La Procuraduría General de la Nación le pidió al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) un detallado informe sobre el estado actual de la producción y entrega de raciones alimentarias y alimentos de alto valor nutricional, es decir, de la bienestarina para niños, niñas y adolescentes que se benefician con este alimento en el país.Este requerimiento lo hace el Ministerio Público dentro del marco de la vigilancia preventiva, dada la actual situación de desnutrición en el país. El ICBF también deberá remitir los estudios previos vigentes y, además, entregar una copia del contrato que se encuentra en ejecución para la producción y distribución de la bienestarina para el mejoramiento del estado nutricional no solo de los menores, sino de las mujeres embarazadas y lactantes.Lo que busca la Procuraduría es que el ICBF rinda un informe sobre la producción de los alimentos contemplados y si existen estudios efectuados que indaguen sobre el impacto de la bienestarina en el mejoramiento del estado nutricional de la población que se beneficia de este alimento, además de verificar si están dentro de los lineamientos técnicos expedidos por el ICBF para los programas de primera infancia, protección y nutrición.¿Qué dijo Gustavo Petro sobre la bienestarina?El presidente Gustavo Petro insiste en que no ha prohibido la bienestarina, pero que su intención es que la producción de alimentos para la niñez sea nacional y que no se base en la entrega de ese suplemento. A través de un hilo en Twitter se refirió a los planes del Gobierno nacional en cuanto a la atención de la primera infancia.“Nos acostumbramos a que los niños y niñas pobres se atendían en una piecita cedida por una madre comunitaria del barrio pobre a la que no se le pagaba y a cambio se entregaba la bienestarina. No señores así no se trata la niñez de Colombia”, advirtió el presidente Petro.Le puede interesar:
Desde Jericó, Antioquia, donde participó del denominado Diálogo Regional Vinculante, el presidente de la República, Gustavo Petro, cuestionó lo que está ocurriendo en departamentos como el Guaviare con los abusos a menores de comunidades indígenas, en especial la Nukak.“Se trata de una acción sistemática, de violación y abusos sexual de niños y niñas, muchos indígenas, que por comida o como por doparse para no sentir hambre, intercambian favores sexuales con una población indudablemente degradada”, señaló Petro.El mandatario lamentó además que esto esté pasando desde hace varios años y, pese a las denuncias, no se ha tomado medida alguna.“No es una actividad clandestina hecha contra la misma familia, sino que se han alcanzado niveles de complicidad de la misma comunidad que no ve otro camino que prostituir a sus propios niños para obtener comida y eso se llama un etnocidio”, insistió Petro.Estas declaraciones llegan luego de la orden emitida por él mismo para que la directora del ICBF, Concepción Baracaldo, se trasladara hasta San José del Guaviare a conocer de primera mano las razones de las demoras en la atención de estas denuncias y sanción a responsables. Le puede interesar: Lo que fue noticia esta semana en Colombia y el mundo
En medio de las graves denuncias sobre el presunto abuso sexual del que habrían sido víctimas varios menores por parte de soldados nacionales e internacionales en Guaviare, la directora del ICBF, Concepción Baracaldo, confirmó en sus redes sociales que llegó al departamento para atender las investigaciones de primera mano.“Viajo a San José del Guaviare para sumarme a la comisión especial de la dignidad y protección integral para la niñez indígena del #Guaviare, y verificar personalmente la situación real de niños-as y adolescentes en el departamento”, dijo Baracaldo en su Twitter.La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar también anunció que esta visita a Guaviare por orden del presidente Petro contará con la presencia del Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, la Consejería de Regiones y el Ministerio de Defensa.La idea de esta visita de la comisión del Gobierno es “revisar urgente las denuncias por presunta violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el Guaviare”, precisó Baracaldo.Cabe recordar que por este tipo de hechos por lo menos ocho militares deberán responder por la presunta violación a una menor indígena de la comunidad Nukak Makú, el caso se habría presentado en la vereda de Charras de San José del Guaviare en 2019.De hecho, la Defensoría del Pueblo informó esta semana que un equipo de la entidad llegó hasta Guaviare para constatar las denuncias y recolectar información que se pueda reportar al Estado colombiano.Le puede interesar:
Se trata de la Asociación Creemos en Ti que venía prestando servicios al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en las regiones de Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá. Este operador fue denunciado penalmente por la directora de instituto, Concepción Baracaldo, ante la Fiscalía. Esto por cuenta de las presuntas irregularidades en la prestación de servicios.“Ante las denuncias por presuntas irregularidades en el uso de los recursos de la niñez, he solicitado a la Fiscalía iniciar las respectivas acciones penales a la Asociación Creemos en Ti y, de encontrarse responsable, la reparación integral por los daños causados”, indicó Baracaldo.Según el ICBF, este operador habría dado mal manejo a los recursos de la entidad, apalancamiento monetario, es decir, endeudarse para poder invertir y prestar el servicio, traslados no permitidos, así como dar cargos y honorarios que no fueron aprobados por el instituto.La decisión se da luego de una investigación que se llevaba a cabo dentro de la entidad y que probó que se estaban llevando a cabo estos manejos inadecuados y unas presuntas irregularidades en la prestación del servicio a los menores.“Estás prácticas indebidas serán identificadas y sancionadas con vehemencia mientras esté en cabeza del ICBF”, dijo la directora de la entidad.Le puede interesar:
En medio de las críticas que desde diferentes sectores de la oposición y del Gobierno han manifestado contra la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo, la funcionaria había sido convocada a una sesión de control político en la Comisión Primera de la Cámara, evento al que no asistió.Baracaldo debía responder por cuenta de las dificultades que estaban enfrentando los centros de atención de menores en condición de discapacidad, a cargo del ICBF. No obstante, al comenzar la sesión la secretaria de la Comisión leyó una excusa en la que delegaba su participación al subdirector general de la entidad, Juan Carlos Urrutia.“Lamentable que no esté la directora del ICBF, lamentable. Tengo muchos reparos frente a la gestión que se está desarrollando en el país. Tenemos muchas dudas, muchas incertidumbres y muchos reparos. Nosotros defendemos el temas de madres comunitarias, defendemos a señoras que han criado niños de manera solidaria y muchas de estas señoras no pueden mantener un contrato que hoy esta señora mando media ración en diciembre, no una ración completa para los niños y no tendrán ración alimentaria para vacaciones; y lamentable que ella no esté aquí”, sostuvo Alejandro Ocampo, representante a la Cámara por el Pacto Histórico.Ocampo señaló que este tipo de actuaciones no pueden ocurrir en el Gobierno del cambio y que si la funcionaria no aparece a las citaciones de los congresistas, tendrán que acudir a la Procuraduría.
Siguen las críticas a la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Concepción Baracaldo, luego de que el presidente Gustavo Petro considerara como el primer fracaso de su mandato la muerte de 20 niños por desnutrición en el departamento de La Guajira.Al llamado del senador Gustavo Bolívar de que Baracaldo asuma correctivos en su gestión o se haga un lado, la representante a la Cámara de Representantes por la Alianza Verde Katherine Miranda radicó en las últimas horas una proposición de citación a debate de control político en la plenaria de la corporación.La funcionaria deberá responder no solamente por la muerte de los menores, sino también por los señalamientos de una pésima gestión en materia de planeación y ejecución presupuestal de los programas de atención a la niñez, falta de vigilancia y control de los casos de corrupción que rodean a la entidad, y los nombramientos dudosos de funcionarios no idóneos que podrían poner en peligro la protección de los niños, niñas y adolescentes del país.“El Icbf requiere una persona competente para su dirección y no vamos a permitir que se siga poniendo en riesgo la integridad y la vida de los niños y niñas del país”, señaló Miranda.Puede ver:
Blu Radio conoció que el presidente de la República, Gustavo Petro, ya escogió el nombre de Concepción Baracaldo como nueva directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La posesión será este martes en la Casa de Nariño, pues han pasado más de 35 días del gobierno y el cargo estaba sin definirse.El nombre de Baracaldo no ha estado libre de polémica, especialmente por su falta de experiencia en temas de niñez. La hoja de vida de la nueva directora señala que es doctora en economía de la Universidad Complutense de Madrid (España) y que es consultora en ordenamiento territorial, finanzas y planeación.Además, fue secretaria de Planeación del municipio de Chía, entre otros cargos que ha ejercido, pero no figura mayor trabajo en temas relacionados con el nuevo cargo que asumirá en el gobierno nacional.Incluso desde sectores muy cercanos al jefe de Estados se han hecho señalamientos a esta designación. Ángela María Robledo, quien fue fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en 2018, hizo sus propios señalamientos en las redes sociales."Indignante que el presidente Gustavo Petro comprometido con los derechos de niños y niñas y adolescentes cuando fue Alcalde de Bogotá vaya a nombrar a una persona como Concepción Baracaldo que no tiene ninguna experiencia", indicó Robledo en su cuenta de Twitter."El Presidente Petro desea que niñas y niños sean felices en Colombia. Por ello los niños merecen que no sea nombrada en la Dirección del ICBF, la Sra Concepción Baracaldo: carece de experiencia y hoy está envuelta en serios escándalos”, señaló la excongresista Robledo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo funcionará la ‘aplanadora’ de Petro en el Congreso. La adhesión de los partidos tradicionales ¿a cambio de qué?:
El Gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta su mayor reto en las próximas semanas en el Congreso de la República: lograr que se aprueben las reformas sociales que prometió en campaña y que buscan reformar las pensiones, el régimen laboral y de salud.Precisamente, el mandatario hizo la convocatoria en redes sociales enfocado en buscar respaldos, en plaza pública, de la reforma a la salud que será la primera que presentará ante el legislativo en el mes de febrero y en medio de las sesiones extraordinarias del Congreso que empezarán el próximo siete.“Acompáñame este 14 de febrero. Que la salud sea para todo el pueblo colombiano, que la salud sea para Colombia. Desde la plaza de Bolívar de Bogotá hablaré a Colombia reunida en todas las plazas públicas del país. Llegó el Cambio y sus reformas”, anunció el presidente Petro.Junto al texto, el mandatario publicó un video de la Presidencia en el que se advierte que: “la salud es un derecho, no un negocio, reformarla es asunto de todos. Te invitamos este 14 de febrero a sumar tus ideas y tu voz, construir la reforma en las calles es democracia”.Adicionalmente, el presidente pidió a sus seguidores compartir la convocatoria: “Les solicito el favor de hacerle un RT a este mensaje. Nos toca irradiar la información progresista lo más que podamos para cambiar a Colombia. Que desde hoy, cada constructor o constructora del cambio, sea un comunicador o una comunicadora social”.La opinión de la oposiciónA través de redes sociales, varios de los miembros de la oposición se han pronunciado sobre la convocatoria del presidente Petro y la reforma a la salud que presentará a discusión del Congreso.“En su delirio autoritario pretende conducir a Colombia al desastre, con un sistema de salud que fracasó en Venezuela, que ya intentó imponer en Bogotá. Su reforma a la salud es la estatización de un derecho ciudadano, para entregarlo a sus amigos políticos”, señaló la senadora María Fernanda Cabal del Centro Democrático.“El Gobierno le tiene tan poca fe a la reforma de Pedro Santana y Carolina Corcho que metieron varios artículos sobre salud en el proyecto del plan nacional de desarrollo. Ojalá Gustavo Petro descarte el texto de Santana y construya sobre lo construido”, señaló el representante a la Cámara Andrés Forero.“Él siguió en campaña agitadora de calles; nadie conoce las reformas, pero cita a plaza de Bolívar para sus gritos delirantes. Mientras tanto, destruyen el sistema de salud, despiden al personal técnico y amenaza a quienes no le sigan el juego”, dijo por su parte el representante Hernán Cadavid.Le puede interesar:
El asesinato a manos de su padre de una joven iraquí de 22 años aficionada a YouTube debido a una "disputa familiar" generó indignación en el país, donde los feminicidios cometidos por parientes son frecuentes.Tiba al-Ali fue asesinada por su padre en la noche de 31 de enero en la provincia de Diwaniya, informó el viernes en Twitter Saad Maan, portavoz del ministerio del Interior.Según el funcionario, la policía había intentado una mediación entre la joven y su entorno para "resolver de forma definitiva una disputa familiar".En grabaciones de sus conversaciones compartidas en las redes sociales se escucha que a su padre le molestaba que Tiba al Ali viviera sola en Turquía. Entonces la joven acusó a su hermano de haberla acosado sexualmente.El portavoz explicó que una unidad de la policía había intervenido. Después de un primer encuentro "debíamos volver, entonces nos sorprendió la noticia de su asesinato por su padre, que efectuó la primera confesión cuando se entregó a la policía".La familia viajó a Turquía en 2017 pero al momento de regresar Tiba al-Ali se negó. Desde entonces vivía lejos de su país, según un funcionario que habló bajo condición de anonimato.Su asesinato ocurrió mientras estaba de visita a Irak. En su cuenta de YouTube, la joven compartía videos de su vida en las que aparecía muchas veces su prometido.El drama generó indignación y grupos de activistas llamaron a manifestarse el domingo delante de un tribunal en Bagdad."Las mujeres de nuestras sociedades son rehenes de costumbres anticuadas debido a la ausencia de leyes disuasivas y de medidas gubernamentales que no están a la altura de la violencia doméstica", deploró en Twitter la exdiputada kurda Ala Talabani.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
El Ministerio de Hacienda está tomando medidas para comenzar la implementación de la reforma tributaria en Colombia y el primer paso en esa dirección es actualizar las autorretenciones en casi todos los sectores económicos y especialmente en sector de Hidrocarburos.La propuesta de decreto publicada, implicará que la nación recibirá 12.8 billones adicionales del sector privado por este concepto, la mayoría de ellos por recursos derivados del sector extractivo. Esto implicará que el Gobierno tendrá menores necesidades de liquidez en el corto plazo, pero golpeará la caja de algunas compañías.Según la justificación oficial, la decisión se toma “reconociendo que la estructura tributaría cambiará con las disposiciones descritas anteriormente y que anticipar el recaudo vía retención es beneficioso para la Nación y para las compañías en términos de un menor sacrificio en caja futuro”.En primer lugar la propuesta es aumentar de 3 % a 5.4 % las retenciones por pagos del exterior para el caso de las exportaciones de hidrocarburos, además establecer una tarifa del 5.4 % para las ventas externas de carbón y de 1 % para el resto de los minerales.Por otro lado la autorretención en la fuente subirá de forma generalizada. Para sectores como cultivos de frutas, cereales, café, procesamiento de carne y productos cárnicos, fabricación de productos lácteos, comercio al por mayor o al por menor, entre muchos otros, la tarifa pasa del 0.4 % al 0.55 %. En el caso del petróleo crudo el cambio es del 1.6 % al 4.5 % y en gas natural de 1.6 % al 2.2 %Otro sector afectado es el eléctrico; en generación, transmisión, distribución, y comercialización de energía eléctrica la autorretención pasará de 1.6% a 2.2%Esta decisión impacta a las empresas que son responsables del impuesto a la renta y que reciben el beneficio de estar exonerados de los aportes a salud y parafiscales de los empleados que ganan menos de 10 salarios mínimos.Le puede interesar:
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) emitió un comunicado en el que confirmaron que John Poulos fue trasladado a la cárcel La Picota de Bogotá por el caso de la joven DJ Valentina Trespalacios, feminicidio del que se le señala como el principal responsable.“El señor John Poulos fue puesto a disposición del Instituto por parte de la autoridad judicial competente y permanecerá recluido en el Complejo Penitenciario y Carcelario de Bogotá La Picota”, se lee.Además, detallaron que fue llevado “bajo estrictas medidas de seguridad”, cumpliendo con los protocolos de remisión establecidos en un caso como este.“El director general del Inpec toma la decisión de recluirlo en este establecimiento por arraigo procesal y teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que se requieren para el privado de la libertad”, añade el comunicado.Este jueves, en horas de la noche, un juez envió a prisión al estadounidense, principal sospechoso del asesinato de Trespalacios, de 23 años, y cuyo cuerpo fue encontrado dentro de una maleta que un reciclador encontró en un contenedor en Bogotá.En su decisión, el juez advirtió que Poulos debía estar en un centro carcelario para hombres y agregó que, con esta medida, se evitará un posible riesgo de fuga del país y alteraciones al material probatorio.Según la investigación de la Fiscalía, el crimen ocurrió entre el 20 y 21 de enero en un apartamento en el norte de Bogotá, donde el acusado, al parecer, golpeó a la joven en un ataque de celos "y la asfixió presionándole el cuello".Le puede interesar:
China admitió este viernes que el globo aerostático que sobrevoló Estados Unidos a gran altura le pertenece, después de pedir antes no "especular" tras las acusaciones lanzadas desde el Pentágono"El dirigible es de China. Es un dirigible civil utilizado con fines de investigación, principalmente meteorológicos", aclaró en un comunicado vespertino el Ministerio de Relaciones Exteriores del gigante asiático. Blinken posterga su visita a Pekín por globo espía chinoEl secretario de Estado Antony Blinken aplazó una visita prevista este fin de semana a Pekín después del hallazgo del globo. La visita "se ha postergado", afirmó el funcionario que pidió mantener el anonimato un día después de que el Pentágono anunciara que un globo chino sobrevolaba el territorio estadounidense.