La directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, Alejandra Miller, anunció este miércoles, 24 de mayo, que el Gobierno nacional ya compró un predio con tierra fértil para producir, con el fin de trasladar a los reincorporados del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), ubicado en el municipio de Mesetas, Meta.Cabe recordar que en dicha ETCR han estado ubicados cerca de 200 excombatientes de las Farc y sus familias pero en los últimos meses han recibido amenazas de las disidencias lo que los obliga a desplazarse.“Esa tierra pudo ya ser comprada por la Agencia Nacional de Tierras, la semana pasada se hizo el negocio. Vamos a ir pronto a hablar con la comunidad a mostrarles el cumplimiento de la compra del predio para el traslado del ETCR”, indicó la directora de la ARN.El predio de 1.460 hectáreas está ubicado en el municipio de Acacías (Meta) y por ahora será destinado a proyectos productivos relacionados con ganadería, porcicultura y especies menores de aves.“No es un predio donde van a estar aglutinados alrededor de unas viviendas, es un predio de tierra productiva para el desarrollo de sus proyectos. Vamos a organizar la ruta de cómo será el traslado de la población que hay en el ETCR de Mesetas a este nuevo predio”, manifestó la funcionaria.Asimismo, la Directora de la ARN anunció que el Gobierno planea la reubicación de otros cinco ETCR, debido a que el lugar donde están localizados no puede ser comprado por el Estado o por presión de grupos armados ilegales.“Tenemos priorizados cinco ETCR por razones asociadas a temas como que los lugares donde están no pueden ser comprados por el Estado, porque son baldíos o tienen problemas de titulación, pero se conjuga con otras circunstancias como el deterioro de las condiciones de seguridad porque hay grupos armados que ejercen presión sobre los firmantes del acuerdo de paz. Están los ETCR de Remedios (Antioquia), La Carmelita (Putumayo), Vista Hermosa (Meta) y dos ETCR más en el Cauca”, sostuvo Miller.Le puede interesar:
La Unión Europea acompañará las negociaciones que comenzarán en mayo próximo entre el Gobierno colombiano y el principal grupo de disidencias de las FARC, el Estado Mayor Central (EMC), según anunció este miércoles el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.Durante su visita oficial a Colombia, el jefe de la diplomacia europea aseguró que el Enviado Especial de la UE para la Paz en Colombia, Eamon Gilmore, llegará en los próximos días al país andino para participar en el inicio de diálogos que las disidencias, comandadas supuestamente por "Iván Mordisco", aseguraron que sería el 16 de mayo.Además, la UE también apoyará los procesos de paz urbana que se están dando en ciudades como Buenaventura y Medellín entre las bandas criminales que controlan negocios ilegales y la extorsión.En una rueda de prensa, Borrell aseguró que "la paz total" del presidente Gustavo Petro "reúne todos los elementos" para su ejecución, pues mezcla el "sentido duro del control" con militares y Policía y "al mismo tiempo se centra en atacar las raíces socioeconómicas" del conflicto.Pero sin embargo, tras una reunión esta mañana con el alto comisionado para la Paz de Colombia, Danilo Rueda, Borrell reconoció que hay "dificultades" en este proceso, pues hay problemáticas socioconómicas y también una "mayor atomización de los movimientos guerrilleros", que ahora tienen "programas mucho más complejos" con "más actores" con los que hay que hablar a la vez.Pero la UE, que lleva apoyando los procesos de paz en el país desde hace 30 años, no deja "de reconocer que se han hecho grandes procesos en Colombia para la pacificación del país".EL COMIENZO DE DIÁLOGOS El pasado 16 de abril las disidencias, conformadas por dos líderes que no llegaron a firmar el acuerdo de paz de 2016, "Iván Mordisco" y el difunto "Gentil Duarte", se dieron un baño de masas en un multitudinario evento en Casa Roja, en las sabanas del Yarí, al que asistieron organizaciones campesinas, indígenas y afro y en el que los cabecillas de esta disidencia afirmaron su voluntad de paz en Colombia.Allí, las disidencias afirmaron que la mesa de diálogo con el Gobierno se instalará de manera oficial el 16 de mayo, una fecha que el Ejecutivo aún no ha confirmado y que la OACP no quiere concretar aunque acota al próximo mes.Sin embargo, aún queda que el Gobierno comunique los "detalles del acto de instalación, la arquitectura y la metodología de la mesa, así como los nombres de los delegados del Gobierno".Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En medio de la cumbre humanitaria que se desarrolla esta semana en Bogotá, en donde participan más de 70 líderes sociales, se presentó ante la Iglesia católica, el Gobierno nacional y la comunidad internacional (ONU) un informe en el que dan a conocer más de 300 acciones violentas en medio del cese al fuego con diversos grupos armados en el país.Durante el debate, Monserrat Solano, representante adjunta de de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aseguró que, en 2022, fueron 180 municipios los que presentaron los índices más altos de violencia al ser casi críticos. Esto en el Pacífico colombiano y la zona fronteriza; por ejemplo: Fortul, Arauca o en Tumaco, Nariño.Ante esta situación, la oficina de la ONU para los Derechos Humanos proponen un diálogo civil entre el Estado y las comunidades, independientemente de los procesos de diálogo que adelanta el Gobierno nacional con grupos armados. Esto teniendo en cuenta la actual conversación con ELN o la que se espera en mayo con las disidencias de 'Iván Mordisco'.“Es un llamado al diálogo directo del Estado con los territorios, con las comunidades. Una de las riquezas más grandes que tiene Colombia es la riqueza de la sociedad civil y desde la oficina consideramos que deben ser escuchadas, si vemos los territorios afectados por la violencia y el conflicto vemos que el termómetro de la paz se va a tener que tomar en esos territorios”, señaló SolanoLa importancia de la cumbre humanitaria que se celebra en BogotáCon su tercera edición en curso, la cumbre humanitaria permite crear puentes de diálogo con las víctimas del conflicto armados con el Gobierno nacional y, desde allí, debatir estrategias para fomentar la paz en Colombia. En esta edición son más de 70 líderes los que llegaron a la capital del país para debatir diversos temas con el Gobierno nacional, además de enviar mensajes al presidente Gustavo Petro.Es por eso que este martes, 25 de abril, se conoció un reporte de la oficina de la ONU para los derechos humanos en el cual señalan que, entre enero y marzo del 2023, han recibido 40 denuncias sobre homicidios de líderes sociales en Colombia.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Procuraduría colombiana alertó este lunes que desde la firma del acuerdo de paz, hace seis años, 8.246 niños y adolescentes han sido reclutados forzadamente por grupos armados ilegales, por lo que urgió al Gobierno a tomar medidas para combatir ese delito.Según la procuradora delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz, Ceneida López, los menores de edad "siguen siendo víctimas del reclutamiento forzado por cuenta de las acciones de los grupos armados ilegales que se disputan el control territorial".La funcionaria añadió que después de la firma del acuerdo de paz, en noviembre de 2016, el reclutamiento forzado sigue y por lo tanto "atender esta situación es prioritario dentro del contexto de construcción de paz".Según cifras de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, a la fecha hay reportados 8.246 menores "víctimas de ese delito (reclutamiento forzado) en el país".El Ministerio Público señaló, con base en las mismas cifras, que los departamentos más afectados por el reclutamiento de menores son Antioquia, con 1.428 casos; Cauca (604; Meta (541); Caquetá (533); Nariño (486), y Chocó (429).En consecuencia, la Procuraduría exhortó a la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, así como al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a las gobernaciones de Chocó y Valle del Cauca para que adopten las medidas pertinentes para prevenir y combatir este flagelo y así proteger a los menores.Le puede interesar:
Desde hace algunos meses algunos grupos como el Clan del Golfo, las disidencias de las Farc y otras estructuras armadas han decretado un cese al fuego unilateral, con el objetivo de mostrar su voluntad de paz de cara a un eventual diálogo con el Gobierno nacional, pues el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, ha asegurado que quienes quieran entablar un diálogo o someterse a la justicia deben dejar de asesinar, torturar y desaparecer para empezar la fase exploratoria.El Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac) ha hecho un seguimiento al tema y asegura que en octubre se presentaron 15 violaciones al cese al fuego.“Nueve acciones ofensivas y seis combates. Las acciones violentas ocurrieron en Arauca, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Cauca, Nariño, Norte de Santander y Putumayo”, se lee en el informe.En 10 de esas acciones murieron cuatro civiles, dos soldados y cinco disidentes de las Farc, pero también se presentaron 17 acciones ofensivas que no han sido atribuidas a ningún grupo armado, en las cuales murieron nueve civiles.“En octubre, Cerac registró 15 operaciones de la fuerza pública contra los grupos que se han plegado al cese el fuego autoimpuesto, 12 de ellas contra el Clan del Golfo y tres contra los grupos pos-Farc Dagoberto Ramos, Jorge Briceño y frente primero”, señala el informe.En total, en octubre se presentó el confinamiento de 8.700 personas debido a las acciones violentas de los grupos armados, en los departamentos de Arauca y Antioquia.
En el municipio de El Guamo, Bolívar, específicamente en el corregimiento de Tasajera, se produjo la primera masacre en los Montes de María. Hasta esa zona llegó un equipo que, con un ejercicio de memoria y resiliencia, buscaron transformar ese territorio a través de un proyecto llamado Somos Comunidad. Con arte se buscó "exorcizar" este lugar y fortalecer esta comunidad visiblemente afectada por el conflicto armado. Lo anterior, desde la comunicación por el cambio social y diálogo organizacional. Por esto nació la iniciativa Pintar por la paz, la cual surgió para generar cambios en la sociedad.¿En qué consiste pintar por la paz?"Hemos llevado un cambio en la sociedad de El Guamo, Bolívar, el cual cuenta con un corregimiento que se llama Tasajera, el primero de los Montes de María que sufrió una masacre. Fomentamos una iniciativa llamada pintar por la paz. Llegamos hasta esa zona a hablar con cada miembro y conforme a sus historias la idea era pintarles su casa de manera positiva con un color con en el que se obtuviera un buen mensaje y así llenarles la mente y corazón de cosas positivas para que poco a poco vayan superando esa crisis", José Alberto de Oro, representante del Consejo Municipal de Paz en el Guamo, Bolívar."Estamos enfocados en la misma meta"José Alberto de Oro dijo que todo este trabajo ha sido un buen aporte. "Todos estamos enfocados en la misma meta, que es cambiar y fomentar en El Guamo el rincón de paz", aseveró José Alberto de Oro. Transformar el conflicto"Trabajar en torno a la resiliencia comunitaria, a la seguridad y a la cohesión social. Nuestros territorios son de mucha conflictividad, donde se requiere que estos ámbitos sean el eje de todo ese trabajo, yo diría en que el conflicto se transforme y podamos tener formas de abordar las problemáticas diferentes", Luz Cristina Pinzón, directora de desarrollo social Fupad.Hay que decir que como El Guamo en nueve municipios de Colombia también se transformaron territorios. Le puede interesar:
El Registro Único de Víctimas (RUV) es una base de datos de la Unidad para las Víctimas que cuenta con un registro de la población víctima del conflicto armado en Colombia, el cual permite su identificación y reconocimiento.El RUV, que hace parte de la ruta de medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, sirve para “focalizar la Política Pública de Atención a Víctimas a sus destinatarios reales”, de acuerdo con Ramón Rodríguez, director general de la Unidad para las Víctimas.La herramienta cuenta, al 31 de julio, con 9.328.499 víctimas incluidas, de las cuales 7.410.663 fueron clasificados como sujetos de atención, lo que significa que este número de víctimas cumplen con los requisitos “para acceder a las medidas de atención y reparación integral establecidas en la ley”, según información entregada por la entidad.En búsqueda de implementar a totalidad la Política Pública de Víctimas, el registro ayuda a caracterizar a las víctimas al recoger información como género, pertenencia étnica, discapacidad, ciclo vital y hecho victimizante padecido.“No existe en el mundo un registro tan consolidado entre las experiencias de países con situaciones similares de conflicto”, aseguró su director general.¿Cómo inscribirse en el RUV?La entidad detalló que quien se encuentre interesado en inscribirse a este registro deberá rendir su declaración y explicar tiempo, lugar y modo en cómo ocurrieron los hechos victimizantes. Además, deben tener ciertos requisitos:Presentar la declaración ante el Ministerio Público, (Personería, Procuraduría, Defensoría del Pueblo) o ante un consulado de Colombia en el exterior. La información debe ser lo más completa y precisa posible para facilitar el proceso de análisis de las solicitudes de inscripción en el RUV.Aportar la información necesaria para el completo diligenciamiento del Formato Único de Declaración (FUD). Las víctimas pueden entregar documentos adicionales que consideren pertinentes para su declaración.Le puede interesar: Nuevo director de la Policía anuncia sustancial cambio en el EsmadEscuche y siga el podcast El Mundo Hoy
En dialogo con el noticiero CM&, la comandancia del ELN respondió preguntas sobre el contexto político en el que se reactivarían los diálogos de paz.Desde Cuba, alias ‘Antonio García’ habló sobre la paz total, el dialogo nacional, el rol de la Iglesia católica y el papel de Venezuela en la reactivación del dialogo de paz con el Gobierno nacional.El líder guerrillero precisó que el diálogo se reiniciaría en el mismo punto en el que quedó con el gobierno Santos por lo que descartó que el proceso deba retornar al punto inicial.Además, recordó que existen protocolos establecidos con anterioridad, así como países garantes de la paz, entre ellos Venezuela.‘Antonio García’ pidió al nuevo gobierno que en el marco de la “paz total” no los metan en el “mismo costal” con bandas criminales o grupos paramilitares.Hay que recordar que el canciller Álvaro Leyva y el senador Iván Cepeda mencionaron que en el caso del ELN y las disidencias de las Farc habría un dialogo político, mientras que para el Clan del Golfo y otras estructuras criminales el dialogo sería de carácter judicial.Además, destacó la importancia del contexto de dialogo nacional en el que se podrían desarrollar estas conversaciones, pues todas las fuerzas políticas están involucradas en ese proceso, incluido el expresidente Uribe; considera que es una ventaja ese contexto político porque “muy seguramente el país llevará una negociación con el poder internacional”.Asimismo, alias ‘Antonio García’ espera que la Iglesia católica en Colombia y el Vaticano sigan involucrados en el proceso, al igual que los países garantes, en especial Venezuela.Atribuyó al “afán electoral” del entonces presidente Juan Manuel Santos los errores en la negociación y en la implementación de los acuerdos con las Farc que llevaron al asesinato de más de 300 firmantes de paz. Los errores, según alias ‘Antonio García’, estuvieron en la misma estructura de negociación, en la estrategia de negociación y en la falta de claridad “en qué es lo que se negocia y para qué”.Escuche el podcast El Zuletazo
La vicepresidenta electa, Francia Márquez, aseguró que el principal desafío para el gobierno del presidente Gustavo Petro es lograr la paz en Colombia.Tras reunirse con el presidente de Chile, Gabriel Boric, en el palacio presidencial La Moneda, la vicepresidenta electa reveló que el mandatario ofreció a Chile como sede de las negaciones de paz que está buscando establecer el nuevo gobierno.El anuncio lo hizo Márquez participe durante un "Encuentro Feminista Antirracista" en la sede central de la Universidad de Chile, en Santiago, al que acudieron la rectora de la casa de estudios, Rosa Devés, y la alcaldesa de la capital, Irací Hassler.Antes de viajar a Chile, Márquez estuvo en Brasil, donde mantuvo reuniones con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y representantes del movimiento negro brasileño.Desde que Gustavo Petro ganó las elecciones el pasado 19 de julio, el ELN ha reiterado en sendos comunicados su disposición a reanudar las negociaciones de paz que comenzó el expresidente Juan Manuel Santos en 2017 en Quito y se llevaron en 2018 a La Habana sin avances.Petro, el primer presidente izquierdista de la historia de Colombia, aseguró en campaña que si el protocolo con Cuba fue firmado debe respetarse y retomar las negociaciones de paz fallidas."Nuestro principal desafío es lograr la paz en Colombia, ese es el desafío mayor", apuntó Márquez, quien horas antes fue recibida por Boric en el marco de su gira por distintos países suramericanos, entre ellos Brasil y Argentina."La gente está desesperada de vivir en la violencia, desesperada de tener que padecer el miedo, sobre todo sabiendo que desproporcionalmente quienes están viviendo las consecuencias de ese conflicto armado innecesario son las poblaciones más empobrecidas", añadió.Con el cambio de Gobierno en 2018, los diálogos quedaron suspendidos por la exigencia al ELN del presidente saliente, Iván Duque, de liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciar a todos los crímenes relacionados con narcotráfico, minería ilegal, atentados a infraestructura eléctrica y de petróleo, entre otras.Posteriormente, tras un atentado de esa guerrilla contra la escuela de cadetes de la Policía en Bogotá en enero de 2019, que dejó 22 muertos y más de 60 heridos, el Gobierno paralizó definitivamente cualquier posibilidad de diálogo con el ELN.A principios de mes, el jefe del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias "Antonio García", aseguró en un comunicado que esa guerrilla está "dispuesta a reanudar las conversaciones de paz con el nuevo Gobierno para que sus resultados traigan la paz con justicia social para toda Colombia".Le puede interesar: escuche el podcast El Camerino
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) dio a conocer que el pasado 9 de mayo se reunieron con el entonces candidato a la presidencia Gustavo Petro para presentarle las propuestas programáticas que tenían para aportar a su plan de gobierno.En ese evento, Petro les sugirió que la Iglesia católica y los pueblos indígenas deberían ser mediadores de “la paz grande”, que ha propuesto en unas posibles conversaciones con los grupos armados como el ELN.Este pronunciamiento se dio en medio de una rueda de prensa que ofrecieron diferentes organizaciones indígenas en la que denunciaron los asesinatos de los miembros de su comunidad.Hicieron especial énfasis en el asesinato de los indígenas Awá Juan Orlando Muriano, Jhon Faber Nastacuas y Carlos García de la comunidad Inda Sabaneta, en el municipio de Tumaco en Nariño, el pasado domingo 3 de julio.Rechazaron nuevamente los pronunciamientos del ministro de Defensa, Diego Molano, quien aseguró que la muerte de estos indígenas se dio por disputas del narcotráfico en ese departamento.“Es una mentira. Como siempre estamos acostumbrados a la difamación y estigmatización de los pueblos indígenas. A nosotros nos están matando porque defendemos el territorio y la vida. Que se retracte de lo que dice o que nos muestre las pruebas”, aseguró una de las mujeres que hace parte de la comunidad Awá.Según las cifras reveladas por las comunidades indígenas, desde el año 2000 se han registrado más de 140 presiones contra el pueblo Awá; 32 de ellas han sido asesinatos.Asimismo, desde la firma del acuerdo de paz en el 2016 se han registrado al menos 350 hechos de agresión: 95 homicidios, en el 2022 se han cometido 11 de ellos; 16 desapariciones forzadas; alrededor de 50 amenazas de los líderes de ese pueblo indígena, así como 13 hechos de desplazamiento forzado y hay 1.292 víctimas que no han podido regresar a sus resguardos.Escuche el podcast Al pelo con Tata
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar:
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló este jueves la más reciente tasa de desempleo en el país, ubicando a Bucaramanga como la ciudad con el menor número de desocupados.“Logramos en Bucaramanga, durante 19 meses consecutivos, tener la tasa de desempleo de un solo dígito en Colombia. Según el último reporte del DANE, logramos estar en 6,8% y tener el menor desempleo en jóvenes del país con 11,9%. Todo esto no hubiese sido posible sin el trabajo en equipo con la ciudadanía y los empresarios”, celebró el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.Desempleo en ColombiaPiedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la cifra de desempleo para octubre de 2023 se ubicó en 9,2 %, dato inferior al que se registró en el décimo mes de 2022 cuando llegó al 9,7 %, lo que evidencia que la tasa de desocupación en Colombia bajó por quinto mes consecutivo.En lo que respecta a la población ocupada, según la directora, un total de 476.000 personas entraron al mercado laboral en octubre de este año, lo que deja el total de personas ocupada en el país en 23.082.000. La cifra de desocupadas, por su parte, llegó a 2,3 millones con una reducción de 87.000 personas.Por ciudades, las que registraron una mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca, Quibdó, Mocoa, Puerto Carreño e Ibagué, mientras que en las que menos se presentan personas desocupadas son Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare, Santa Marta y Pereira. Bogotá, la capital del país, registró una cifra de desempleo en octubre de 10,5 %.Los sectores que más contribuyeron a que se redujera el dato de desempleo en octubre de este año; es decir, en los que más se generaron puestos de trabajo, fueron: alojamiento y servicios de comida, administración pública, actividad inmobiliaria y servicios públicos. En contraste, los sectores que perdieron puestos de trabajo fueron comercio, industrias manufactureras y actividades de seguros y financieras.Vea también:
Cali está a poco tiempo de encender, de manera oficial, su alumbrado navideño que este año fue denominado como ‘Cali, un Sorprendente Relato Popular’, y que busca narrar a través de figuras, luces y elementos decorativos la evolución de la salsa.El recorrido inicia por el Paseo Bolívar, atravesando el Puente Ortiz, el Bulevar del río, el Parque de las Piedras, para finalizar en el Centro Administrativo Municipal (CAM).“Con un circuito de alrededor de 2 kilómetros en torno al Bulevar del Río, en donde definimos un acceso general y diversas salidas, entonces tenemos ocho estaciones con ocho décadas, y es importante que las veamos ser orden cronológico, por eso decidimos un acceso que está junto a la Av.2N a la retreta y diversas salidas sobre la Carrera 3 y sobre la a Av.2N”, explicó, Marcela Patiño, coordinadora del Alumbrado Navideño.Otra de las novedades de este año es que atendiendo a la solicitud de la comunidad que manifestaba querer más espacio para disfrutar del recorrido, se decidió adecuar un lugar para ubicar a todos los vendedores ambulantes, de una manera más organizada.“Hemos creado una zona de más de 8.000 metros cuadrados que se llama el mercadillo, el alumbrado con más de 200 stands para la distribución de alimentos, bebidas, juguetes, y diferentes artículos. Son espacios dignos para las ventas informales que por primera vez organizamos dentro del circuito de alumbrado navideño", completó.En total serán más de 5 millones de luces que engalanarán la Navidad este año, tanto propios como turistas podrán disfrutarlo desde este 1 hasta el próximo 31 de diciembre, este año el alumbrado tuvo una inversión de $12.500 millones de pesos.Le puede interesar:
Se acerca la época navideña y ya están en el mercado los grandes éxitos que representan esta temporada que trae nostalgia y celebración al mismo tiempo. ‘Los Sabanales 3.0’, el himno festivo que nos trae Carlos Vives, el icónico músico colombiano, reconocido a nivel mundial, presenta una versión renovada del clásico navideño en colaboración con el destacado cantante del género urbano, Ryan Castro.Esta unión de dos generaciones rinde homenaje a la canción más querida del gran Calixto Ochoa y, al mismo tiempo, cumple la misión de Vives de exaltar a los grandes compositores colombianos, acercando sus obras a las nuevas generaciones.En el marco del 30 aniversario de la carrera artística de Carlos Vives y La Provincia, los clásicos han ocupado un lugar destacado, conectando a audiencias de todas las edades con las raíces de la música colombiana y con el nuevo sonido que Vives introdujo hace tres décadas.La colaboración con Ryan Castro representa la fusión de ambos universos musicales en una alianza única, presentada por primera vez en el multitudinario concierto de La Puerta de Alcalá en Madrid, España, donde Vives celebró el Día de La Hispanidad 2023 ante más de 100 mil personas. Durante el evento, el intérprete de “Clásicos de La Provincia” invitó a Ryan Castro al escenario para interpretar en vivo “Los Sabanales 3.0”, adelantando este lanzamiento que ya está disponible en todas las plataformas digitales.“Los Sabanales 3.0” conserva la esencia de la canción original, destacando sus versos más memorables, pero también incorpora un toque moderno tanto en la producción sonora como en nuevas líneas líricas.“A mí se me volvió una muy buena costumbre trabajar con las nuevas generaciones, hacer cosas con los nuevos artistas, que ellos se quieran conectar con la colombianidad, que se quieran conectar conmigo y que entiendan que en lo nuestro hay mucho ritmo y mucha vida para todos los sonidos que ellos tienen… Es importante que las nuevas generaciones estén conectadas con las tradiciones de la música colombiana, porque ahí hay un gran valor para ellos, en la música de los viejos compositores que estamos celebrando con los 30 años de Carlos Vives y La Provincia”, señaló el samario Carlos Vives.El videoclip, bajo la dirección de Carlos Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez, presenta un enfoque minimalista que da vida a la versión contemporánea de este clásico colombiano. Carlos Vives y Ryan Castro protagonizan el video, donde las palabras cobran vida con imágenes alucinantes que fusionan lo rural y lo urbano en una festividad psicodélica. Personajes estilosos y una burra llamada “Corazón” lideran esta celebración, reflejando el puro sentimiento popular.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: