la Fiscalía como presunta guerrillera del ELN, que estaría implicada en el atentado del centro comercial Andino en junio de 2017, que dejó tres personas muertas y 10 más heridas.La decisión obedeció a que Violeta Arango desapareció por cinco años y no se presentó ante la justicia para que respondiera por este delito del que se le acusa. Además, que fuera capturada en medio de un operativo militar que se cumplió el pasado 5 de junio por parte del Ejército en el sur de Bolívar.La juez reprochó que, según la manera como fue capturada y su incumplimiento de presentarse ante la Fiscalía por su captura, la hace merecedora de la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.“Al momento de su captura no entrega sus nombres ni datos, solamente lo hace hasta el día siguiente. Independientemente de una vinculación por parte de la Fiscalía al proceso penal, entendiendo esa presunción de inocencia de la ciudadana, bien pudo asesorarse de su abogado y presentarse ante las autoridades y afrontar este proceso en libertad”, señaló la juez.Agregó que ante el riesgo que representa una nueva fuga de la acción de la justicia y que podría constituir un peligro para la sociedad, la envió a la cárcel.La forma en que fue capturada le permitió a la juez concluir que pertenece al ELN y no tenía intención alguna de entregarse a las autoridades, porque a pesar de existir una orden de captura en su contra, decidió refugiarse en las filas de esa organización.Violeta fue capturada en una operación que se había desplegado contra Felipe Alvarino, alias ‘Pirry’ o ‘Manolo’, señalado integrante de la dirección nacional y jefe del frente de guerra Darío Ramírez Castro, del ELN.La juez ordenó el traslado de Barrancabermeja a un centro carcelario en Bogotá, de acuerdo con las indicaciones del Inpec, organismo que deberá definir su sitio de reclusión.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
Blu Radio conoció el dossier de Felipe Alcocer, alias ‘Pirry’, donde se detalla como el excabecilla del ELN adoctrinó a personas y coordinó a través de su frente urbano denominado "Los Turpiales", los disturbios durante las protestas sociales el año pasado.Alias ‘Pirry’, fue abatido esta semana por las fuerzas militares en la misma operación en la que fue capturada alias ‘Violeta’, responsable, según la Fiscalía, del atentado terrorista en el centro comercial Andino en Bogotá, en el año 2017.La estrategia consistía en, primero, a través de redes sociales, divulgar discursos de odio y vincular a células urbanas buscando simpatizar grupos sociales.Luego de llevar el mensaje de odio y de captar la atención y simpatía de la comunidad universitaria, se ubicaba e instrumentalizaba a estas personas para alterar el orden público, por ejemplo, en universidades públicas y privadas.La inteligencia de la Policía y las FF.MM. tienen evidencia de cómo los comunicados enviados por el comando central del ELN a través de integrantes del Movimiento Revolucionario del Pueblo y la agrupación "Los Turpiales", ubicados en Bogotá y Medellín, eran difundidos a través de asambleas convocadas por supuestos líderes estudiantiles en universidades.Allí se impartía la instrucción de afectar puntos neurálgicos de la ciudad y realizar bloqueos, quema de buses, ataque al comercio y la fuerza pública, buscando enviar el mensaje de “un estallido social”, como el ocurrido el 28 de abril del 2021.Alias ‘Pirry’ vinculó a integrantes del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) durante la autodenominada “Escuela Nacional de Inteligencia del ELN”, realizada en territorio venezolano a finales de 2016.En esa “escuela” se buscaba el adoctrinamiento de nuevos adeptos y elaboración de estrategias orientadas a la infiltración de universidades públicas y privadas en Bogotá y Medellín, además de lograr el constreñimiento a líderes sociales.El mismo informe de inteligencia conocido por Blu Radio, revela que luego de la explosión de la bomba del centro comercial Andino, al norte de Bogotá el 17 de junio de 2017, alias ‘Camilo’ y alias ‘Antonia’, pertenecientes a "Los Turpiales", transportaron a alias ‘Violeta’ hacia un campamento al sur de Bolívar, para evadir a la justicia, presentándola al frente de guerra Darío Ramírez Castro del ELN.Esta situación, según este informe de inteligencia, confirma los vínculos del Movimiento Revolucionario del Pueblo con el ELN,Finalmente, dice el informe, que todo esto se trató de un plan puesto en marcha por alias ‘Pirry’, cabecilla de la dirección nacional del ELN, para fortalecer las filas guerrilleras y las redes de apoyo al terrorismo en actos de violencia en el marco de la protesta social.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
En la vereda de Micoahumado, en el municipio de Morales, del departamento de Bolívar, fue abatido alias ‘Pirry’, según las autoridades, el último cabecilla de la dirección nacional del ELN, que desarrollaba acciones criminales en Colombia.En la operación también fueron capturados otros seis integrantes de la guerrilla y dos más fueron abatidos; sin embargo, el ministro de Defensa, Diego Molano, aseguró que ‘Pirry’ tenía planes de realizar constreñimiento previo a elecciones.“En las últimas semanas dieron mensajes para realizar constreñimiento al electorado en algunas zonas del país. Pero hay tranquilidad por el Plan Democracia, vamos a desplegar 20.000 hombres adicionales para fortalecer la presencia en estas zonas donde había señales o indicaciones de constreñimiento”, dijo.Alias ‘Pirry’ tenía una trayectoria criminal de más de 34 años, manejaba recursos derivados de las acciones ilícitas de la guerrilla. La operación en la cual fue abatido se desarrolló los días 3 y 4 de junio, días en los que hubo 7 combates entre la fuerza pública y el ELN.El director de la policía, general Jorge Luis Vargas, aseguró que alias ‘Pirry’ también tendría relación con las Primeras Líneas en algunas ciudades y los “disturbios que generan ataques a la fuerza pública y quemas de CAI. Hay un equipo especializado procesando esa evidencia física recolectada”, señaló.En esta operación también fue capturada alias ‘Violeta’, pareja de ‘Pirry’, y señalada de ser una de las responsables del atentado al centro comercial Andino en el año 2017, en el cual murieron tres personas y nueve más resultaron heridas. A ella se le incautaron algunos computadores que demostrarían, según las autoridades, vínculos entre el ELN y hechos de alteración al orden público durante las protestas.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
En horas de la noche del sábado el juzgado 20 de control de garantías de Bogotá legalizó la captura de alias ‘Violeta’ y aseguró que se le respetaron sus derechos durante el procedimiento. La capturada deberá permanecer privada de la libertad hasta que se realicen las próximas dos audiencias en el proceso.La mujer fue capturada durante una operación que llevaron a cabo el Ejército y la Policía en la vereda La Honda, del municipio de Morales en Bolívar. Aunque la operación iba dirigida en contra de alias 'Pirry', cabecilla del ELN que delinque en esa zona del país, allí cayó Violeta Arango Ramírez, guerrillera del ELN señalada de ser una de las responsables del atentado al centro comercial Andino.El hecho ocurrió el 17 de diciembre de 2017 en horas de la noche y dejó un saldo de tres personas fallecidas y al menos nueve heridas.“La ciudadana continuará en condición de privada de la libertad hasta que se surtan las dos siguientes audiencias; imposición de medida de aseguramiento y la solicitud previa de la formulación de imputación”, manifestó la juez durante la audiencia.Alias ‘Violeta¡ tiene activa una circular azul de Interpol por los delitos de concierto para delinquir y terrorismo, dentro del ELN era conocida como alias 'Tatiana'. Las próximas audiencias quedaron fijadas para el próximo lunes a las 2:00 p.m.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
Este sábado se confirmó la captura de Violeta Arango Ramírez, alias 'Violeta', señalada como presunta responsable del atentado terrorista en el centro comercial Andino de Bogotá: ocurrido el 17 de junio de 2017 y que dejó tres personas muertas y nueve más heridas.La captura se dio en sur del departamento de Bolívar, por parte de tropas de la Primera y Séptima División del Ejército, en una operación coordinada con la Policía y la Fuerza Aérea.'Violeta' era integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo, grupo que tiene afinidad con la guerrilla del ELN. En 2017, según las autoridades, esta mujer se incorporó a dicha guerrilla.Arango Ramírez se había escapado de todos los operativos que habían hecho las autoridades para capturar a los responsables del atentado al centro comercial Andino. Aunque no puso el artefacto explosivo, sí habría participado en la planeación del atentado.Fue trasladada por el frente Darío Ramírez Castro del ELN hacia Bolívar, específicamente por alias 'Camilo', para poder evadir a las autoridades. Pero después de actividades de inteligencia efectuadas por la Policía y el Ejército se logró su captura.En principio, la operación iba dirigida contra alias 'Pirry, cabecilla' del ELN que delinque en esa zona del país. En medio de los combates murió una persona y dos mujeres y un hombre fueron capturados, entre ellos Arango Ramírez.El operativo se desarrolló en la vereda La Honda, del municipio de Morales, Bolívar. Alias 'Violeta' tiene activa una circular azul de Interpol por los delitos de concierto para delinquir y terrorismo, dentro del ELN era conocida como alias 'Tatiana'.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves, 30 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 30 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 .La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy jueves, 30 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa para hoy jueves, 30 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy jueves, 30 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este jueves, 30 de noviembre, los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado, siguen teniendo eco en el sector, en especial con voces de rechazo y un llamado a la prudencia.Y es que, durante su intervención, que estaba relacionada inicialmente con el Invima y la regulación del precio de los medicamentos, el funcionario dio una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19."No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Una de las principales reacciones llegó por parte de la Academia Nacional de Medicina, que defendió la vacunación como de los avances más importantes de la salud en el tiempo reciente.“Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor cobertura de vacunación en América Latina. La literatura científica ha demostrado con toda claridad el beneficio de la vacunación contra el COVID-19″, dice su comunicado.Por su parte, la Sociedad Colombiana de Pediatría resaltó la importancia de mantener siempre nuevas plataformas opciones de vacunas como una estrategia para salvar vidas.“Desde la sociedad colombiana de pediatría promovemos la vacunación en todas las etapas de la vida como una intervención segura que salvavidas y por lo tanto es costo efectiva para nuestro país levantamos nuestra voz para recomendar y promover la vacunación”, añadieron.La Asociación Colombiana de Inmunología se sumó a los pronunciamientos reiterando que todas las vacunas usadas en el país han pasado por un proceso riguroso de evaluación y son seguras y eficaces.Las reacciones también llegaron desde la Asociación de Epidemiología de Colombia y la Asociación Colombiana de Infectología, que insistieron en todos los estudios previos que se hicieron para avalar la aplicación de vacunas en diferentes poblaciones y que esto fue fundamental para retomar actividades luego de las medidas restrictivas y de cuarentenas.“Las vacunas son la medida más costo-efectiva en salud pública para salvar vidas, para evitar la propagación de otras enfermedades y para mitigar sus consecuencias en calidad de vida. Sin vacunas más personas habrían fallecido y aún el mundo estaría en cuarentena y con mascarillas”, dijeron desde la Asociación Colombiana de Infectología.Puede ver:
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar: