Se destapó el choque que tuvieron el Gobierno colombiano y la Relatoría de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El organismo internacional pidió que no se reanudaran las fumigaciones aéreas con glifosato y el Gobierno emitió una muy dura respuesta rechazando la petición.La carta, firmada por los relatores, fue enviada al Gobierno en diciembre de 2020, pero se conoció dos meses después. La misiva expresó la preocupación de los relatores por las acciones del Gobierno para retomar la aspersión aérea con glifosato y asegura que el programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato representa un riesgo para los derechos humanos y para el medio ambiente.En carta enviada por la vicecanciller, Adriana Mejía a Beatriz Balbin, jefa de la Subdivisión de los Procedimientos Especiales de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, el Gobierno colombiano rechazó este llamamiento urgente de los relatores, “Dado que no cumple con los requisitos establecidos” que tienen que ver con dos aspectos: que el tema en cuestión ponga en peligro vidas humanas y que sean situaciones que no puedan ser tratadas por el código de conducta.“En este sentido, en nombre del Gobierno colombiano, me veo en la obligación de rechazar el llamamiento urgente que hacen los procedimientos especiales, dado que no cumple con los requisitos establecidos en el código de conducta que rige el desempeño de su mandato”, dice la carta.Agrega en la comunicación que las acciones de los relatores de la ONU prejuzgan sin base “cierta para ello” al decir que el Gobierno ha tomado decisiones que no cumplen con los requisitos de la Corte Constitucional para retomar esta práctica.“Por otra parte, y más importante aún, los procedimientos especiales prejuzgan, sin una base cierta para ello, cuando afirman que cualquier decisión del Gobierno de Colombia sobre este tema “no cumpliría con las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de la Corte Constitucional, ni tampoco con las obligaciones internacionales en la materia”, dice la misiva.“En virtud de lo anterior, y en el entendido que el Llamamiento Urgente no atiende lo establecido en el marco legal que rige el desempeño de los representantes de los procedimientos especiales, como me he permitido señalar, tengo a bien acusar recibo de la comunicación enviada por los Procedimientos Especiales, señalando que, en la presente oportunidad, el Estado se abstendrá de formular comentarios adicionales a los ya expuestos. Sea esta oportunidad propicia para renovar a la señora Jefe de Subdivisión de los Procedimientos Especiales las seguridades de mi más alta y distinguida consideración", agrega.
El Consejo de Seguridad de la ONU mantendrá este martes una reunión de urgencia para abordar el golpe de Estado en Birmania, según acordaron este lunes los Estados miembros.La cita, que se celebrará por videoconferencia y a puerta cerrada, ha sido incluida en el calendario oficial del Consejo de Seguridad para este mes, pactado por los embajadores de los quince países.Está previsto que el encuentro tenga lugar a partir de las 10:00 hora de Nueva York, según indicó la delegación del Reino Unido, que preside el Consejo durante el mes de febrero.El Ejército de Birmania declaró este lunes el estado de emergencia y tomó durante un año el control político del país tras detener a varios miembros del Gobierno, incluida a la líder birmana y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.Los militares, que a pesar de iniciar una "democracia disciplinada" hace una década, nunca habían renunciado del todo al poder en el país asiático, acusan al Ejecutivo de cometer fraude en las elecciones del pasado noviembre.El golpe, del que había rumores desde la semana pasada, fue ejecutado el día en el que el Parlamento tenía previsto celebrar su primera sesión de la legislatura tras las elecciones de noviembre de 2020, en las que la Liga Nacional para la Democracia (LND), formación de Suu Kyi, consiguió revalidar el poder con una abrumadora victoria.En una primera reacción, el secretario general de la ONU, António Guterres, exigió al Ejército el respeto de la democracia y condenó la detención Suu Kyi y otros dirigentes."El secretario general urge a los líderes militares a respetar la voluntad del pueblo de Birmania y a cumplir con las normas democráticas, resolviendo cualquier diferencia a través del diálogo pacífico", señaló su portavoz, Stéphane Dujarric, en un comunicado.La ONU defendió que las elecciones del pasado noviembre dieron un claro mandato a la Liga Nacional para la Democracia (LND), la formación de Suu Kyi, que consiguió revalidar el poder, y exigió al Ejército respetar el resultado electoral y la apuesta de los birmanos por la democracia. EFE
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP requirió al consejero presidencial para la Estabilización Emilio Archila y al director de la UNP Alfonso Campo Martínez establecer medidas para garantizar la seguridad de los líderes sociales.En medio de las medidas cautelares colectivas y con el fin de proteger los derechos fundamentales de los excombatientes el consejero deberá, a través de la mesa técnica, diseñar un plan estratégico de seguridad y protección, “incluida la sostenibilidad de los recursos administrativos y financieros necesarios”.La UNP también deberá, en 10 días, presentar un plan de acción para evacuar el trámite de solicitudes pendientes que, de acuerdo con el informe de la misión de verificación de la ONU, llegarían a 1.000.Tras la presentación de ese informe en el que se da cuenta del asesinato de 256 excombatientes desde que se firmó el acuerdo, la JEP hizo los requerimientos pues señaló “las medidas adoptadas no han sido suficientes por parte de las entidades para proteger la vida”.La UNP también deberá nombrar y contratar a los 686 escoltas y los 40 analistas que se requieren para cubrir las necesidades identificadas en el plan de acción y destinar el presupuesto aprobado para la vigencia de este año.La JEP alertó que, de no cumplir con los requerimientos, los funcionarios podrían verse inmersos en sanciones correccionales.
El representante especial del secretario general y jefe de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó el informe trimestral al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia.En su intervención, enumeró varios de los asesinatos de excombatientes de las Farc y señaló que “ha llevado a algunos a pedir una revisión de qué es lo que va a ocurrir para que se eviten circunstancias en el futuro, dado los numerosos asesinatos de excombatientes en las zonas de reinserción o cerca de las mismas. Hay que desarrollar una estrategia de seguridad, tanto en estas zonas como en las comunidades aledañas”, dijo.También señaló se debe avanzar en la sostenibilidad de la reinserción y en que el Gobierno apoye institucionalmente y con oportunidades productivas a los excombatientes. “Como informa el secretario general, algunas zonas de reinserción nuevas y antiguas en los proyectos de los excombatientes se han tenido que trasladar por las amenazas de grupos armados ilegales, es crucial que estos traslados se hagan de manera ordenada para que las condiciones sean las apropiadas para que los excombatientes se puedan asentar allí”, dijo el representante.Instó al Gobierno para que las comunidades sigan recibiendo el apoyo institucional y consolidar la presencia del Estado.En la presentación del informe, varios países destacaron el acuerdo de paz y el avance en la implementación, pero expresaron su preocupación por los asesinatos de excombatientes y de líderes sociales, defensores de derechos humanos y las amenazas a esos grupos y a líderes afrocolombianos, indígenas y mujeres.Los países que participaron en la exposición del informe concuerdan en que el Estado colombiano debe hacer presencia en los territorios y en la implementación del enfoque de género del acuerdo. Dicen que hay carencias en la implementación del acuerdo.También pidieron que se inviertan mayores recursos para la consolidación de la paz y para que los avances se den de manera rápida. La canciller Claudia Blum dijo que el Gobierno agradece el informe y que “reconoce la disminución general de la violencia en el país durante los últimos cuatro años”.De acuerdo con Blum, los logros en el avance de la reincorporación demuestran el compromiso del Gobierno en la implementación del acuerdo.La canciller manifestó que “el mayor reto” sigue siendo la seguridad de las comunidades, los defensores de derechos humanos y los excombatientes.Dijo que la Fiscalía evidenció que los grupos armados, en especial las disidencias, son los principales victimarios de excombatientes de las antiguas Farc. Manifestó que la fuerza pública ha reforzado las acciones en los territorios. Además, dijo que el número de excombatientes asesinados en 2020 fue 12 % menor a los casos que se evidenciaron en 2019.“A pesar de los retos de la pandemia, el Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos, incluso más allá de lo pactado”, dijo la canciller. Respondió que Colombia sí ha avanzado en el enfoque de género.Añadió que las víctimas están en el centro del proceso y que por eso se prorrogó la ley de víctimas por 10 años más.Por su parte, el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que “es claro que se está cumpliendo en todos los frentes: víctimas, excombatientes, sustitución de cultivos ilícitos, programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), desarrollo rural y las particularidades trasversales de mujer y género, étnico y desminado”.Según el consejero, la ONU reconoció los avances en las obras PDET “ya terminadas, el cumplimiento del 97% de las familias comprometidas con la sustitución de cultivos ilícitos y la tasa del 0.2% en la resiembra, lo que demuestra el apoyo a las comunidades que le apostaron a la legalidad”.
La ONU ha reconocido este miércoles las propiedades medicinales del cannabis en una votación en Viena de la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas de Naciones Unidas.La mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión han decidido retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, lo que significa que se reconoce oficialmente la utilidad médica de esa planta, cuyo consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional.Casi todos los Estados de la Unión Europea -con excepción de Hungría- y numerosos de América han sumado una mayoría simple de 27 votos para aprobar el cambio -uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas- mientras que la mayoría de países de Asia y África se opuso
La desaceleración industrial a raíz de la pandemia de covid-19 no frenó el aumento récord de las concentraciones de CO2, el gas de efecto invernadero más presente en la atmósfera, indicó este lunes la ONU.Según el boletín anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera aumentó de manera brutal en 2019 y el alza continuó en 2020."El descenso en las emisiones achacable al confinamiento no es más que un pequeño punto en una tendencia a largo plazo. Tenemos que aplanar esta curva de forma duradera", declaró el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.La media anual en 2019 sobrepasó el umbral de 410 partes por millón, según el boletín de la OMM.En 2020, durante el periodo más importante en el que las actividades económicas estuvieron paradas, las emisiones cotidianas globales de CO2 llegaron a bajar un 17%, según la misma fuente.Aún cuando la severidad y duración de las futuras medidas de confinamiento son inciertas, la OMM considera complicado avanzar una estimación de la reducción anual de las emisiones de 2020, aunque las sitúan entre el 4,2% y el 7,5%.Sin embargo, este descenso no lleva consigo la disminución de concentración de CO2 en la atmósfera este año, porque se acumulan las emisiones pasadas con las actuales.En resumen, la concentración de CO2 seguirá subiendo este año, pero a un ritmo más bajo, sin sobrepasar las fluctuaciones habituales en el ciclo de carbono que se observan cada año.
El representante especial de la ONU para Colombia, Carlos Ruiz Massieu habló en El Radar sobre el acompañamiento de la ONU a la JEP en la imposición de sanciones a exintegrantes de las Farc y miembros del Ejército por delitos cometidos.Señaló que la función de verificación que se estableció en el acuerdo tanto la JEP, el Gobierno y las Farc expresaron el interés en la verificación del cumplimiento de las sanciones por parte de la ONU.Ruiz espera que el próximo año se empiecen a tomar esas decisiones sancionatorias, pues deberán reflejar las expectativas de la JEP, las del Gobierno y las de las Farc. “Estamos en las conversaciones para ver cómo esa gran función se materializa en la práctica y cómo se materializa para nosotros como entidad”.El acuerdo de paz señala que se deberán implementar sanciones a todos los actores del conflicto en Colombia, entre ellos los exmilitares y excombatientes que cometieron delitos.Finalmente, señaló que es posible el despliegue de hombres y mujeres de la ONU que garantizarán la verificación de las sanciones que se impongan a los comparecientes. “Nosotros tenemos una composición con personal civil nacional y observadores internacionales civiles”, concluyó.
El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el último informe de esta misión que vigila la implementación del acuerdo de paz en Colombia.En la reunión trimestral del máximo órgano legislativo de Naciones Unidas para discutir la evolución de los acuerdos de paz, Ruiz hizo un llamado a atender los desafíos asociados a la recuperación e implementación del mismo.Asimismo, advirtió sobre la violencia que han sufrido varias zonas del país con el conflicto y que continúan siendo asediadas por otros actores que atacan a líderes sociales, defensores de los derechos humanos, excombatientes y comunidades enteras.“Quienes dejaron las armas tomaron el camino correcto, pero es innegable que se siguen registrando hechos de violencia en algunos sectores de Colombia”, dijo.Además, Ruiz subrayó que en los últimos cuatro años se han conseguido "logros innegables" con el avance del acuerdo, aunque advirtió que "todavía quedan retos".Por otro lado, Ruiz señaló que sobre los actos de reconocimiento y perdón por parte de las Farc, es un avance en la implementación del proceso, pues es de gran importancia que las víctimas conozcan la verdad. “Las víctimas son el centro de toda la atención y del esfuerzo que se está haciendo a nivel nacional e internacional".Finalmente, Ruiz señaló que es realista, pero muy optimista con el avance y la implementación del acuerdo de paz en Colombia, aunque afirmó que todavía hay retos que cumplir."Yo soy realista, pero soy muy optimista, tenemos la voluntad de las partes y los avance”, finalizó.
Así lo destacó el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Gustavo Meza-Cuadra, luego de que terminara la visita en el ETCR de Caldono, Cauca. Señaló que el trabajo de los excombatientes que hacen parte de las acciones tras el acuerdo de paz es resultado de la verdadera intención de no volver a las armas.“Hemos visto cómo los excombatientes están reincorporándose a la sociedad con actividades económicas. Hemos intercambiado con ellos opiniones, nos han presentado también su visión de cómo viene desarrollándose la implementación del proceso de paz en una zona que sufrió mucho con la violencia, pero que ahora se nota cada vez más pujante con iniciativas de tipo comunitario y económico”, destacó el también embajador de Perú.Destacaron que los proyectos productivos son muestra de un objetivo que supera los desafíos de la implementación de lo pactado en La Habana, pero se puso en la mesa, nuevamente, el asesinato de líderes sociales y la necesidad para que el Gobierno siga apoyando a los excombatientes en la legalidad.Lea también: Consejo de Seguridad de la ONU inicia visita en Colombia“Creo que los miembros del Consejo se llevan una visión compartida de que el proceso de paz es un objetivo que todos en Colombia, en este momento, comparten como un objetivo muy importante. Pero también sabemos que hay desafíos y los hemos visto, escuchado, entre otros el tema de algunos asesinatos de líderes sociales y también la necesidad de un apoyo en términos de infraestructura social de parte del gobierno”, agregó Meza-Cuadra.Jonathan Allen, colíder de la visita a Colombia en el marco del Consejo de Seguridad y embajador del Reino Unido, dijo que el proceso de paz del país no solamente cobra relevancia de forma interna, sino es ejemplo en el mundo.“Este proceso de paz es importante no sólo para Colombia, sino también para la región y para el mundo, porque al demostrar que podemos tener éxito en dar los pasos necesarios, primero para lograr la firma de la paz y luego para ponerla en práctica, entonces mostraremos el camino, conduciremos el camino hacia como poner fin a los conflictos en todo el mundo. No es un proceso de paz fácil y no ocurre de la noche a la mañana, pero es muy importante”, dijo.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estará en Colombia desde este jueves y hasta el próximo 14 de julio como apoyo explícito al proceso de paz en el país, un viaje durante el cual los representantes se reunirán tanto con el Gobierno como con excombatientes de las Farc.La iniciativa, liderada por los representantes de Perú y Reino Unido y con motivo de la invitación del canciller colombiano en abril, constará de un viaje de cuatro días, de los cuales dos, el 12 y el 13, tendrán lugar en la capital, Bogotá.Además de apoyar la implementación de la fase final del acuerdo, entre los objetivos del viaje también están "observar y apoyar la misión de paz de Naciones Unidas en Colombia y comprender mejor las prioridades y preocupaciones de las partes del acuerdo de paz y de otros actores en el proceso", explicó el embajador peruano, Gustavo Meza-Cuadra.Los representantes de Naciones Unidas se reunirán con el presidente, Iván Duque, así como con otros altos funcionarios del Gobierno colombiano, las comisiones de paz del Senado, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos.Según indicaron fuentes diplomáticas, el Consejo también se desplazará a uno de los llamados Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, donde conversarán con excombatientes, comunidades y autoridades locales."Veremos cómo está la situación y haremos un informe", explicó el representante peruano ante Naciones Unidas, Meza-Cuadra.La invitación de Colombia vino de la mano de su canciller, Carlos Holmes Trujillo, quien la extendió durante una sesión del Consejo de Seguridad el pasado abril para explicar los Acuerdos de Paz alcanzados en el país.Ese mismo día, la ONU apremió a Colombia a completar cuanto antes el marco jurídico de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y advirtió al Gobierno de la "incertidumbre" que generaría "reabrir" puntos clave del Acuerdo de Paz.Entre otras cosas, Naciones Unidas quiere ver avances más rápidos en el proceso de reintegración económica y social de los exguerrilleros y está extremadamente preocupada por los repetidos asesinatos de líderes comunitarios y de antiguos combatientes de las Farc.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció este lunes en el programa del presidente Duque, 'Prevención y Acción' que con la resolución 303 se oficializa el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 para el talento humano en salud.El ministro también afirmó que se expidió la resolución 302 con la que se realiza la asignación de vacunas de Sinovac para inmunizar a las personas mayores de 80 años. Recordemos que cerca de un millón y medio de vacunas han llegado al país y con este primer envió, desde el sábado, domingo y este lunes, se estarán distribuyendo vacunas para cubrir el 85% de la población mayor de 80 años a nivel nacional.De esta manera, con la llegada este fin de semana de casi un millón y medio de vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica china Sinovac, Colombia en total suma 2.015.816. Del total, el país ha aplicado 296.240, según el Gobierno.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes: