El presidente chino, Xi Jinping, advirtió este lunes en el Foro Económico de Davos que se celebra de manera virtual sobre una "nueva Guerra Fría", e instó a la unidad mundial frente a la pandemia de coronavirus.Sin mencionar a Estados Unidos, Xi se mostró como defensor del multilateralismo y la globalización, como lo había hecho en este mismo foro cuatro años atrás, justo antes de la llegada al poder de Donald Trump.Menos de una semana después de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, el mandatario chino pareció advertir al presidente demócrata contra la persistencia de la política china de su predecesor, que hizo de Pekín su principal rival, especialmente a nivel comercial y tecnológico.El régimen comunista teme que Biden quiera unir a los países occidentales contra el gigante asiático."Crear clanes o iniciar una nueva Guerra Fría, rechazar, amenazar o intimidar a los otros (...) sólo llevará al mundo a la división", alertó Xi Jinping."Y la confrontación nos llevará a un callejón sin salida", recalcó.
Hace un año Wuhan parecía una ciudad fantasma con habitantes muy asustados, pero este sábado la metrópolis china celebra el primer aniversario de su confinamiento con una mezcla de orgullo, por haber superado el trauma del COVID, y cautela ante una posible recaída.La enorme ciudad del centro de China fue a finales de 2019 la primera del mundo en sufrir lo que entonces era un misterioso virus asesino. Y el 23 de enero de 2020, cuando el balance oficial daba cuenta de 17 muertos, el régimen comunista ordenó un confinamiento para frenar la epidemia.El mundo lo interpretó como la señal de que una grave epidemia amenazaba.En Wuhan, la decisión, anunciada en medio de la noche, sorprendió a 11 millones de habitantes.Las estaciones de tren y los aeropuertos cerraron, al igual que los comercios, las carreteras quedaron bloqueadas y el transporte, paralizado.Durante 76 días, Wuhan quedó aislada del mundo, con los habitantes encerrados en casa por miedo al virus y los hospitales saturados por la cantidad de pacientes.Un año después, el panorama ya no es apocalíptico.Está nublado y se respira un aire contaminado, pero este sábado por la mañana los habitantes han salido a hacer gimnasia a lo largo del Yangtsé y grupos de jubilados bailan en un parque.La ciudad, epicentro de la epidemia, parece un remanso de paz sanitaria si se compara con muchos lugares del mundo.Ha vuelto la diversión a las discotecas y los jóvenes saborean la libertad, mientras que buena parte del planeta vive bajo toque de queda y medidas de distanciamiento.- "Un superviviente" "Me siento completamente seguro. La situación está bajo control y ya no tengo miedo", declara a la AFP Li Wenfu, un hombre de unos cincuenta años que lleva puesta una mascarilla negra.Porque aunque Wuhan no ha registrado nuevos casos de covid-19 desde mayo pasado, la amenaza del virus sigue ahí. En las últimas semanas, varias regiones chinas han vuelto a confinar a parte de su población después de brotes epidémicos limitados.A los habitantes de Wuhan les recuerda el sacrificio que tuvieron que hacer para superar el virus.Huang Genben, que contaba con que se iba a morir y "escupía sangre", pasó 67 días en el hospital el año pasado. "Por la noche, cuando cerraba los ojos, no sabía si los volvería a abrir", cuenta este antiguo mecánico de 76 años, que se considera un "superviviente".Ahora, sin secuelas, no ha dudado en recorrer en bicicleta 600 km para dar las gracias a sus médicos, enviados como refuerzo a Wuhan.Un año después de que la ciudad fuera puesta en cuarentena, no se espera ninguna celebración oficial, pero la propaganda está en marcha.El viernes se estrenó un documental en los cines de todo el país para rendir homenaje a los salvadores y al "sacrificio" de miles de anónimos en el peor momento de la epidemia.- "Olvidar el dolor" Titulado "Días y noches en Wuhan", muestra a médicos valientes que cuidan a los enfermos en hospitales donde la situación parece bajo control.La película evita detenerse en las muertes y el pánico que se apoderó de la ciudad al comienzo de 2020."Es una buena película, pero no lo aborda en profundidad", opina Dong Chanchan, una espectadora. "A mucha gente le gustaría olvidar el dolor. Pero las cosas sucedieron, debemos aceptarlo objetivamente", dice la joven.De las 4.635 muertes por coronavirus registradas oficialmente en China, la gran mayoría se produjeron en Wuhan.Desde entonces, el país ha controlado la epidemia pero el virus se ha propagado por todo el mundo, con un saldo de más de 2 millones de muertos.La llegada la semana pasada de un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que la ciudad está en el centro de la investigación internacional sobre el origen del virus.La primera muerte conocida de covid-19 fue un hombre de 61 años que solía comprar en un mercado de esta ciudad donde se vendían animales salvajes vivos.
Los DJ están sobreexcitados, la música es atronadora y los jóvenes se preparan a vivir una noche en blanco de fiesta. Esta discoteca de Wuhan, ciudad china considerada la cuna de la pandemia del COVID-19, simboliza ahora la libertad recuperada mientras el resto del mundo se encierra y se confina.Un año después de ser puesta en cuarentena el 23 de enero de 2020, esta metrópolis de 11 millones de habitantes, donde surgieron los primeros casos de COVID-19, ha dejado de ser la fantasmal ciudad que asombró entonces al resto del mundo.Y mientras gran parte del planeta impone toques de queda, confinamientos y distancia social, en Wuhan la vida nocturna está en su apogeo.Para entrar al "Super Monkey" (Super Mono), inmensa discoteca del centro de la ciudad, no es necesario estar en una lista VIP ni hay exigencias indumentarias. Pero la mascarilla es obligatoria y los vigilantes de la entrada controlan la temperatura de los clientes: por encima de 37,3 grados, no son admitidos.Meses de encierroEn el interior reina un ambiente ensordecedor, con rayos láser y fumígenos, mientras los jóvenes --en su mayoría de unos 20 años-- sueltan toda su energía en la pista de baile.Otros son meros espectadores, felices de reunirse en torno a una copa, tras la sombría cuarentena de hace un año, cuando apareció lo que entonces era un misterioso virus."He estado encerrado dos o tres meses. El país ha hecho frente muy bien a la epidemia, ahora puedo salir con absoluta tranquilidad", afirma un cliente, de unos 30 años y que dice llamarse Xu.En este ambiente, que poco tiene que ver con la austeridad por la que aboga oficialmente el régimen comunista, Chen Qiang, un joven de unos 20 años, se congratula de que China haya prácticamente controlado la epidemia en su territorio, y ello pese a los focos surgidos en los últimos días."El gobierno chino es bueno. El gobierno chino hace todo por su pueblo y el pueblo es supremo. Es diferente de los países extranjeros" asegura.Los medios chinos cubren detalladamente las dificultades de los países occidentales frente a la pandemia, lo que contrasta con la vuelta a la normalidad en China. Ven en ello la prueba inequívoca de la superioridad del modelo autoritario chino.Sin distanciaLa autoridad, sin embargo, no es respetada en todas partes.En el Super Monkey, aunque sea obligatoria la mascarilla no siempre es llevada por los clientes, que no dudan en encender un cigarrillo. Ninguna norma sobre distancia social ha sido prescrita.Chen Qiang reconoce sin embargo que la pandemia ha cambiado las cosas.En las discotecas "hay menos gente que antes de la epidemia" constata, y asegura que en términos generales la gente "sale menos y gasta menos".Tampoco ayuda el protocolo muy estricto aplicado en algunos locales: clientela limitada, reserva obligatoria y presentación de una aplicación con un código verde, sinónimo de buena salud... aunque no siempre sea suficiente para poder entrar.Así, varios periodistas no pudieron ingresar al club "Imhan" pues su código de salud indicaba un origen de Pekín, donde un foco de contagio de la variante inglesa del COVID-19 fue descubierto en la zona sur de la capital china.Wuhan quedó cortada del mundo durante 76 días entre enero y abril. Tras una masiva campaña de detección en la primavera boreal, la vida normal recuperó gradualmente su curso.El pasado verano boreal, imágenes de una megafiesta en un repleto parque acuático generaron sorpresa e incomprensión en parte de los internautas del resto del mundo, donde el coronavirus sigue causando numerosas víctimas.
A través de las redes sociales se conoció un triste video en el que un hombre lloró desconsoladamente en su boda porque no pudo darle la ceremonia que quería a su esposa. El hecho ocurrió en Hebei, cerca de Beijing, en China, una población que ha luchado contra el COVID-19 y que impuso restricciones a este tipo de eventos. Ante la medidas restrictivas, la pareja tuvo que casarse sin ningún amigo o familiar presente, algo que evidentemente afectó emocionalmente al novio.En el video se puede observar a la pareja que está a punto de casarse, pero el novio se encuentra atacado llorando. Según los internautas en redes sociales, el hombre se disculpa con su esposa por no poder darle la boda que ella siempre soñó, mientras ella seca sus lágrimas. Como era de esperarse, la historia de esta pareja llamó la atención en internet, pues logró conmover a los internautas, quienes aprovecharon para enviar mensajes de apoyo y felicitaciones. A continuación, el video:
Lucía Ayala, directora de dispositivos médicos y otras tecnologías del Invima, habló sobre los 1.034 ventiladores chinos que fueron importados al país y que terminaron arrumados después de causar la muerte de seis pacientes enfermos coronavirus. "Los mismos hospitales, las mismas instituciones de salud nos reportaron la falla del respirador", dijo la funcionaria. "Estamos hablando de los ventiladores Eternity SH300", añadió. De acuerdo con la funcionaria, la orden del Invima es que los dispositivos no sean usados puesto que los reportes advirtieron que dejaban de funcionar de manera intempestiva. "Es supremamente inusual que un solo modelo, una misma marca, tenga seis reportes", declaró.De acuerdo con Ayala, la Gobernación de Cundinamarca adquirió 134 y aproximadamente 900 fueron comprados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Debido a la emergencia decretada por la pandemia, los dispositivos fueron importados bajo la figura de "vital no disponible", por lo que no se les exigió registro sanitario. "En el aquí y en el ahora no se pueden usar", dijo Ayala. "Esto se constituye un riesgo, una alerta importante. Por eso el Invima realizó una alerta sanitaria", complementó. Según el director del Invima, Julio César Aldana, en total se han reportado 34 eventos e incidentes adversos serios, relacionados con fallas de funcionamiento de los ventiladores chinos Eternity SH300.Escuche a la directora de dispositivos médicos y otras tecnologías del Invima, Lucía Ayala, en entrevista con Mañanas BLU:
En un 2020 marcado por la recesión global provocada por el COVID, la economía china fue de las pocas en resistir al crecer un 2,3 % gracias al control de los contagios, la demanda internacional de productos relativos a la pandemia o las políticas de estímulo impulsadas por las autoridades.A pesar de suponer la evolución del producto interior bruto (PIB) más baja desde 1976, la cifra publicada hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) es "mejor de lo esperado", y también lo es para los analistas e instituciones internacionales, que pronosticaban un avance de en torno al 2 %.De cumplirse las previsiones a nivel mundial, los datos confirmarían a China como una de las pocas economías globales en registrar expansión económica en 2020 y, especialmente, como la única de las potencias en conseguirlo.En términos nominales, la riqueza total de China ascendió el año pasado a 101,6 billones de yuanes (15,68 billones de dólares, 12,98 billones de euros), una cifra muy celebrada por la prensa oficial debido a que es la primera ocasión en la que el indicador supera el centenar de billones."En los últimos 20 años, nuestro PIB se ha multiplicado por diez, y esperamos que (el PIB de China) suponga el 17 % del total mundial en 2020 por segundo año consecutivo", explicó el director de la ONE, Ning Jizhe, en una rueda de prensa celebrada en Pekín.RECUPERACIÓN "SOSTENIDA"...Las autoridades hablan de una "recuperación sostenida" a lo largo de un año que comenzó con un desplome económico del 6,8 % interanual entre enero y marzo, los meses más duros de la pandemia en China, que vinieron acompañados de semanas de parálisis económica tras el Año Nuevo lunar.No obstante, la reactivación de la actividad a partir de abril supuso aumentos del 3,2 % en el segundo trimestre, del 4,9 % en el tercero y, finalmente, del 6,5 % interanual en el cuarto, cifra que no solo supone un regreso a las tasas de crecimiento previas a la pandemia sino el mayor avance trimestral en dos años.Cabe recordar que, por primera vez desde 2002, China no se marcó un objetivo específico de crecimiento para 2020 debido a la pandemia.En 2020 las rentas disponibles per cápita se elevaron un 2,1 % ajustado interanual hasta situarse por encima de los 32.000 yuanes (4.960 dólares, 4.110 euros), muy por debajo del avance del 5,8 % de 2019."El crecimiento de los ingresos todavía está por alcanzar los niveles anteriores a la pandemia. (...) Como el sector privado supone más del 85 % del empleo urbano, se necesita una recuperación sostenida que impulse las rentas para una recuperación económica completa", advierte Jingyang Chen, economista de HSBC.Conseguidos estos hitos, ahora el debate en Pekín parece centrarse en la manera y el momento de ir retirando las políticas de estímulo introducidas a lo largo de 2020 para reducir los riesgos financieros y de apalancamiento....¿RECUPERACIÓN DESEQUILIBRADA?También se hicieron hoy públicos otros datos como las ventas minoristas, que cayeron un 3,9 % interanual, y la producción industrial, que avanzó un 2,8 % en el global del año.Algunos analistas apuntan que la recuperación en China ha venido dada por el lado de la oferta más que por el de la demanda, poniendo como ejemplo el hecho de que en diciembre las ventas minoristas crecieron menos de lo esperado (+4,6 %) mientras que la producción industrial batió los pronósticos (+7,3 %)."Hay un margen tremendo de crecimiento en el consumo doméstico (...), tenemos que mejorar el poder adquisitivo de los residentes y mejorar nuestras políticas de consumo", reconoció hoy Ning, quien prefirió centrarse en la diversidad de industrias y la "fluidez" de la logística china, que permitieron satisfacer la demanda internacional de productos médicos o electrónicos, muy requeridos en la pandemia.El consumo crecerá a corto plazo debido a que los hogares gastarán los ahorros extra acumulados durante un 2020 en el que los ciudadanos optaron por la prudencia ante la incertidumbre de la evolución económica, prevé Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics.Por otra parte, la inversión en activos fijos creció un 2,9 %, y la tasa oficial de desempleo urbano se mantuvo en los mismos niveles que en 2019 al situarse en un 5,2 %.DE MÁS A MENOS EN 2021De cara a 2021, las autoridades saben que la pandemia sigue siendo un peligro, máxime cuando en China se están registrando rebrotes no vistos desde hacía meses, algo que pone en peligro el transcurso normal de las celebraciones del Año Nuevo lunar, tradicional época de consumo al tratarse de la festividad más importante del año en el país asiático."Las bases de la recuperación económica en China todavía no son estables", indicó Ning, quien reconoció las "incertidumbres" que estos últimos rebrotes han supuesto a nivel económico pero aseguró que los riesgos son "controlables" gracias a la "experiencia acumulada" en la lucha contra la pandemia y a las campañas de vacunación recientemente iniciadas en el país.Para Tommy Wu, analista de Oxford Economics, los temores a los rebrotes y el descenso de los viajes por el Año Nuevo con respecto a las previsiones podrían afectar a la evolución del primer trimestre, aunque descarta un "gran impacto económico" debido a la gestión que China ha hecho de anteriores rebrotes.Para el global del año, el experto cree que el crecimiento irá gravitando hacia áreas como el consumo y la inversión corporativa, alejándose así de la infraestructura y la inversión inmobiliaria.Evans-Pritchard prevé que la fuerza del último trimestre de 2020 se traslade a la primera mitad de 2021 gracias al efecto que todavía tienen los estímulos sobre la industria o la construcción, así como al efecto de las reducidas bases comparativas de los dos primeros cuartos del año pasado.Sin embargo, el analista cree que, a medida que se extiendan las vacunaciones a nivel mundial, la demanda de productos chinos caerá, y que Pekín retirará parcialmente sus políticas de ayuda a lo largo del año, por lo que espera tasas de crecimiento menos espectaculares en la segunda mitad de 2021.
Este domingo se conoció la alarmante noticia en China sobre la detección del coronavirus en helados.A penas se detectó el virus en este producto tuvo que ser retirado del mercado, según informaron medios de comunicación internacionales.La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y sus empleados se realizaron pruebas para detectar si tienen el virus. Cerca de 390 comercializadores en Tianjin fueron rastreados y se avisó a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.Los ingredientes en el helado incluyeron leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según las autoridades.Hasta el momento no hay indicios de que alguien contrajera el COVID-19 por comer helado.
¿Se quedará Xiaomi sin Android como Huawei? A esa pregunta intentan hoy responder quienes ya conocen la noticia de la inclusión de la empresa china en la lista negra, junto a otras ocho corporaciones."Hoy, el Departamento de Defensa dio a conocer los nombres de otras 'compañías militares chinas comunistas' que operan directa o indirectamente en los Estados Unidos de acuerdo con el requisito legal de la Sección 1237 de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 1999, según enmendada", indicó el departamento.Sin embargo, hay que aclarar, que esta lista no es la misma en la que incluyeron a Huawei, según reporta el sitio especializado ADSLZONE, pues esta está en una lista negra de empresas con lazos con el gobierno chino, impidiéndole utilizar la tecnología de empresas norteamericanas.La lista en la que incluyeron a Huawei se creó en 1999 y está relacionada con empresas con vinculaciones con el ejército chino y que, de acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, son demasiado cercanas al régimen de Xi Jinping, dice el sitioAsí las cosas, Xiaomi podría seguir manteniendo relaciones con empresas americanas, utilizando su tecnología, contrario a lo que ocurrió con Huawei.Las demás empresas incluidas en la lista fueron: Luokong Technology Corporation (LKCO), Beijing Zhongguancun Development Investment Center, Grand China Air Company (GCAC), Commercial Aircraft Corporation of China (Comac), Global Tone Communication Technology (Gtcom), dijo el Departamento de Defensa. Las otras compañías en la lista fueron Advanced Micro-Fabrication Equipment (AMEC), China National Aviation Holding Company (CNAH) y GOWIN Semiconductor Corporation, agregó el anuncio.El departamento de Estado también limitó la concesión de visados a directivos de empresas chinas que figuran en la lista negra, así como a responsables del gobierno y los militares.El secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, indicó que el grupo petrolero CNOOC figura en la lista debido a sus "acciones imprudentes y belicosas en el Mar de China Meridional y de su política agresiva para adquirir tecnología y derechos de propiedad intelectual sensibles para fines militares".Según él, esto "constituye una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y la seguidad de la comunidad internacional".El Mar de China Meridional, ruta clave del comercio marítimo mundial, y rico en recursos y biodiversidad submarina, está en el centro de la escalada de las tensiones entre Pekín y Washington."CNOOC ha amenazado en varias ocasiones la exploración y extracción de petróleo y gas del Mar de China Meridional con el objetivo de aumentar el riesgo político para los socios extranjeros interesados, entre ellos Vietnam", justificó el departamento de Comercio.El viernes, la acción de CNOOC subía 0,12% en Hong Kong.
El Gobierno de Estados Unidos incluyó en la lista negra a otras nueve corporaciones importantes con vínculos con el ejército de China, anunció este jueves el Departamento de Defensa."Hoy, el Departamento de Defensa dio a conocer los nombres de otras 'compañías militares chinas comunistas' que operan directa o indirectamente en los Estados Unidos de acuerdo con el requisito legal de la Sección 1237 de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 1999, según enmendada", indicó el departamento.Las empresas fueron: Luokong Technology Corporation (LKCO), Xiaomi Corporation, Beijing Zhongguancun Development Investment Center, Grand China Air Company (GCAC), Commercial Aircraft Corporation of China (Comac), Global Tone Communication Technology (Gtcom), dijo el Departamento de Defensa.Las otras compañías en la lista fueron Advanced Micro-Fabrication Equipment (AMEC), China National Aviation Holding Company (CNAH) y GOWIN Semiconductor Corporation, agregó el anuncio.
"¡Diga ahhh!": una ciudad del noreste de China utilizó por primera vez este miércoles un robot para realizar pruebas de covid-19, en el marco de una campaña de detección masiva tras registrarse algunos casos.Instalado en un jardín de infantes de Shenyang, capital de la provincia de Liaoning, este brazo articulado, controlado en forma remota por un operador, raspa delicadamente la garganta de los pacientes con un hisopo.La principal ventaja del robot: permite reducir el riesgo de contagio del personal sanitario, y hace gala de una alta precisión de movimientos.Para nada impresionados por esta instalación futurista, muchos habitantes de Shenyang hicieron cola este miércoles ante el centro de pruebas instalado en la escuela.Tras escanear documento de identidad, los pacientes se sientan frente al dispositivo, y una voz femenina pregrabada les pide con cortesía que abran la boca.El robot entonces dirige el hisopo hacia la garganta del paciente. Un operador cubierto por un traje de protección completo controla toda la operación de manera remota a través de una cámara instalada en el brazo robótico articulado y una pantalla de control.China ha logrado en gran medida contener la pandemia de covid-19 en su territorio desde la primavera boreal de 2020. No obstante, ha tenido que enfrentar pequeños focos, de apenas decenas de personas durante algunas semanas.Las autoridades reaccionan dinámicamente, imponiendo confinamientos y restricciones de viajes, o campañas masivas de detección del virus desarrolladas en pocos días sobre decenas de millones de personas.Los robots son cada vez más comunes y populares en China, sobre todo en el sector industrial, pero también para tareas cotidianas, como entregar comidas o portar equipajes.
Avanzan las investigaciones para dar con los responsables de la masacre en Buga. Nuevas declaraciones de la alcaldesa de Bogotá respecto al coronavirus, las cifras y medidas por la pandemia a nivel nacional y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Mientras la hinchada del equipo embajador espera un pronunciamiento oficial por parte de Millonarios acerca del que sería el uniforme para el 2021, en redes sociales circula una imagen que deja al descubierto la que sería la camiseta alterna.De acuerdo a la cuenta ‘LosMillonarios.net’, el equipo embajador volvería al legendario color blanco del club, que últimamente había cambiado al rosa por temas de patrocinio y marketing, como lo anunció a través de Twitter en horas de la mañana de este 25 de enero.Horas más tarde del 25 de enero, el mismo portal se atrevió a publicar una imagen de la que sería la camiseta oficial, en la que se ve con cuello en 'V' y las características tres líneas de Adidas color blanco en el hombro.Ante esto, algunos internautas han comentado que se trata del mismo diseño de la camiseta de la Selección Colombia. “Uy nooo, muy feo eso. Solo le falta el babero”, “Ahí se ve toda gris, en las fotos que están en la tienda de Adidas hay una parte blanca. Está si es así si parece más bonita”, “Horrible!”, son algunos de los comentarios de los hinchas que se pueden encontrar en redes sociales acerca de esta versión de la camiseta.
Desde el 6 de marzo de 2020 cuando se detectó el primer contagio de coronavirus en Colombia, no se ha parado de hablar de esta pandemia que hoy contabiliza alrededor de 125 mil contagios activos. La cifra de muertos resulta preocupante: cerca de 51.000 personas han fallecido. Mañanas BLU 10:30 rinde homenaje a todas estas familias que han tenido que sufrir la pandemia y conoceremos de cerca algunas de sus historias y lo que significa el viacrucis por morir de COVID19.Sobre el tema, hablaron en los micrófonos de BLU Radio, tres allegados de fallecidos por la pandemia. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas. Miladis Córdoba, amiga de Ángela Salazar, comisionada de la verdad Afro en el Urabá que murió por COVID-19, destacó su entrega por las comunidades. "Durante su caminar muchos colectivos tuvimos la oportunidad de ser acompañados de muchos procesos, que gracias a sus aportes estamos establecidos en la región", dijo Córdoba. Alejandra Valenzuela abogada y nieta de Germán Gilberto Gómez, carpintero que murió por COVID-19, habló sobre lo duro que es separarse de los seres queridos en la total incertidumbre si habrá una próxima vez. "Lo más difícil es no poder despedirlos. No nos dejaron entrar al hospital y lo único que pudimos hacer fue ir detrás del vehículo que los transporta hasta el cementerio", narró Valenzuela. Gerardo Castañeda, hermano de Gabriel Castañeda, que falleció por COVID-19, narró episodios de la partida de su hermano. "Algo que agravó su situación es que era obeso, diabético e hipertenso. Pero nunca hubo traslado a una cama a UCI", narró el pariente. Marianne Schaller Romero, actriz y cantautora, hija de Óscar Rito Romero, médico quien falleció por COVID-19, habló de la profunda falta que le hace su ser querido y narró detalles de su vida. "Mi papá era un personaje. Vestía todo de blanco de lunes a viernes. Mi día comenzaba maravilloso porque él dejaba un ambiente de bacanería", contó Romero. Escuche estos testimonios en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este lunes, Migración Colombia detuvo a un ciudadano de Estados Unidos contagiado con COVID-19, que buscaba salir del país, con destino a Brasil, presentando un resultado falso de prueba PCR.La detención fue posible porque Migración Colombia tenía en su sistema una alerta por una denuncia de la ciudadanía que decía que este extranjero había abandonado la cuarentena obligatoria.Una vez lo identificaron en el aeropuerto Internacional El Dorado, en un trabajo conjunto entre funcionarios de la autoridad migratoria, Opain y Sanidad Portuaria validaron la denuncia y comprobaron que se trataba de un resultado de prueba PCR adulterado.Por cuenta de la irresponsabilidad de este extranjero, dos oficiales de Migración Colombia fueron enviados a aislamiento preventivo para validar si se contagiaron. El hombre quedó a disposición de las autoridades de salud, pero Migración Colombia inició actuaciones administrativas y judiciales, compulsando copias del caso a la Fiscalía.Ahora, la Secretaría de Salud validará en qué condición está el hombre mientras Migración Colombia inicia una actuación administrativa para eventualmente expulsarlo cuando le inicien proceso en la Fiscalía.Según Migración, con este ciudadano norteamericano, son cuatro los casos de extranjeros identificados que buscaban salir del país con posibles pruebas adulteradas, razón por la cual el director de la entidad Juan Francisco Espinosa dio instrucciones a los encargados regionales para que aumenten los esfuerzos con las autoridades sanitarias en la identificación de posibles pruebas falsas o adulteradas.
De milagro se salvó de morir un joven en San Gil tras caer del techo de su vecino, quien además intentó dispararle en reiteradas ocasiones tras pensar que se trataba de un ladrón.El joven, cuya identidad se desconoce, llegó tarde a la casa de su abuelo, quien no lo dejó ingresar por llegar tarde y violar el toque de queda impuesto en ese municipio santandereano.“Llegó tarde a la casa, los abuelos no lo dejan entrar después de las 10 de la noche, este joven estaba con la novia y unos amigos, se le hizo fácil entrar por detrás de la casa, la de un vecino, se subió a un muro para entrar por el techo, y el vecino hizo unos disparos pensando que era un ladrón”, contó el capitán Gustavo Escobar, comandante de la Policía de San Gil.Las autoridades informaron que el joven salió ileso, sin embargo, los vecinos y los abuelos del muchacho se llevaron el ‘susto del siglo’ por cuenta de los disparos.