El proyecto minero de Minesa, Soto Norte, parece estar llevando al Gobierno nacional a contradecirse y dividirse.Aunque el presidente Gustavo Petro y su ministra de Ambiente, Susana Muhamad, buscaron distanciarse de Minesa en la Cumbre por el clima COP 28 de Dubái, la Unidad de Planeación Minero Energética (una entidad pública) incluyó a Soto Norte como uno de los cinco proyectos claves para el desarrollo del cobre en Colombia y está trabajando en un documento donde asegura que el proyecto está por fuera del páramo de Santurbán."La posición del Gobierno con respecto a Santurbán es la misma de antes de la campaña electoral, de durante la campaña electoral y de ahora como Gobierno elegido y es que no va a haber explotación de oro en Santurbán, porque hay que proteger el páramo y el agua", dijo hace algunas semanas el presidente Gustavo Petro a las afueras de la COP 28.Horas antes la ministra de Ambiente protagonizó una polémica y terminó cancelando la participación de Minesa en un panel de la COP organizado por Colombia. Según la funcionaria "la inversión en minería de oro en Santurbán no es la prioridad”.A pesar de esas declaraciones, la UPME publicó un documento preliminar en el que está analizando los escenarios para el desarrollo del cobre en Colombia y en la lista de prioridades está Soto Norte.“Fuera del área de influencia biótica del Proyecto Soto Norte, se encuentra el “área de páramo jurisdicciones Santurbán-Berlín". No obstante, el proyecto Soto Norte no se intercepta con zonas excluibles de la actividad minera”, indica el documento.Según los datos que la UPME recolectó con distintas entidades del Gobierno existe “una clara separación espacial entre la actividad extractiva y las áreas denominadas como reservas naturales Parque Nacional Regional Páramo de Santurbán y Parque Nacional Regional Sisavita (ver imagen).El cobre es uno de los minerales estratégicos para Colombia en medio del objetivo de acelerar la transición energética. La electrificación de la economía requiere toneladas de clave y en el país solamente hay una mina que lo produce El Roble. Los demás proyectos de cobre en Colombia han tenido toda clase de problemas y no han comenzado a producir. El título minero Soto Norte permite la explotación tanto de oro como de cobre, pero la compañía aún no tiene licencia ambiental para iniciar las operaciones.Entre las recomendaciones de la UPME al Gobierno en materia de cobre está reconocer que en muchas de las alcaldías y entidades de los municipios donde están los cinco grandes no existe la capacidad técnica, financiera y administrativa para acompañar los proyectos o gestionar las demandas de quienes se consideran afectados por ellos porque son de categoría sexta.Además, se invita al Gobierno a "promover la formación en educación superior, asociada a la industria minera y de extracción, es fundamental en los territorios en donde se podrían llevar a cabo proyectos de interés nacional para la explotación de cobre y sus concentrados, tales como: Quebradona, Soto Norte, San Matías y Mocoa”, indicó la entidad.La delimitación del páramo de Santurbán ha avanzado, pero no está completamente terminada. Por ejemplo, en el municipio de California (epicentro de Soto Norte) ya hay un acuerdo con la comunidad sobre cuál es la línea donde arranca el páramo. Sin embargo, todavía faltan 20 municipios por cerrar el acuerdo antes de que la delimitación sea oficial.Le puede interesar:
Termina la COP28, la cumbre climática que fue organizada en Dubái; temas como el cambio climático, la transición energética, la reducción de los combustibles fósiles y estrategias de los gobiernos fueron algunos de los puntos que se expusieron. Al respecto habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el consultor y desarrollador de proyectos de carbono Esteban Rossi, quien dijo que, aunque aún falta, se está avanzando y “es positivo”.“Por primera vez tuvimos un diálogo pragmático, amigable, incluyente con diversos sectores incluyendo el sector petrolero y el sector financiero. Esto es muy valioso para desarrollar una hoja de ruta internacional que sí se pueda lograr en el mediano plazo”, señaló el experto.Sobre las conclusiones de la cumbre, las expectativas, lo que Colombia podría o no alcanzar en cuanto a objetivos trazados y lo que es factible o no desarrollar, mencionó que el “panorama es mucho más difícil” y los resultados se deben interpretar con “mucha más precaución”.“Quizás el tema que llama la atención o requiere más análisis en el futuro tiene que ver con el interés del sector financiero internacional en participar, invertir y apoyar la transición energética, pero quedándose con un pedazo del negocio de la energía y eso es muy importante para países en desarrollo”, sentenció.En ese sentido Rossi recalcó que, para Colombia, es vital implementar medidas y “no equivocarse” en su ejecución, pues el país depende en gran medida de sector hidrocarburos y soltar esos recursos sin una buena transición podría ser riesgoso para el costo de vida de las personas. “(…) Si nosotros nos equivocamos en la transición energética y permitimos que los precios de la energía suban o permitimos que se pierda una parte de lo ingresos importantes del Estado que vienen de los hidrocarburos y no se logran reemplazar oportunamente, entonces vamos a tener unos costos de vida mucho más elevados y vamos a perder competitividad industrial y, básicamente todo lo que valoramos de la vida moderna depende de contar energía barata y de buena calidad”, precisó.Esteban Rossi recalcó que, de no contar con eso o de cambiar drásticamente, Colombia tendría que “afrontar unos desafíos grandes” a mediano plazo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
Desde el pasado 30 de noviembre se llevó a cabo en Dubái la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP28. Allí varios países del mundo se reunieron para hablar de las metas y retos en materia de cambio climático.En representación de Colombia estuvo durante toda la cumbre la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien en las conclusiones del evento dio a conocer los crudos resultados de la COP28.Para Muhammad, aunque Colombia tuvo un papel fundamental en plantear soluciones al cambio climático, la cumbre no entrega “mecanismos de implementación claros para los países con menos capacidades, no se toman decisiones que movilicen medidas extraordinarias para la crisis climática y lograr que en seis años reduzcamos el 43 % de emisiones críticas para estabilizar la temperatura del planeta a 1.5”, dijo la funcionaria.Además, el resultado de la COP28 “no es perfecto y tiene también muchos vacíos”, agregó Muhammad.Según la ministra la importancia de este evento no sólo es el aporte financiero de otros países a los más chicos que buscan combatir el cambio climático es “entender la dimensión y complejidad de la transición”.A pesar de las dificultades que planteó la ministra, ella reconoce que “se han tomado decisiones sin precedentes en los 30 años de la COP, la más importante, el reconocimiento que todos los países tenemos que hacer, una transición que deje los combustibles fósiles”, afirmó la ministra.Otros de los logros de la cumbre, según la ministra de Ambiente, tiene que ver con quitar los subsidios a los combustibles fósiles que sean ineficientes, triplicar la energía renovable, duplicar la eficiencia energética y avanzar en el desarrollo de tecnologías que permitan la descarbonización.Le puede interesar:
La conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP28) celebrada en Dubái del 30 de noviembre al 13 de diciembre propuso por primera vez que el mundo haga una "transición" para abandonar los combustibles fósiles.Estos son los principales puntos de la declaración, adoptada este miércoles.- Combustibles fósiles -El texto señala que la comunidad internacional "reconoce la necesidad de profundas, rápidas y duraderas reducciones de gases de efecto invernadero", y para ello "pide a las partes que contribuyan" con una lista de acciones climáticas, "de acuerdo a sus circunstancias nacionales".La primera acción es "triplicar la capacidad energética renovable" y "duplicar la eficiencia energética media" de aquí a 2030.Luego "acelerar los esfuerzos para reducir progresivamente el carbón sin medidas de reducción", acelerar el uso de "combustibles con cero o bajas emisiones" y "efectuar una transición de los combustibles fósiles (...) de una manera justa, ordenada y equitativa".Ello debe acelerarse "en esta década crucial para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050", es decir, que las emisiones sean totalmente iguales a las medidas de compensación.- Balance anual de medidas -Los participantes decidieron igualmente pedir a la ONU la organización de un "diálogo anual sobre el balance de medidas" contra el cambio climático a partir de junio 2024.- Metas de Adaptación Global -Hace dos años los países firmantes del Acuerdo de París de 2015 decidieron lanzar un programa especial, las Metas de Adaptación Global al cambio climático.En la reunión de Dubái acordaron que "para 2030 todas las Partes habrán realizado evaluaciones actualizadas de los peligros climáticos, los impactos del cambio climático y la exposición a riesgos y vulnerabilidades".De aquí a 2027 los países deben haber establecido "sistemas de alerta temprana contra riesgos múltiples, servicios de información para la reducción de riesgos y observación sistemática" del cambio climático."Para 2030 todas las Partes habrán avanzado en la implementación de sus planes, políticas y estrategias nacionales de adaptación", añade el texto.- Daños y pérdidas -Al inicio de la conferencia, las partes decidieron la "operacionalización" de un Fondo de Daños y Pérdidas del cambio climático, para los países más vulnerables, inicialmente creado bajo la égida del Banco Mundial. El fondo debería empezar a funcionar en 2024.- Azerbaiyán y Brasil, próximas sedes -Azerbaiyán organizará la Conferencia de Partes (COP) del año que viene, y la COP30 tendrá lugar en Brasil, que ya confirmó que se celebrará en la región amazónica, en Belén.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Cumbre del Clima de Dubái (COP28) acuerda iniciar una transición para dejar atrás los combustibles fósiles tras dos semanas de intensas negociaciones en las que cerca de 200 países han debatido la forma de atajar colectivamente la crisis climática.Los países representados en la COP28 adoptaron este miércoles el ‘Balance Global’, el acuerdo con el que aspiran a reforzar su acción climática para contener el aumento de temperatura y que no supere el grado y medio respecto a los niveles preindustriales.Dicho acuerdo, aprobado por consenso en el plenario, llama a los estados a iniciar una transición para alejarse de los combustibles fósiles, "de manera ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050, de acuerdo con la ciencia".Abrir una senda de abandono de estos tipos de energía era la prioridad en esta cumbre para la Unión Europea y otras economías industrializadas, así como para países muy vulnerables al cambio climático, como muchos estados en desarrollo.Sin embargo, hasta el plenario había en la COP28 incertidumbre sobre si un acuerdo que marcara el fin de la era de los combustibles fósiles sería aceptado por países petroleros como Arabia Saudí, a quien señalaban como la principal oposición."Es un logro histórico y sin precedentes", señaló en el plenario el presidente de la COP28, el emiratí Sultán Al Yaber, quien agradeció el "trabajo duro" de las delegaciones durante las últimas dos semanas y especialmente en las últimas horas en las que los países negociaron hasta la madrugada para lograr el consenso.“Muchos dijeron que esto no podía hacerse, pero cuando les hablé al principio de esta convocatoria, les prometí una cumbre diferente, una cumbre que reuniera a todos: el sector privado y el público, la sociedad civil, las ONG, los líderes religiosos, los jóvenes y los pueblos indígenas. Todos se unieron desde el primer día”, agregó Al Yaber.“Es el principio del fin” para los combustibles fósiles, celebró por su parte el director de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, quien tomó la palabra antes de que intervinieran los diferentes países según pedían la palabra."El mundo acaba de adoptar una decisión histórica en la COP28 para poner en marcha una transición irreversible y acelerada que nos aleje de los combustibles fósiles", afirmó el comisario europeo de acción climática, Wopke Hoekstra, después de que la Presidencia de la COP28 anunciara que se había acordado el documento del Balance Global."Con ello, hemos logrado lo que nos habíamos propuesto: mantener el 1,5 grados a nuestro alcance y marcar el principio del fin de los combustibles fósiles", aseveró el comisario.La ministra de Transición Ecológica española, Teresa Ribera, en representación de la presidencia del Consejo de la UE que en estos momentos tiene España, valoró que "no está todo hecho, pero hemos dado un paso muy importante adelante".El enviado especial del clima de Estados Unidos, John Kerry, alegó estar “maravillado” con el “espíritu de colaboración” entre países que ha visto en esta cumbre, donde en medio de los conflictos que suceden en el mundo -Ucrania, Oriente Medio y otros desafíos- “el multilateralismo se está imponiendo” y “definir el bien común cobra cada vez más interés”.Kerry, que aprovechó su intervención para anunciar que actualizará un acuerdo con China para actualizar sus estrategias climáticas a largo plazo, destacó que el Balance Global “envía mensajes muy fuertes al mundo”.Subrayó, para empezar, que el texto enfatiza la necesidad de mantener el objetivo de París, de no superar el umbral de seguridad de calentamiento que marca la ciencia: el grado y medio sobre los niveles preindustriales.También resaltó que el acuerdo apunta la dirección de triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética, reducir progresivamente el carbón sin mitigación, así como detener y revertir la deforestación y la degradación para 2030, y rebajar “sustancialmente” otras emisiones de gases de efecto invernadero (más allá del CO2) para 2030.Puede ver:
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, junto a sus homólogos de Reino Unido, Noruega y Alemania, anunciaron una nueva inyección de recursos por USD $34 millones.Se espera que estos recursos también fortalecerán algunas acciones que adelanta el programa Visión Amazonía, que lleva 10 años trabajando en el país.El Gobierno de Noruega resaltó la visión de recuperación de la biodiversidad y la conectividad de los ecosistemas, presentada por Colombia en el Portafolio de Inversiones para la Acción Climática.“Noruega es un firme partidario de esta visión que esboza Colombia y de unas ambiciones de futuro que estamos deseosos de apoyar, incluso a través de nuestra declaración conjunta de intenciones. Los vínculos entre la deforestación y el proceso de paz son cruciales. Lograr la paz es fundamental para proteger los bosques y viceversa; proporcionar medios de vida y reformas respetuosas con los bosques es importante para lograr una paz duradera en Colombia”, puntualizó Andreas Bjelland, ministro del Clima y Medio Ambiente de Noruega.Según el más reciente reporte de alertas, en los primeros 9 meses del 2023 la deforestación se redujo en un 70 % en la Amazonía colombiana, protegiendo cerca de 42.000 hectáreas de selva.Vea también
El año 2023 será el más caluroso jamás registrado tras un noviembre que marcó el sexto récord mensual consecutivo de temperaturas, indicó el sistema de monitoreo de la Unión Europea (UE), acentuando la presión sobre las negociaciones de la COP28 sobre el calentamiento global.Con una media de 14,22 ºC en la superficie terrestre, el mes pasado supera por 0,32 ºC el récord anterior, establecido en noviembre de 2020. También fue 1,75 ºC más caluroso que la estimación de la media del mes de noviembre entre 1850 y 1900, periodo de referencia de la era preindustrial.El otoño boreal 2023 (de septiembre a noviembre en el hemisferio norte) fue el más caluroso de la historia "por un amplio margen" con 15,30 ºC, es decir 0,88 ºC por encima de la media."El 2023 tiene ahora seis meses y dos estaciones récord. Las excepcionales temperaturas globales de noviembre, con dos días con 2 ºC por encima de los [niveles] preindustriales, significan que 2023 será el año más caluroso de los registros históricos", afirmó en un comunicado Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático (C3S) del Programa Copernicus de Observación de la Tierra.Cerca del umbral de +1,5 ºCDesde enero, la temperatura media fue la más cálida jamás registrada en los once primeros meses del año: 1,46 °C por encima de la media del periodo 1850-1900.Eso significa que el mundo está preocupantemente cerca de los 1,5 ºC de calentamiento respecto al punto de referencia preindustrial, un umbral clave establecido en el acuerdo climático de París de 2015. No obstante, superar este límite requerirá un calentamiento a este nivel durante varias décadas.Ya existían previsiones de que el 2023 podía arrebatarle el título de año más cálido a 2016, especialmente después de que se batieran récords en septiembre y octubre, pero este miércoles se confirmó.Según Copernicus, cuyos registros comienzan en 1940, los primeros 11 meses de este año fueron 0,13 ºC más cálidos que en 2016.Los científicos afirman que los datos procedentes de núcleos de hielo, anillos de árboles y otros elementos sugieren que este año podría ser el más caluroso en más de 100.000 años.Fenómenos climáticosLos datos de Copernicus llegan al tiempo que los negociadores de casi 200 países participan en las conversaciones de la COP28 en Dubái para decidir el destino del petróleo, el gas y el carbón.Hay varias opciones sobre la mesa, entre ellas el objetivo de una "salida ordenada y justa de los combustibles fósiles".Esta formulación prefigura un posible consenso que fijaría un objetivo universal pero permitiría calendarios diferentes según el grado de desarrollo o dependencia de los hidrocarburos de cada país.Sin embargo, esta opción se contrapone a la posibilidad de no decidir nada sobre los combustibles fósiles, lo que reflejaría la oposición de Arabia Saudita y China a pronunciarse sobre ese tema, según varios observadores que asisten a las reuniones a puerta cerrada.En 2023 se produjeron una serie de fenómenos meteorológicos extremos devastadores relacionados con el cambio climático.El fenómeno climático cíclico de El Niño, que se produce en el Pacífico, reforzó el aumento de las temperaturas en 2023, aunque causó menos "anomalías" en lo que va de 2023 que en 2015-2016. Sin embargo, aún no alcanzó su punto álgido.En noviembre de 2023, la temperatura en la superficie de los océanos también fue la más calurosa para esta época del año, 0,25 °C por encima del récord anterior, establecido en noviembre de 2015. Este nuevo récord mensual de calor se suma a los ya batidos cada mes desde abril.Puede ver:
La deforestación de la Amazonía es el mayor problema ambiental de América Latina y detenerla será el mayor aporte de la región a la acción climática mundial, un tema para el que se requiere mayor coordinación, la aplicación de la ley y soluciones de mercado para financiar y dar soluciones a sus pobladores.Así lo afirmó a EFE el expresidente Iván Duque en los márgenes de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28), a donde acudió para participar en varias mesas redondas y para presentar su libro 'Nuestro Futuro, un manifiesto verde para América Latina y el Caribe', "una propuesta a la acción" para que la región pase a ser "parte importante de la solución" al cambio climático y no una de las más afectadas.Según indicó Duque, la deforestación del mayor bosque tropical del mundo es un problema acuciante y dramático, que supone "una base de partida de que si ésta (la deforestación) fuera un país, sería el segundo mayor emisor de gases efecto invernadero" del planeta."Tenemos cultivos ilícitos, tenemos el tráfico de especies, tenemos también agricultura ilegal, que extiende la frontera agrícola ilegalmente... Nos toca combinar las herramientas (de la región), se necesita también el imperio la ley, pues muchos de los delitos ambientales no tienen sanciones, pero por otro lado tenemos que llevar soluciones de mercado basadas en la naturaleza", resumió Duque.El reto es acuciante, ya que la Amazonía "en los últimos 40 años ha perdido el equivalente al tamaño de Francia y Alemania en conjunto por la deforestación y esa tasa deforestación se mantiene", subrayó Duque, para añadir: "Veo la Amazonía convirtiéndose no ya en un muro de contención, sino en un emisor neto, tal vez en menos de 10 años"."Por eso, la tarea de llegar a deforestación cero es urgente y requiere una amplia coordinación (...) Si llevamos esto a cero, estaremos resolviendo el 47 % de las emisiones" de la región, que son derivadas del "mal uso de la tierra", dijo.FinanciaciónA su juicio, la necesidad de dinero para abordar esta crisis puede resolverse con temas como la promoción de cultivos de productos de la zona, lograr encadenamientos productivos, otorgar responsabilidades de cuidado ambiental a las comunidades locales "y también con créditos de biodiversidad"."Tener espacios protegidos conservados también puede ser compensado. He planteado aquí en la COP, detalló, que aquí se habla mucho del precio justo del carbono, pero esa conversación se ha quedado en el Norte Global y está dejando rezagados a muchos de los países que han sido afectados por esta ebullición climática"."Si se habla de impuestos al carbono en los países ricos, pues sería importante que una parte de lo que se recauda sea para los países en desarrollo", añadió.También "hay que buscar soluciones" para resolver el problema del alto endeudamiento de los países de la región, que tienen "un limitado espacio fiscal para invertir en acción climática"."Se necesitan soluciones de mercado y por eso los créditos de carbono y créditos de biodiversidad, que se garantice su integridad a cambio de compensación, eso sigue siendo tal vez el vehículo más eficaz", añadió.Duque descartó, por otra parte, que el negacionismo climático vaya a ser un problema para encontrar soluciones, en referencia a la inminente investidura de Javier Milei, un político que no cree en el cambio climático, como presidente de Argentina.El exmandatario colombiano, que respaldó al ultraderechista en su apuesta electoral, indicó que "la perseverancia" a la hora de transmitir que la amenaza climática es "inminente" tendrá éxito."La evidencia es contundente. Argentina tiene un papel importante para jugar no solo por sus ecosistemas, su área de bosques... Y también tiene un papel para jugar en la protección de la Antártida. Ojalá podamos seguir llevando ese mensaje para que el negacionismo sea derrotado y tener una Argentina que sea líder en la acción climática del continente", culminó.Le podría interesar:
El mundo podría superar el umbral de calentamiento de 1,5 ºC en apenas siete años si las emisiones de CO2 siguen aumentando, advirtió un grupo de científicos este martes, instando a los países participantes en la COP28 a "actuar ya".El estudio del Global Carbon Project, presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP28) en Dubái, advierte que las emisiones de CO2 procedentes del carbón, gas o petróleo alcanzarán un nuevo récord en 2023.La contaminación por combustibles fósiles aumentó un 1,1 % el año pasado, según la investigación de este consorcio internacional de científicos. El estudio hace hincapié en que China e India se han convertido respectivamente en el primer y tercer emisores mundiales de gases de efecto invernadero.La cumbre de la ONU busca dibujar el futuro de los combustibles fósiles, responsables de la mayor parte de los gases de efecto invernadero de origen humano.Uno de los puntos más contenciosos de la cita es cómo mencionarlos en la declaración final. Los grandes contaminadores tratar de desalentar los llamamientos para alcanzar un acuerdo que elimine gradualmente el uso intensivo de carbón.Los científicos creen que existe un 50 % de riesgo de que el calentamiento supere de aquí a 2030 el umbral de 1,5 ºC respecto a la era preindustrial establecido como límite en el Acuerdo de París."Se está volviendo cada vez más urgente", alertó Pierre Friedlingstein, autor principal del estudio y miembro del instituto de sistemas globales de la Universidad de Exeter."Para mantener una oportunidad de permanecer por debajo de 1,5 ºC, o muy cerca de 1,5 ºC, tenemos que actuar ya", añadió."Dirección equivocada"En el histórico Acuerdo de París de 2015, los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2 ºC respecto a la era preindustrial, y si fuese posible 1,5 ºC.El objetivo más ambicioso de 1,5 ºC se ha erigido desde entonces en prioridad, a medida que fueron saliendo pruebas de que un calentamiento superior podía desencadenar puntos de inflexión peligrosos e irreversibles.Para respetar ese límite, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU afirma que las emisiones de CO2 deben reducirse a la mitad en esta década.Pero cumplir el objetivo se vuelve cada vez más difícil ya que las emisiones siguen aumentando, según el Global Carbon Project.Glen Peters, investigador principal del Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional, asegura que las emisiones de dióxido de carbono son ahora 6% más altas que cuando los países firmaron el acuerdo de París."Las cosas van en la dirección equivocada", alertó.Y ello a pesar del prometedor aumento de las energías renovables. Más de 100 países expresaron el sábado en la COP28 su voluntad de triplicar sus capacidades de energías renovables de aquí a 2030."Energía solar, vehículos eléctricos, baterías, todo está creciendo rápido, lo que está bien. Pero es apenas la mitad de la historia", dijo."La otra mitad es reducir las emisiones de los combustibles fósiles. Y simplemente no estamos haciendo lo suficiente".India y China Según la investigación, los combustibles fósiles representaron 36.800 millones de toneladas de un total de 40.900 millones de toneladas de CO2 que se calcula se emitirán este año.Varios de los principales contaminadores han registrado este año un descenso de las emisiones de CO2, con una disminución del 3 % en Estados Unidos y del 7,4 % en la Unión Europea.Pero China, responsable de casi un tercio de las emisiones mundiales, registrará este año un aumento del 4 % de las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles, según el estudio.La investigación apunta especialmente a los sectores del carbón, el petróleo y el gas, a medida que el país se recupera de los confinamientos impuestos por la pandemia del covid-19.Por otro lado, el aumento de las emisiones de CO2 en India en más de un 8 % este año significa que el país ha superado a la UE como tercer mayor emisor de combustibles fósiles, según los científicos.Según Peters, del Centro CICERO, la creciente demanda de energía está superando el despliegue de las energías renovables tanto en India como en China.Las emisiones del sector aéreo aumentaron 28 % este año, tras recuperarse del periodo de la pandemia de covid-19, destaca el estudio, publicado en la revista Earth System Science Data.Por los gases de efecto invernadero que genera la actividad humana, la superficie del planeta ya se ha calentado una media de 1,2 °C respecto a la era preindustrial, desencadenando olas de calor, incendios forestales, inundaciones y tormentas en el planeta.El año 2023 ha batido récords de temperatura y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que las temperaturas superaron en octubre los 1,4 ºC respecto a la era preindustrial.Le podría interesar:
El papa Francisco acudirá este jueves a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos.El Vicariato de Roma confirmó hoy en un comunicado la presencia del pontífice, que llegará a la plaza romana a las 16.00, hora local (15.00 GMT) y será recibido por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis, y por autoridades civiles de la ciudad.Su salida del Vaticano se dará tras una "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos, como su viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, o delegar la lectura de sus discursos a un colaborador, si bien Francisco ha participado en la audiencia general del pasado miércoles y en una reunión con los obispos españoles.El Día de la Inmaculada es una de las festividades más importantes y concurridas de Roma desde que el papa Pío IX proclamara este dogma en 1854, animado sobre todo por las muchas peticiones llegadas de España para que reconociera la "concepción pura" de la Virgen María.El 8 de diciembre de 1857 se inauguró un monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, ante la embajada española ante la Santa Sede, como reconocimiento a los españoles.Desde entonces cada año los pontífices acuden a rezar ante el monumento, una columna coronada con una representación de la Virgen, en cuyo brazo los bomberos de Roma, de madrugada, colocan una corona de flores.Durante el acto, al que también acude el alcalde de Roma, el papa suele saludar al embajador español ante la Santa Sede, que actualmente es la exministra Isabel Celaá.Ese mismo día, Francisco, que el 17 de diciembre cumplirá 87 años, también pasará por la basílica de Santa María La Mayor para entregar a la Virgen "Salus Populi Romani", icono bizantino muy querido por los romanos, la "Rosa de Oro", un reconocimiento de origen medieval.El pontífice argentino quiere destacar "la importancia espiritual y el significado profundo" de esta representación de María, a la que Francisco se encomienda en cada viaje apostólico que realiza.En los siglos pasados la "Salus Populi Romani" ya recibió la "Rosa de Oro" de otros dos pontífices, Julio III en 1551 y Pablo V en 1613.La entrega de la rosa está prevista a las 15.30 horas locales (14.30 GMT), según un comunicado del Vicariado romano, antes del paso del papa por el monumento de la Inmaculada Concepción.Asimismo, la Santa Sede confirmó hoy la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18.00 locales (17.00 GMT).Le puede interesar:
Cuatro personas muertas y por lo menos seis heridos de gravedad que fueron trasladados hasta diferentes centros asistenciales es el balance preliminar que deja un accidente de tránsito en La Guajira.De acuerdo con la Policía de Carreteras del departamento, ocurrió en una vía terciaria que comunica al casco urbano del municipio de Manaure con el corregimiento turístico de Mayapo, también jurisdicción de ese mismo municipio.Las autoridades han explicado que la primera hipótesis que se está manejando tiene que ver con exceso de velocidad por parte del conductor de la camioneta que transportaba a varias personas entre esas indígenas Wayuú en la parte de atrás, es decir, no iban sentados, no llevaban ningún tipo de elemento de seguridad en el vehículo.
Estos fueron los temas tratados en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, este martes, 8 de octubre de 2024:Rodrigo Villamizar, exministro de Minas y Energía, habló del nombramiento de los comisionados de la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas). El Consejo de Estado anuló la designación de Manuel Peña Suárez, quien estaba como comisionado encargado, quien no podía ser designado en encargo porque este cargo requiere dedicación exclusiva y Peña era también el jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos de Fondos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).Susana Muhamad, ministra de Ambiente y presidenta de la COP 16, comentó las expectativas de asistencia al evento más importante sobre biodiversidad en el mundo. Se espera que asistan más de 15.000 personas de delegaciones oficiales, más de 10 jefes de Estado y ministros de Ambiente de todos los continentes.Sandy Delgado, meteorólogo del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, habló de los preparativos que deben realizarse en la Bahía de Tampa, para la llegada del Huracán Milton, que se acerca a las costas de Florida, convertido en un poderoso huracán de categoría 4. Diego Caicedo, country manager en Colombia de Revolut, contó que el neobanco británico Revolut llega a Colombia a competir en el mundo fintech. Escuche el programa completo aquí:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha formulado pliego de cargos contra el presidente Gustavo Petro y su gerente de campaña, Ricardo Roa, por presunta violación de los límites de financiación en la campaña presidencial de 2022. En una votación de 7 a 2, los magistrados del CNE decidieron abrir una investigación tras detectar que la campaña del Pacto Histórico podría haber excedido los topes permitidos por un valor aproximado de 5.300 millones de pesos.>>> En contexto: "Ha comenzado el golpe de Estado": presidente Petro ante decisión del CNELa investigación se centró en la primera y segunda vuelta de las elecciones, encontrando irregularidades en ambos casos. Para la primera vuelta, se reportó una posible vulneración en los gastos permitidos por un monto de 3.709 millones de pesos, distribuidos en varios conceptos, entre los que se destacan:Aportes no reportados: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) habría aportado 500 millones de pesos que no fueron declarados.Préstamo omitido: se omitió el reporte de un préstamo realizado por el partido Polo Democrático Alternativo por valor de 500 millones de pesos.Gastos de testigos electorales: se identificó la falta de reporte en pagos a testigos electorales por un valor de 931 millones de pesos.Propaganda electoral: la campaña no reportó gastos en propaganda electoral por 356 millones de pesos.Gastos del Senado: se omitieron pagos relacionados con la campaña al Senado de la coalición por 202 millones de pesos.Transporte aéreo: no se reportaron los gastos del servicio de transporte aéreo, que alcanzaron los 1.249 millones de pesos.Aportes de la Unión Sindical Obrera (USO): la campaña tampoco declaró un aporte de 121 millones de pesos por parte de esta organización sindical.Además, el CNE encontró que la campaña recibió aportes de personas jurídicas, lo cual está prohibido por la ley electoral. Entre las entidades involucradas están FECODE, Ingenial Media S.A.S., y la Unión Sindical Obrera (USO). Gastos sin reportar en segunda vueltaEn la segunda vuelta, el CNE señaló una vulneración al límite de gastos por 1.646 millones de pesos. Entre las omisiones más importantes se destacan:Evento en Movistar Arena: no se reportó el pago de 100 millones de pesos por un evento realizado el 19 de junio de 2022 en el Movistar Arena.Testigos electorales: nuevamente, no se declaró el pago a testigos electorales, en esta ocasión por un valor de 177 millones de pesos.Transporte aéreo: los gastos de transporte aéreo en esta etapa alcanzaron los 962 millones de pesos, sin ser reportados.Gastos del movimiento Colombia Humana: se omitieron pagos por 530 millones de pesos realizados por este movimiento político.Aportes de la USO: se detectó otro aporte no declarado de 379 millones de pesos provenientes de la Unión Sindical Obrera.Además de las irregularidades mencionadas, el CNE también formuló cargos contra el movimiento Colombia Humana y el Partido Unión Patriótica (UP), organizaciones políticas responsables de la auditoría y presentación de informes de ingresos y gastos.
El sector platanero en el Urabá estarían, al parecer, reportando una crisis, debido a la sobreoferta que ha superado la demanda en el mercado, generando un exceso de fruta que las comercializadoras no logran absorber, así lo informó Uniban, la comercializadora y exportadora internacional de productos del agro en el país.Según informan, esta situación, aunque previsible, responde a tendencias globales y a los ciclos naturales del mercado, sin embargo, debido a los desafíos que implica la sobreproducción en Urabá, una de las regiones donde el banano y el plátano son los productos que más abundan, se estarían registrando perdidas."Esa fruta que está quedando dentro de la empresa, que no se está vendiendo, que no se está enviando, es fruta a la que se le tocó invertir en temas de insumos, en temas de fertilizantes. Entonces no venderla sería una crisis bastante grande para la empresa. Venderla a un costo mucho más bajo, pues es una pérdida", mencionó Ever Pérez, coordinador de certificaciones en Zomac, empresa afiliada a Augura.El banano es uno de los productos que mayores ganancias genera a la económica circular y nacional, pues no solo da ingresos a las empresas nacionales que exportan internacionalmente, sino también a las familias y pequeñas microempresas que subsisten del banano. Vale la pena recalcar, que para municipios como Carepa, Apartadó, Chigorodó y Turbo, el 75% de la economía está basada en la agroindustria bananera.Frente a estos desafíos, comercializadoras como Uniban ha implementado estrategias para optimizar la capacidad productiva y fortalecer su cadena de suministro. Tales como, la reciente adquisición de la planta La Niña, ubicada en el Eje Cafetero, que permitirá aumentar en un 67% la producción de la división Turbana Foods especializada en snacks de plátano.A pesar de este panorama, según Augura, las ventas externas de banano se han disparado este año, con un aumento de más del 20%. Según Emerson Aguirre, presidente de la Asociación Bananera de Colombia, el precio de este producto se podría ver aumentado como una manera de sostenibilidad laboral y como una forma de afianzar las exportaciones, lo cual requiere que el mercado internacional reconozca precios justos para la fruta."Se han exportado a mes de julio más de 592 millones de dólares. Tenemos que desagregar ese componente, algo que compense la sostenibilidad medioambiental, social y laboral. Esa sostenibilidad laboral sí que es importante porque es una sostenibilidad con los trabajadores, con un salario que es 1.8 veces un salario mínimo en Colombia para un trabajador bananero", mencionó el presidente de Augura.A pesar de la sobreproducción, las dificultades climáticas, una prolongada sequía registrada durante el primer semestre y un segundo semestre a puertas del Fenómeno de la Niña, las exportaciones han incrementado, pese al exceso de fruta que las comercializadoras no logran absorber. Según la el presidente de Augura, la cantidad de cajas de banano despachadas supera las 38,7 millones de unidades de 20 kilogramos, superior a las 32 millones exportadas el año anterior.Vale la pena recalcar, que este año, Antioquia es el departamento que más ha aportado divisas por venta de banano al mundo, teniendo en cuenta que el valor total de las exportaciones de Colombia asciende a 591 millones de dólares en los primeros siete meses y con una tendencia al alza.
El senador Alex Flórez, del Pacto Histórico, se ha pronunciado sobre la investigación formal que abrió la Corte Suprema de Justicia en su contra por presunto lavado de activos. Según el senador, la magistrada Cristina Lombana está llevando a cabo una pesquisa basada en una suma de 20 millones de pesos que Flórez recaudó durante su campaña al Senado en 2022, dinero que asegura fue recolectado mediante la venta de camisetas.Flórez expresó su indignación y calificó la investigación como un acto de persecución política. “Es ridículo que la magistrada Cristina Lombana me investigue por lavado de activos, por 20 millones de pesos que aporté a mi campaña al Senado vendiendo camisetas”, afirmó en un comunicado. Según Flórez, mientras que en el Congreso hay quienes gastan cifras exorbitantes en sus campañas, a él se le investiga por una cantidad mínima, que además asegura haber reportado debidamente. “Es absurdo que mientras en el Congreso hay personas que se gastan más de 30 mil millones de pesos en sus campañas, a mí me quieren meter un lavado de activos por 20 millones que reporté oportunamente en cuentas claras”, subrayó.El senador también cuestionó la fuente que originó la investigación, señalando que está basada en una publicación del periódico El Colombiano, al cual acusó de estar en contra de su movimiento político: “Todo esto basado en un chisme de El Colombiano, que es el periódico de los contratistas de Hidroituango. No quiero pensar que la magistrada está instrumentalizando la justicia para atacar al Pacto Histórico”.Por otro lado, la Corte Suprema, bajo la dirección de la magistrada Lombana, también investiga si Flórez solicitó dinero a contratistas en Medellín para financiar su campaña cuando aún era concejal en 2021. Además del presunto lavado de activos, la Corte lo investiga por concusión y falsedad en documento privado. A pesar de la gravedad de las acusaciones, no se ha expedido una orden de captura en su contra.Flórez enfrenta también otra investigación por violencia intrafamiliar, lo que ha incrementado la preocupación en su entorno político y en la opinión pública sobre su futuro.