Los gobernadores de Santander, Caldas, Boyacá, Cundinamarca y Antioquia realizaron un recorrido por el río Magdalena para pedirle al Gobierno Nacional ampliar el proyecto para mejorar la navegabilidad en el afluente."Necesitamos generar una verdadera conectividad e integración multimodal que produzca desarrollo y competitividad en los territorios. Por eso es necesario ampliar el proyecto de navegabilidad entre Caldas y Santander", señaló el gobernador Mauricio Aguilar.Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, aseguró que se realizarán estudios de campo, que incluyen mediciones batimétricas, de caudales, hidrológicas e hidromorfológicas del río Magdalena."Estos diseños nos va a permitir diseñar un canal navegable para la movilización de carga y pasajeros, beneficiando a varios municipios y departamento", manifestó el funcionario.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, señaló en en sus redes sociales que el transporte de carga por el río Magdalena es más económico.
Tras ser aprobado en el Congreso, el municipio de Puerto Colombia, principal balneario del Atlántico, formará parte del ente Cormagdalena, que estará a cargo, entre otros temas, de la limpieza de las playas que constituyen el principal atractivo de esta población.El proyecto de ley para incluir a Puerto en la Corporación Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, fue aprobado este miércoles por la Cámara y pasa a sanción presidencial.Con esta ley se busca que Cormagdalena se haga cargo de los daños generados a las playas por la llegada de sedimentos y basuras arrastrados por el río Magdalena en su recorrido por el país.Aunque no es una población ribereña, Puerto Colombia es uno de los más afectados por la problemática de las basuras que lleva el río.En otra decisión, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate, con ponencia del senador Armando Benedetti, la iniciativa que busca convertir a Puerto Colombia en Distrito Turístico, Cultural e Histórico.Esta categoría le otorgaría a Puerto Colombia mayores herramientas para potenciar sus recursos en el sector turístico.
Luego de la socavación registrada en dos tramos de la vía que comunica a los municipios de Salamina y El Piñón, este lunes se vino abajo una caseta de dos pisos que funcionaba en esta zona como el puerto del ferri a un costado del río Magdalena.Luis Ramón Orozco, alcalde de Salamina, afirmó que la erosión del río “no da tregua y ahora ha ido avanzando alrededor de 50 metros, desmoronando todo lo que se encuentra a su paso”.Para desacelerar estos fenómenos de erosión y socavación, Cormagdalena le adjudicó a la empresa Dragados Hidráulicos S.A. los trabajos de mantenimiento en el río que se deberán realizar en un plazo máximo de 45 días.El contrato de dragado, adjudicado por valor de 9.999 millones de pesos, tiene como objetivo inducir el caudal del río hacia el brazo izquierdo, disminuyendo las velocidades en la margen derecha que están ocasionando erosión y socavación.Dragados Hidráulicos S.A. es una empresa con experiencia en la realización de obras de dragado en el río Magdalena. En el primer semestre de 2020, estuvo a cargo de las operaciones de dragado en el Canal del Dique, entre la trampa de sedimentos ubicada en el municipio de Calamar, Bolívar, y la desembocadura en el corregimiento de Pasacaballos, en Cartagena.
A finales del 2020 estarían listos los estudios del moderno muelle que se construirá sobre el río Magdalena en Barrancabermeja, Santander.Las obras de 780 metros de longitud comenzarían su ejecución en el 2021.“La idea de convertir a Barrancabermeja en un nodo multimodal requiere de una proyección global”, aseguró el director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, señaló el muelle estará ubicado en el sector de la margen derecha del río Magdalena, desde el puerto Fluvial de pasajeros Yuma hasta la desembocadura del Caño Cardales.“Tendremos un gran malecón para disfrutar de la belleza del río Magdalena, sus atardeceres, será la vitrina turística más importante de Barrancabermeja”, manifestó el mandatario. Los diseños contratados permitirán definir las obras necesarias para proteger la margen derecha del río para garantizar la estabilidad de la estructura existente, para proteger a las personas que por allí transitan y los negocios ubicados en el sector.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El representante Erwin Arias, de Cambio Radical, interpuso una acción de tutela por retraso en debates de control político sobre la navegabilidad del río Magdalena. El recurso es contra el Ministerio de Transporte y Cormagdalena.Vea aquí: Colombia les torció el cuello a las emisiones del cambio climático: MinAmbienteEsto, por no responder oportunamente los cuestionarios que han sido enviados desde la Cámara de Representantes desde el 7 de noviembre, ya que no ha podido dar trámite a un debate de control político que fue aprobado desde el pasado 23 de septiembre. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“He radicado una acción de tutela en contra de los ministerios de Transporte, Ambiente y Cormagdalena, dado que no respondieron oportunamente el cuestionario enviado por parte de la Cámara de Representantes, en el que se aprueba un debate de control político, al que se le han fijado en tres ocasiones las fechas y que no ha sido posible realizarlo. Se ha aplazado por las demoras de los ministerios”, expresó el representante de Cambio Radical.El debate de control político, dijo el representante que era necesario, porque entre enero y marzo de 2020 se adjudicará la alianza público-privada que se encargará de hacer el dragado para garantizar la navegabilidad del río Magdalena desde Barranquilla.
El senador Efraín Cepeda radicó un proyecto de ley con el que busca incluir al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, en Cormagdalena. Esto con el fin de que el ente corporativo asuma los costos derivados de la contaminación del río Magdalena que afectan las playas del municipio, el cual enfrenta una crisis ambiental por las basuras que descienden por el río desde el macizo colombiano.Lea también: 'Isla de basura' en Puerto Colombia produjo pérdidas de hasta el 60 % al comercioEl proyecto de ley busca compensar los daños y gastos ocasionados por la contaminación derivada del río Magdalena.“Deberían incluirlo como si fuera uun municipio ribereño para que tenga la posibilidad de tener los beneficios de los recursos para por lo menos compensar con limpiar lo que ensucia los municipios de Cormagdalena”, indicó Cepeda.Lea también: Remueven 708 toneladas de basuras en playas de Puerto ColombiaEl senador citó lo registrado hace un mes cuando una isla de basuras apareció en Puerto Colombia, cubriendo 17 kilómetros de playa con más de 700 toneladas de desechos arrastrada por el río a lo largo de 19 departamentos en todo el país.“Todos los días llegan basuras a Puerto Colombia, de manera que no puede ser que nosotros limpiemos lo que ensucian otros. La justicia es que, si los municipios ribereños que están arrojando basuras que llegan a Puerto Colombia, Cormagdalena tenga la posibilidad también de invertir sus recursos”, puntualizó el senador.
Un parte de tranquilidad han entregado las autoridades marítimas en Barranquilla con relación al último dragado adelantado por la embarcación Lelystad, que removió más de 220.000 metros cúbicos de sedimento en el sector de Bocas de Cenizas.En las últimas horas, la Dirección General Marítima (Dimar) anunció que con las obras queda garantizado el ingreso de buques con un calado de hasta de 10 metros, permitiendo la solución parcial de la crisis portuaria en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla.Lea también: Anuncian proyecto de ley para incluir a Puerto Colombia dentro de CormagdalenaSin embargo, el director de Cormagdalena, Pedro Jurado, advirtió que la problemática del dragado en el canal de acceso solo quedaría superada en su totalidad una vez quede adjudicado el contrato de Findeter.En cumplimiento de lo anterior, a través de un comunicado Cormagdalena anunció que el Consorcio Shanghai Ingecon y la empresa Van Oord Dredging and Marine Contractors BV Sucursal Colombia fueron las dos compañías privadas que presentaron sus propuestas para participar en la convocatoria para el mantenimiento y recuperación de la navegabilidad del canal de acceso al puerto de la ciudad.“Celebramos que los privados hubieran concurrido a este proceso. Finalmente tendremos un modelo diferente de operación de dragados y mayor estabilidad para las operaciones portuarias e industriales de la ciudad”, precisó Jurado.Lea también: Cormagdalena declaró urgencia manifiesta por falta de dragado en el puertoEl directivo explicó que en lo que resta del mes de agosto se estudiarán las propuestas y se espera que para el mes de septiembre ya deba estar adjudicado el contrato, para dar inicio las operaciones en el canal navegable.Escuche aquí el informe completo con las declaraciones del director de Cormagdalena, Pedro Jurado.
El director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, anunció que la nueva draga llegará a más tardar este jueves a la ciudad para continuar con los trabajos de dragados del canal de acceso al Puerto de Barranquilla, que actualmente tiene un calado de 8.2 metros.Esto luego de que se anunciara la terminación del contrato con la empresa belga Jan de Nul, cuyas dragas no pudieron realizar los trabajos por daños.La nueva firma contratada es la compañía dragadora holandesa Van Oord, que enviará la draga Lelystad, la cual se encuentra en Curazao. Esta ya había estado en abril de este año removiendo 215 mil metros cúbicos de sedimento del canal de acceso al Puerto de Barranquilla.“No va a ser prorrogado el contrato con la firma Jan de Nul. Lo segundo es conformar la oferta por parte de una compañía dispuesta a realizar el dragado. Ya esa compañía realizó dragados previos en la ciudad. El equipo está en Curazao”, informó Pedro Pablo Jurado.El director de Cormagdalena señaló que se encuentran gestionando el visado de la tripulación, las autorizaciones de la Dimar y los trámites correspondientes ante la Dian para que puedan iniciar los trabajos en el menor tiempo posible.Hay que decir que la draga ‘Medway’ abandonará la ciudad sin remover un solo metro cúbico de sedimentos tras un daño en el timón. Esta había llegado en remplazo de la draga ‘Francis Beaufort’, que sufrió un daño en el caso cuando apenas iniciaba labores.
A través de un comunicado, Triple A anunció que los residuos vertidos desde diferentes partes del país sobre el río Magdalena, han puesto en riesgo la bocatoma del acueducto distrital por lo que han solicitado el apoyo del Gobierno Nacional para solucionar la emergencia.En este sentido, durante una inspección adelantada por autoridades locales sobre las playas de Puerto Colombia, el senador Efraín Cepeda anunció que presentará un proyecto de ley que permita incorporar al municipio dentro de Cormagdalena. Lea también: Cormagdalena declara urgencia manifiesta para contratar dragado inmediatoPara el congresista, la creación del proyecto permitiría garantizar inversiones por parte de la corporación para mitigar el impacto ambiental generado en el río por las diferentes regiones del país.“Puerto Colombia no está en Cormagdalena y por eso aquí no se hacen inversiones. No puede ser que Puerto tenga que pagar de su presupuesto la contaminación y deforestación que se presenta en los municipios ribereños. Anunciamos un proyecto de ley de la República para incorporar a Puerto Colombia, dentro de Cormagdalena”, aseguró el congresista.Por su parte, el representante a la Cámara César Lorduy, señaló que: “La ley establece que Cormagdalena es responsable desde el punto de vista ambiental, desde el punto de vista de la navegabilidad y desde el punto de vista portuario. Esa deuda ambiental nunca se le ha exigido a Cormagdalena y ya es hora de que asuma su responsabilidad”.El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, calificó como grave el poco comportamiento ecológico del país al arrojar los restos de deforestación hacia la principal fuente y arteria fluvial de Colombia.Además, pidió a las autoridades nacionales acercarse al lugar para conocer la dimensión del problema y celeridad para solucionarlo.Por su parte, el presidente de la Asamblea Departamental del Atlántico, el diputado Gersel Pérez, anunció la creación de una comisión accidental para la organización de un debate nacional que permita solucionar la crisis ambiental en el río Magdalena.Guillermo Bernal, gerente general de Triple A, indicó que en los primeros días de limpieza se han recolectado cerca de 250 toneladas de basura y que los operativos especiales para recuperar los 17 kilómetros de playas de Puerto Colombia, se extenderán hasta el próximo mes.
Desde el pasado 11 de abril iniciaron las obras de dragado en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla que, hasta la fecha, según reportan los gremios portuarios locales, han avanzado en un 80%.La draga Lelystad, de la firma holandesa Van Oord, ha removido 80.000 metros cúbicos de sedimento en el kilómetro 14 y otros 95.000 metros cúbicos en el sector de Bocas de Ceniza, los dos puntos más críticos del acceso al canal navegable de la ciudad. El subdirector comercial de Cormagadelena, Lucas Ariza, precisó que “quedan faltando entre 25.000 y 30.0000 metros cúbicos de sedimento por dragar en el sector de Bocas de Ceniza que deberían terminarse en los próximos tres días”.Entérese de: Sociedad portuaria pide desembolso de $41.000 millones para draga permanente Las autoridades portuarias esperan que la embarcación contratada por Cormagdalena por 3.343 millones de pesos termine las labores el próximo lunes, mejorando las condiciones en el canal de acceso y el calado autorizado para el ingreso de los buques.Lea también: Armada estudiará las profundidades del canal de acceso al Puerto de Barranquilla Hay que destacar que, durante el 2019, según el reporte de Asoportuaria, ocho embarcaciones han sido desviadas a los puertos de Santa Marta y Cartagena debido a restricciones en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla emitidas por la Dirección General Marítima, Dimar.
Rafael Santos Borré se reportó con un golazo de cabeza este jueves ante Racing Club en la final de la Supercopa Argentina.El colombiano aprovechó un centro perfecto desde un tiró de esquina y conectó con firmeza un cabezazo que decretó la ventaja para el equipo millonario.Borré había salido del último encuentro del pasado domingo frente a Platense con un traumatismo en la cresta ilíaca derecha, pero ya se recuperó y fue incluido para este encuentro definitivo.En desarrollo…
Ricardo Ospina, director del Servicio informativo de BLU Radio, explica los tres caminos que tiene la Fiscalía en el caso Uribe. La decisión del caso contra el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) por manipulación de testigos entra en su recta final en la Fiscalía General, que deberá decidir si lo acusa o solicita la preclusión del proceso que inició la Corte Suprema de Justicia.Estas son las claves del caso:VOLTERETA JUDICIALEl proceso comenzó en febrero de 2012 cuando el expresidente demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.Esa demanda acabó volviéndose contra Uribe cuando el magistrado José Luis Barceló, que fue quien recibió el caso en la Corte Suprema, no solo lo archivó sino que decidió abrir una investigación a Uribe por supuesta manipulación de testigos.La Corte consideró que Cepeda no buscó a exparamilitares para fabricar un cartel de falsos testigos contra Uribe, como él denunció, y determinó que las pruebas dejaron en evidencia que Juan Guillermo Villegas Uribe, hombre cercano al expresidente, y otras personas fueron los que buscaron testigos para acusar al senador de izquierda.UN EXPARAMILITAR, TESTIGO CLAVEEn el caso son clave los testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve, preso en la cárcel La Picota de Bogotá, a quien supuestamente el abogado Diego Cadena, que hacía parte del equipo de Uribe, le ofreció ayudas si cambiaba las declaraciones que hizo contra el expresidente.Monsalve, hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, de propiedad de la familia de Uribe, testificó que el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), del cual hizo parte, se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas el expresidente y su hermano Santiago Uribe.La versión que ha contado Monsalve es que en ese predio se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones del grupo, acusaciones que Uribe y su defensa siempre han negado.SUPUESTA MANIPULACIÓN DE TESTIGOSMonsalve posteriormente se retractó de esas acusaciones y dijo que cambió su testimonio por presiones de Cadena, a quien acusa de haberle ofrecido conseguir mejores condiciones en la cárcel y revisar su caso sin cobrarle honorarios.Uribe ha insistido en que eso es falso, pero la Corte Suprema, a quien acusa ser sesgada en su contra, determinó que Cadena, por orden del expresidente, visitó a varios paramilitares y narcotraficantes en distintas cárceles del país para que declararan a su favor.La defensa de Uribe argumenta por su parte que nunca hubo presiones o amenazas y que quienes fueron contactados por personas cercanas al exmandatario tenían el interés de testificar en beneficio de Uribe, quien nunca ordenó entregarles dinero a cambio.Entre las pruebas del caso la Corte recopiló testimonios, conversaciones de WhatsApp, interceptaciones telefónicas a Cadena -cuya validez es cuestionada por la defensa-, audios que Monsalve grabó con un reloj-grabadora desde la cárcel y soportes de los supuestos dineros o ayudas entregadas a los testigos.DETENCIÓN DE URIBE Y GIRO DEL PROCESOEn octubre de 2019 la Corte Suprema de Justicia, quien investiga a los aforados del país, tomó la decisión de vincular al exmandatario por los delitos de "fraude procesal y soborno en concurso homogéneo y sucesivo" después de escuchar a Uribe en una extensa indagatoria.Después de meses de investigación, el 4 de agosto de 2020 el alto tribunal ordenó la detención domiciliaria de Uribe al considerar que había un riesgo de que el entonces senador del partido de derecha Centro Democrático obstruyera la justicia, decisión que ahondó la polarización alrededor de la figura del exmandatario y generó un gran revuelo político.Uribe fue reseñado como el preso número 1.087.985 el 12 de agosto y una semana después renunció al Senado alegando violaciones y falta de garantías procesales en la Corte, con lo que perdió su fuero de congresista.Con la renuncia, considerada por la contraparte como una estrategia de Uribe para "evadir a la justicia" y evitar un posible juicio, el caso dio un vuelco y el expediente pasó a la Fiscalía General, donde el expresidente considera que tendrá un trato más imparcial.Ese cambio además produjo que el caso ya no se pueda conducir bajo la Ley 600 del año 2000 sino por la Ley 906 de 2004 en la que hay un fiscal que investiga, un juez de control de garantías que toma decisiones y un juez de conocimiento que es el que dirige el eventual juicio.LIBERTAD DE URIBEUribe, quien permaneció 67 días privado de la libertad en su hacienda "El Ubérrimo", en el departamento caribeño de Córdoba, quedó libre por orden de una jueza de Bogotá el pasado 10 de octubre, aunque siguió vinculado al proceso.La jueza 30 penal con función de garantías de Bogotá, Clara Ximena Salcedo Duarte, determinó después de una extensa audiencia, que para que haya una orden de detención contra Uribe es necesario que exista "una solicitud elevada por la Fiscalía General de la Nación ante un juez de garantías".La Fiscalía asignó a principios de septiembre a Gabriel Jaimes Durán como fiscal especial del caso y será él quien decidirá si se acusa a Uribe o solicita la preclusión del proceso.El senador Cepeda, que ahora es parte civil en calidad de víctima, desconfía de la imparcialidad del fiscal y ha denunciado que Jaimes ha ordenado pruebas que ya fueron practicadas por la Corte para dilatar el proceso.El hecho de que el caso haya pasado a la Fiscalía, cuyo titular, Francisco Barbosa, es amigo de vieja data del presidente Iván Duque, ahijado político de Uribe, ha despertado sospechas en sectores que anticipan que el ente investigador pedirá el cierre del proceso.
El contralor General de La República, Felipe Córdoba, llegó a Neiva para inspeccionar algunas obras consideradas como ‘elefantes blancos’, es decir, que están sin concluir.Durante la primera jornada visito en el municipio de Aipe donde encontó tres obras inconclusas como el estadio de fútbol, el patinódromo y la Plazoleta Lúdica y Ágora, la cual hoy ya tiene proceso de responsabilidad fiscal.“Vinimos a Aipe a mirar varias obras, dentro de las cuales estuvieron: el patinódromo, que toca de una u otra manera ponerlo sobre ruedas de nuevo. La cancha de fútbol, ustedes vieron los niños jugando en una esquina, porque además tienen todos los problemas ahí debemos reconocer que el alcalde ha venido presionando definitivamente a los contratistas”, señalo el contralor General.Otro de los emblemáticos elefantes blancos que visito en este municipio es el Megacolegio ‘Santa Rita’, el cual se proyectó desde el año 2010 con una inversión superior a los 5.000 millones de pesos.Aunque estaba proyecto para construirse en cinco meses, hoy casi 11 años después aún no ha sido puesto en funcionamiento.“Nos da pesar de ese megacolegio que hoy este sin mantenimiento, por eso hacemos un llamado al señor gobernador para que efectivamente, con el alcalde del municipio de Aipe, entreguen los recursos para que tengamos por lo menos semipresencialdad, porque como esta efectivamente los niños no van a poder llegar a estudiar a ese colegio”, enfatizó.Por último, indico que, desde la Contraloría, seguirán haciendo seguimiento permanente, para que se entreguen bien las obras y en el menor tiempo posible.
Este jueves Boyacá Chicó recibió a Millonarios en el estadio La Independencia de Tunja para disputar un partido pendiente de la fecha dos de la liga colombiana, donde varias jugadas desataron polémica.El equipo de Alberto Gamero logró rescatar tres puntos al imponerse 1-0 al Chicó, dejando así una racha de derrotas que actualmente lo tienen fuera de los cinco primeros en la tabla.El gol de la victoria para los ‘embajadores’, y el único del partido, vino tras un cobro de penal de Cristian Arango al minuto 49, tras una falta que pitó el árbitro por una supuesta mano del defensor Henry Plazas, jugada que generó polémica y disgusto en los ‘ajedrezados’.Finalizando el encuentro Dubán Felipe Gonzáles recibió tarjeta roja al minuto 90+5 por una fuerte entrada a Elvis Perlaza.Con este resultado, Millonarios es noveno con 16 puntos mientras que Boyacá Chicó es colero en la tabla en la posición 18 con cuatro puntos.
Decenas de pasajeros que llegaron al aeropuerto Simón Bolívar de Caracas protestaron y rebasaron los controles sanitarios impuestos como forma de rechazar la obligatoriedad de someterse --y pagar 60 dólares-- a un test de coronavirus, según lo estipulado por el Gobierno.Los manifestantes, la mayoría con mascarillas, rompieron a empujones el cerco humano que fue diseñado en este aeropuerto, el principal del país, para frenar el tránsito de los pasajeros que lleguen a Venezuela desde el extranjero.Este nuevo control sanitario, que entró en vigor el miércoles, establece que toda persona que pise territorio venezolano debe someterse a una PCR en un único laboratorio antes de pasar por los trámites de migración, retirar el equipaje o atravesar la aduana.En el primer día, algunos usuarios de las redes sociales publicaron fotografías para mostrar largas filas de personas que esperaron entre dos y cuatro horas para someterse a estos exámenes.Según algunos comentarios en Twitter, hubo problemas para el pago de estas pruebas, pues deben ser abonadas exclusivamente con dólares en efectivo y el personal no disponía de dinero para dar cambio, un escenario que se repite en casi todos los comercios de Venezuela.En los videos compartidos este jueves se observa a parte del personal sanitario tratando de contener a los pasajeros, pero estos lograron avanzar sin someterse a la prueba, aunque se desconoce si luego fueron devueltos por las autoridades.El aeropuerto, también a través de Twitter, aseguró hoy que los pasajeros procedentes de vuelos internacionales "cumplen con el protocolo de bioseguridad y cerco epidemiológico establecidos", una afirmación que fue respaldada por un vídeo en el que muestran la aparente normalidad con que transcurre este proceso.La aerolínea venezolana Laser informó de la activación de una página web "donde todo pasajero debe registrarse antes de iniciar su viaje de retorno" a Venezuela, si bien no aclaró si esta información será manejada por la compañía privada o por las autoridades aeronáuticas.Laser ratificó que antes de embarcar en los vuelos con destino a Venezuela, será obligatorio que los pasajeros presenten una prueba PCR negativa, "de acuerdo con los procedimientos ya establecidos por la autoridad aeronáutica nacional".