En 25 de noviembre 1967, alrededor de 100 niños murieron en Chiquinquirá tras un envenenamiento masivo.Los menores de edad, entre otras personas, salieron de sus casas en la mañana hacia la escuela, pero en el camino empezaron a convulsionar en las calles. “El hospital estaba saturado de personas envenenadas”, dijo una de las sobrevivientes en diálogo con Los Informantes.Las versiones iniciales señalaron que algo en el agua era la causa de los desmayos y malestares en el pueblo, e incluso, se corrió el rumor de un maléfico, pero después se reveló que un plaguicida que, accidentalmente, cayó en un bulto de harina con el que se hacia el pan, era la verdadera causa. Toxicólogos investigaron el hecho y se determinó que fue Folidol, un herbicida usado para evitar que las plagas dañen los cultivos de papa.
Las fuertes lluvias de los últimos días generaron que las compuertas de la laguna de Fúquene debieran abrirse, situación que hizo que el buchón que ha invadido el espejo de agua empezara a salir por el lugar donde se capta el preciado líquido para el municipio de Chiquinquirá, situación que volvió intratable el agua.Hasta el momento no hay fecha para reestablecer el servicio afectando a más de 70.000 personas en la capital mariana de Colombia.Desde la laguna de Fúquene hasta la cuenca del río suárez, donde se capta el agua para el municipio, se trabaja con maquinaria para tratar de sacar el buchón y evitar la contaminación que los tiene este viernes sin agua.
Este jueves, la Corte Suprema de Justicia tumbó el fallo que le ordenaba al presidente Iván Duque borrar un trino sobre la Virgen de Chiquinquirá, del pasado 9 de julio.El magistrado ponente de esta determinación, Mauricio Lenis, le dijo a BLU Radio que la corte consideró que el presidente actuó bajo el derecho de la libertar de expresión y no trasgredió la libertad de cultos.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Se consideró que el presidente actuó protegido por su derecho de libertad de expresión. En síntesis, se considera que lo que publicó en su cuenta personal de Twitter fue un sentimiento personal de la fe que profesa y no compromete la laicidad del Estado”, explicó. El magistrado manifestó que, en este caso, la jurisprudencia es muy incipiente, pero enfatizó en que estaba en juego el concepto de neutralidad que deben distinguir a los funcionarios. Explicó que la corte consideró que el presidente estuvo al borde de sobre pasar la línea de la opinión como ciudadano, dado que desde esa cuenta ha enviado también anuncios que se relacionan con su cargo como jefe de Estado.En ese sentido, Lenis manifestó que la corte considera que lo ideal es que en la cuenta personal el presidente exprese sus opiniones como ciudadano y, en la institucional, publique las acciones propias de su cargo.Vea aquí: Obispos respaldan a Duque tras orden de retirar trino sobre Virgen de Chiquinquirá “Se considera que el presidente es un ciudadano, como cualquier otro, y por eso sus derechos no se ven limitados. El presidente actuó protegido por su derecho a libertad de expresión. No obstante, la corte considera que, dada la investidura del funcionario, si se presenta una confusión y bordea el alcance del derecho de la libertad de expresión”, indicó.
El evento anunciado como el 'Rosario Mundial' desde el Vaticano será trasmitido por orden del papa Francisco en los principales santuarios del mundo. En Latinoamérica escogieron tres templos y uno de estos es la basílica de Chiquinquirá en Boyacá.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún el Fray Carlos Mario Alzate, rector del Santuario de Chiquinquirá, el máximo jerarca de la Iglesia católica estará acompañado por varias personas mientras reza el rosario.Lea también: El papa Francisco dio negativo en estudio por posible infección con coronavirus"Él lo hará desde los Jardines del Vaticano, desde una gruta que está allí instalada en honor a la Virgen de Lourdes. Ha querido que lo acompañe un médico y una enfermera, un enfermo que se ha recuperado del COVID-19, una familia que tuvo un duelo por un pariente que falleció, una familia que acaba de tener un bebé como signo de vida, un miembro del cuerpo de seguridad y un bombero para rendir honor a la gente que ha arriesgado la vida en atención a las víctimas" señaló el Fray.Durante la jornada de oración mundial, la basílica de la 'Patrona de Colombia' no tendrá acceso para los feligreses, en orden de cumplir con lo establecido por la cuarentena nacional. Sólo estarán presentes sus custodios.Lea también: El papa envía un mensaje a los afectados por coronavirus y personal sanitario"Vamos a estar junto al cuadro, al lienzo del 'Rosario de nuestra señora de Chiquinquirá'. Tendremos allí una pantalla para seguir la transmisión desde Roma y la invitación es a que se nos unan a la página del santuario basílica de Chiquinquirá".El evento se realizará este sábado 30 de mayo a las 10:30 de la mañana.
La Terminal de Transportes de Chiquinquirá, Boyacá, restringió la venta de pasajes para Bogotá y Santanderes por seguridad de conductores y pasajeros, esto luego de varias denuncias de ataques a vehículos que salieron de este punto hacia distintos destinos. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias."La terminal está operando en un 40 de un 100% de operaciones porque tenemos restringido el despacho de autobuses hacia Bogotá y hacia Santanderes. El corredor hacia la capital del país está totalmente sin servicio porque esta mañana tuvimos afectaciones en dos vehículos, uno de Transporte Reina y otra de Flota Boyacá, a los que les dañaron los parabrisas", señaló a BLU Radio Luis Carlos Casas, jefe operativo de la terminal.De cinco mil pasajeros que moviliza diariamente la terminal, hasta el momento han logrado transportar cerca de mil.Le puede interesar: Paro de transportes: un capturado, 4 heridos y 67 vehículos vandalizados en Bogotá"A los pasajeros que llegan a las taquillas se les está diciendo que mientras no haya condiciones de seguridad en la vía no vamos a reiniciar los despachos, porque no hay condiciones óptimas para brindarles un servicio de calidad y seguridad", agregó el jefe operativo de la Terminal de Transporte de Chiquinquirá.Los ataques a los vehículos de servicio público boyacense habrían ocurrido en Chía y Zipaquirá. Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
En Chiquinquirá, la ciudad mariana de Colombia, se completan cuatro días de celebración en el marco del centenario de la Virgen de Chiquinquirá, a donde por lo menos 20 mil feligreses han llegado para acompañarla.El lienzo sagrado fue bajado de su camarín y dejado más cerca de los devotos.Lea también: Lo que el papa Francisco le pidió a la Virgen de Chiquinquirá en su oración"Nosotros le tenemos muchísima fé, esa es la que nos está protegiendo de todo mal y peligro en nuestra patria", señaló Fany Aparicio, feligrés."Por medio de ella llegamos a nuestro señor Jesucristo, pidiéndole el perdón, primero, por todo lo que podamos ofenderla y pedirle por la salvación de nuestro espíritu", agregó Hilda Benítez, otra feligrés.Lea también: Conozca la historia de la imagen de la Virgen de ChiquinquiráEste martes, último día de homenaje, se realizarán diferentes actividades dentro de la que se destaca la misa campal, donde se espera la llegada del presidente de la República, Iván Duque."Esperamos unas 15 mil personas en la plaza La Libertad, pero no solo en la plaza, sino que la virgen no sube inmediatamente al camarín, sube a las 6:00 de la tarde, entonces tendremos como todo ese espacio para que la gente continúe viniendo. Tendremos la visita especial del cardenal Raymundo Damasceno, obispo emérito, enviado especial del Papa Francisco para esta celebración", contó Patricia Estupiñán, coordinadora del evento.La imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, había salido por última vez de su Basílica para la visita del Papa Francisco en septiembre del 2017, cuando fue trasladada vía aérea hasta la capital del país donde se registró el encuentro con el máximo jerarca de la iglesia católica en el mundo.
El 22 de agosto de 1968, Pablo VI llegó a territorio colombiano. El máximo jerarca de la iglesia fue recibido por el presidente Carlos Lleras Restrepo. A lo largo de su visita apostólica, Pablo VI bautizó niños, saludó a los fieles desde el palacio cardenalicio y visito barrios vulnerables en Bogotá. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Después de 18 años, el primero de julio de 1986 llegaba en el boing 747 de Aitalia al aeropuerto Internacional El Dorado un sumo pontífice a tierra colombiana, el papa Juan Pablo II fue recibido en medio de banderas blancas y amarillas del Estado Vaticano, una pancarta gigantesca con el mensaje 'Colombia Os Saluda'. Reviva con este especial, los momentos más emotivos de la visita del sumo pontífice a Colombia. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Una bienvenida a la patrona de Colombia, la Virgen de Chiquinquirá, llevó a miles de capitalinos a reunirse este sábado en la Catedral Primada de Bogotá. Los feligreses llegaron desde las 5 de la mañana para participar del acto religioso para reconocer pública y solemnemente a la virgen, que está representada en un cuadro que mide 1,25 metros de alto y 1,39 metros de ancho, adornado con las esmeraldas de Boyacá y otras piedras preciosas. Vea también: Imagen de la Virgen de Chiquinquirá ya está en Bogotá para visita del papa "Tenemos un acontecimiento especial con la llegada del cuadro de la Virgen de Chiquinquirá, por esto todos nos movilizamos por la presencia de María y darle la bienvenida a Bogotá", señaló la hermana Sandra Reyes de la congregación de Dominicas de Santa Catalina. La virgen será cuidada por los Frayles Dominicos durante su estadía en Bogotá. El próximo 7 de septiembre será el encuentro privado entre la virgen y el Vicario de Cristo, y posteriormente habrá un acto mariano público para consagrar al país.
La bajada de la imagen inició en la madrugada de este viernes y será la séptima vez que el lienzo abandone la catedral de Chiquinquirá. El traslado de la Virgen del Rosario tendrá dispuesto todo un dispositivo de seguridad para su traslado a la capital Le puede interesar: Los cierres viales en Villavicencio por la visita del papa Francisco. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.
Este viernes en Blu 4.0 estuvo con nosotros Esperanza Gómez hablando sobre la regulación en el trabajo de las modelos webcam."La industria está creciendo, en este momento en Colombia es una empresa supremamente fuerte", afirmó.También habló sobre la posibilidad de lanzarse a la política. "Es una oferta tentadora, muchas personas creen que por ser actriz porno es ciego, sordo, mudo que no puede opinar, y que no es capaz. La pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona, entonces mucha gente me subestima por hacer pornografía"."Por ahora la verdad no, estoy contenta con mi oficio, me produce mucha rentabilidad", dijo.Por otro lado, nos acompañó Camilo Herrera, presidente de Raddar, a propósito de la columna que hizo en la que analiza el cambio de marca de la exguerrilla de las Farc."Al cambiar el nombre le regalaron el nombre a las disidencias de las Farc, entonces básicamente la palabra Farc no se ha terminado", expresó.Además, hablamos con Claudia Suárez, gerente de Inversión Social de Bavaria, sobre la iniciativa Emprendedoras Bavaria.Por último, José Joaquin Mora, CEO de Farmalisto, hizo un ranking de los productos que más se han vendido en esta plataforma durante la pandemia.Escuche el programa completo de Blu 4.0: