En Bogotá y Cundinamarca se registró un error en la facturación a los clientes de Enel, pues les llegaron altísimos cobros en el servicio de la energía. Además de eso, los ciudadanos se quejan que cuando reclamaron ante la empresa la única respuesta que recibieron era que debían pagar oportunamente para evitar la suspensión.“Cortaron la luz, me están cobrando factura sobre factura y eso no es posible. Estoy desde las 3:00 de la mañana haciendo fila acá. El viernes no me atendieron”, dijo una de las afectadas.Sin embargo, tras revisar los casos, Enel se dio cuenta del error y anunció que restringirán temporalmente las suspensiones de los servicios de energía en los hogares afectados. Enel Colombia lamentó y ofreció disculpas a sus clientes del servicio de energía en Bogotá y Cundinamarca por las inconsistencias que se han presentado en las facturas.Los errores, según la empresa, sucedieron posterior a la actualización de la plataforma comercial que gestiona los procesos de facturación, recaudo y cobranza.“Pedimos disculpas a nuestros clientes. Hemos detectado inconsistencias en nuestra facturación. Contamos con un equipo que trabaja de manera decidida en solucionar esta situación”, expresó Julia León, subgerente de atención al cliente de Enel.
El Ministerio de Minas y Energía puso sobre la mesa una propuesta para suspender las sanciones a las compañías que incumplan los pagos de sus contratos de compra de energía en el mercado mayorista, como una medida para garantizar la continuidad a prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica durante el fenómeno de El NiñoLa propuesta se da luego de semanas de preocupación por un posible "apagón financiero" debido a la difícil situación económica de las comercializadoras de energía que atienden directamente a los usuarios. La preocupación llevó a una carta conjunta de 14 exministros de Minas pidiendo medidas urgentes y a una serie de propuestas desde gremio como Acolgen y Andesco.Según el documento, los procesos de sanción (técnicamente de limitación de suministro) se suspenderán durante tres meses pero la medida podría extenderse hasta el 30 de abril del 2024. Esto quiere decir que las comercializadoras no tendrán que temer por cortes de energía para sus usuarios si no pueden pagar a tiempo. Eso sí tendrán que pagar intereses de mora.La medida aplica únicamente para aquellas empresas a las que no se les hayan pagado los saldos de la opción tarifaria, es decir, del hueco de cada 5 billones que quedó en sector por la congelación de tarifas durante la pandemia.El largo listado de morososSegún el Gobierno, este año 32 empresas han recibido la notificación del inicio del proceso para la limitación del suministro, pero todas han logrado pagar antes del límite.Según las reglas actuales, las empresas en mora tienen 15 días hábiles para ponerse al día antes de que comiencen los programas de cortes de luz diarios a sus clientes (la máxima sanción en el sistema).Sin embargo, la situación financiera es tan compleja que el Gobierno considera prudente suspender esa clase de procesos por lo menos hasta que se desembolsen los créditos de Findeter. Además se espera que la presión financiera siga subiendo a medida que El Niño sube más y más los precios de la energía en bolsa.El Gobierno también consideró que no es viable resolver esta situación a través de recursos del presupuesto nacionalCréditos de rescate para evitar el apagón financiero están lentosEn todos los tonos, el Gobierno ha dicho que le prestará un billón de pesos a las comercializadoras en líos a través de créditos directos de Findeter.El problema es que el presidente Gustavo Petro aún no ha firmado el decreto que crea oficialmente las líneas de crédito. Aún después de que lo firme vendrá un proceso extra de trámite: la regulación interna de esas líneas por parte de Findeter y el análisis caso a caso de las solicitudes de crédito.Le puede interesar
La situación del sector eléctrico en Colombia está al límite y no hay margen para imprevistos. Aunque no hay razón para el pánico, sí hay alarma frente a varios problemas que podrían dejar a más de un colombiano sin luz y a la mayoría pagando facturas aún más altas. Los problemas para las empresas también son enormes.Los 'mini apagones'Nadie espera que a todo el país se quede sin luz de un momento a otro, pero la calidad del servicio podría deteriorarse rápidamente y hay riesgo de racionamiento en varias regiones del país por cuenta del agotamiento de las redes de trasmisión.Según el exministro de Minas Amylkar Acosta, esta es la consecuencia de años de retraso en la entrada de proyectos de transmisión de energía que se quedaron en planes: "Ya nos tienen en racionamiento del servicio de energía en toda la región Caribe. Llevamos ya varios meses con racionamiento. No por falta de energía sino por falta de capacidad de transmisión de esa energía", explicó.Se dispararon los atentados contra las torres eléctricasEn respuesta a un derecho de petición, el Ministerio de Defensa aseguró a Blu Radio que el país pasó de cero atentados a las torres eléctricas en 2021 a tres en 2023. En total se han visto afectadas ocho torres de energía.Sin embargo, el registro oficial aún no incluye el atentado ocurrido en Angostura, Antioquia, en el mes de septiembre, ni el daño a las torres eléctricas de Cedenar en Nariño también en el mes pasado.¿Nos alcanza la energía para sobrevivir al fenómeno de El Niño?Según Andeg, las generadoras de energía térmica están listas para respaldar la generación de luz a medida que se sequen los embalses de las hidroeléctricas y hoy ya están produciendo el 35 % del total."En septiembre las lluvias en el país bajaron a la mitad de la media histórica de los últimos 50 años y entre menos lluvia comienza a subir la necesidad de energía térmica hacia adelante. Tenemos lista la logística y la compra de combustible", dijo Alejandro Castañeda, presidente de la Andeg.Prepare el bolsillo: la energía se pondrá aún más caraEl fenómeno de El Niño encarece el costo de la energía, por ejemplo, hoy el precio en la bolsa mayorista está por encima de lo 1.000 pesos por kilovatio y el impacto se sentirá en sus próximas facturas.Julio César Vera, presidente de la fundación Xua Energy, calculó que de aquí a marzo la factura puede subir un 11 % adicional en promedio en todo el país y da una recomendación clave a los usuarios: hora de ahorrar."Hay muchas distribuidoras que tienen expuesto hasta el 54 % de la tarifa a los precios elevados de la bolsa. Esto implica que esos usuarios serán los que más sufran las consecuencias de los elevados precios de bolsa. Según nuestro análisis serán especialmente usuarios de la costa Caribe y departamentos como Huila y Caquetá”, dijo Esteban Quintana, CEO de la consultora Klik Energy.Apagón financiero, otro fantasma para el sectorLa energía cara no solo pone en líos a los usuarios, sino también a las empresas del sector. De hecho varias empresas empezaron a salir en la lista de morosos del mercado mayorista de energía y podrían enfrentar la sanción máxima por no pagar: el corte de energía a sus usuarios.El Gobierno está proponiendo cambios a esos procesos de sanción a quienes no pagan (a los procesos de limitación de suministros). Algo que hoy preocupa a los vendedores de la energía.“Si se va a los contratos que están firmados entre privados, pues las cláusulas de terminación se aplican, más una cláusula penal y esto es mucho más nocivo para el comprador. Entonces nos parece muy delicado que el gobierno esté pensando esta medida. Sabemos que hay una dificultad pero se debería mirar otras alternativas y sobre todo sentar a todos los agentes de la cadena a ver cómo se encuentran soluciones”, dijo la presidente de Acolgen, Natalia Gutiérrez.¿Y los nuevos proyectos? RetrasadosAunque el Gobierno le apuesta a las energías renovables la mayoría de proyectos solares y eólicos tienen líos en trámites ambientales o diálogos con las comunidades. El Gobierno prometió una ley para acelerar el trámite de estos proyectos pero ni siquiera lo ha radicado.Según Acosta, el sistema está al límite porque la demanda de energía está creciendo mucho más rápido que la oferta. En pocos meses un problema, un mantenimiento, un mal día, un estornudo y podríamos tener dolores de cabeza.Le puede interesar
Air-E y otras 19 compañías de electricidad recibieron este jueves, 28 de septiembre, una "tarjeta amarilla" del mercado mayorista por no pagar sus obligaciones a tiempo. Solo Air-E atiende a por lo menos 1.2 millones de usuarios en la costa caribe.Los incumplimientos en el pago o ajuste de garantías se dieron el pasado martes, 26 de septiembre, pero si estas empresas no se ponen al día antes del 18 de octubre (decimo quinto día hábil del incumplimiento), ese día comenzará un programa de limitación del suministro de energía a los usuarios finales. En otras palabras: les quitan la luz a sus clientes. Sin embargo, una limitación de suministro no necesariamente implica que les quitan la luz a todos al mismo tiempo.En la lista de compañías están Cedenar, Electrocaquetá, Empresa de Energía de Arauca, Empresa de Energía de Boyacá y Empresa de Servicios Públicos del Occidente Colombiano (Emser), entre otras, según el reporte de XM, descargado por Blu Radio a las 3:00 de la tarde del jueves, 28 de septiembre.La hora no es un detalle menor. El proceso de limitación de suministro termina en el momento exacto en que entre el pago de forma oficial (es decir, a la cuenta del interesado). Para poner un ejemplo, en el último año Emser ha enfrentado 57 procesos de limitación de suministro y Air-E un total de 23, pero la mayoría han sido cancelados porque pagaron.Otra de las cosas que puede pasar es que estas empresas terminen intervenidas por el Gobierno antes de que paguen. Esto porque la regulación habilita a la Superintendencia de Servicios Públicos para intervenir y evitar así el corte del suministro.Aunque no es la primera vez que comienzan procesos de este tipo, esta vez se hace en momento crítico para las comercializadoras de energía que vienen hablando de la posibilidad de un ‘apagón financiero’ desde hace semanas. El ‘hueco’ que tienen hoy las comercializadoras por el congelamiento de tarifas a los usuarios durante la pandemia asciende a los 6 billones de pesos.Este es el listado completo de las compañíasLe puede interesar
En medio de una ola de calor implacable, los aires acondicionados en Hermosillo, México, se han convertido en aliados indispensables para sobrellevar temperaturas que superan los 40 grados centígrados. Sin embargo, para muchos residentes, el alivio que proporciona el frescor artificial se traduce en una factura de luz desmesurada, a pesar de los subsidios destinados a paliar los costos.El video que se ha viralizado en TikTok muestra el impacto de esta realidad en una desesperada mujer, pues la sorpresa en su rostro es evidente al descubrir que deberá desembolsar cerca de 11.000 pesos mexicanos por su consumo eléctrico, alrededor de 700 dólares."¡Ay no, Cynthia, 11.000 pesos! Esto es un abuso, no, no, Dios mío no", exclamó la mujer, entre enojo y desconcierto, al no comprender la razón de semejante aumento en su recibo.Algunos sugieren que la cifra se debe a un intento de la mujer por refrescar no solo su hogar, sino también viviendas vecinas, a través del uso continuo de los aires acondicionados. Sin embargo, surgen cuestionamientos sobre si un aparato de este tipo, por potente que sea, podría realmente generar un consumo tan elevado.En las redes sociales, las especulaciones se han multiplicado. Mientras la versión oficial apunta a la necesidad imperante de hacer frente al inclemente sol de Hermosillo, tildando los aires acondicionados como una necesidad básica más que un lujo, algunos habitantes locales defienden su uso como un derecho inalienable.En medio de este debate, la mujer se convierte en un ejemplo palpable de una realidad que afecta a muchos en la región. Con la factura en mano y la incredulidad en sus ojos, su reacción se erige como un llamado de atención a la necesidad de repensar las políticas de subsidios y encontrar soluciones para aliviar la carga económica que supone mantenerse fresco en medio del inclemente verano sonorense.Le puede interesar:
Los usuarios de estratos 4, 5 y 6 tendrán que pagar una contribución adicional de 1.000 pesos por cada factura de la luz, mientras que los usuarios comerciales e industriales pagarán 5.000 pesos al mes para contribuir a conjurar la crisis en el departamento de La Guajira, así lo anunció el Gobierno nacional en un decreto emitido este 1 de agosto.“Desde el mes siguiente a la expedición del presente decreto legislativo y hasta el término de seis (6) meses o por un término mayor que determine el Congreso dentro del año siguiente, se incluirá en todas las facturas del servicio público de energía eléctrica que se emitan en el resto territorio nacional, un valor denominado "Aporte Departamento de la Guajira”, señala el decreto ley 1276 de 2022.La medida podría extenderse más allá de los seis meses si así lo decide el Congreso en el próximo año.Según el Gobierno, hay más de 3.2 millones de hogares que tendrán que pagar la nueva contribución que equivale a menos del 1 % del valor del recibo mensual. Con esta contribución se recaudarán más de 51.000 millones de pesos para financiar el acceso a la energía eléctrica en el departamento.El decreto, expedido al amparo de los poderes de emergencia del presidente Gustavo Petro, ordena crear un régimen tarifario diferencial para La Guajira que reconozca la vulnerabilidad de la población.No es la primera vez que se establece una contribución adicional en los servicios de energía. En el gobierno pasado los usuarios de estrato 4, 5 y 6 pagaron una tasa adicional de 4 pesos por kilovatio para financiar la solución al problema de Electricaribe.Le puede interesar
Varios sectores vienen hablando de la situación de la infraestructura eléctrica del país, en especial, en la región Caribe y oriental para afrontar el fenómeno de El Niño en medio de las obras de mejoramiento y cambio de algunos transformadores. Ante esto, surgió la pregunta de si existe algún riesgo de apagón o cortes de energía.Belizza Ruiz, exviceministra de Minas y Energía, respondió que, a corto y mediano plazo, no hay probabilidad alta de que eso ocurra. Según explicó, “hay mucho por hacer” para evitar cortes en el suministro de energía en esas regiones.“En el corto plazo, si estamos hablando de este mes, de este semestre, no veo esa probabilidad de ocurrencia tan alta”, puntualizó la exfuncionaria en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn ese sentido, comentó que aún se pueden implementar más mecanismos para “resolver” los retrasos en las obras. Según explicó, "la solución la dirige" directamente el Ministerio de Minas y Energía, pero se realiza con todos los actores del sector involucrados.Sobre el apagón al que varios le temen, pero que es poco probable, Ruiz dijo podría llegar a pasar si “todo confluye” al mismo tiempo, es decir, los proyectos de las subestaciones, proyectos de instalación de transformadores y el fenómeno de El Niño.Si eso se diera en conjunto, recalcó, “la probabilidad de un corte eléctrico es mayor, pero a largo plazo”; si se toman medidas, recordó Ruiz, se puede evitar.Agregó que es importante entender que la demanda por las líneas eléctricas ha ido en aumento, las cuales se pensaron para ser construidas y terminadas hace más de cinco años y hoy no se han entregado, cuando ya se requieren nuevas líneas.Escuche aquí la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
XM, el operador del Sistema Interconectado Nacional, ratificó las advertencias sobre la posibilidad de que algunas zonas del país tengan cortes de luz por problemas en la red de de transporte de energía y advirtió que de hecho la emergencia ya comenzó en algunas áreas de la región Caribe.La compañía volvió a emitir la alerta después de que el Gobierno nacional, a través de la Unidad de Planeación Minero Energética, desestimó sus planteamientos y sugirió que estaban generando pánico.XM detalló aún más el estado de la crisis y dijo que en las subestaciones El Banco, La Jagua, San Juan y Guatapurí ,San Jacinto, Calamar, Zambrano, El Carmen, el Plato Sincé, Mompox y Magangué la emergencia se declaró desde el mes pasado y comenzaron los cortes.“La demanda no atendida que se viene programando en la región Caribe como consecuencia del agotamiento en la red de transmisión regional, podrá incrementarse en la medida en que crezca la demanda de energía en dicha zona”, dijo XM.Solucionar el problema requiere que comiencen a operar los nuevos proyectos de expansión de la red, pero en la costa Caribe los retrasos de las líneas de transmisión están entre 1 y 4 años.Finalmente, la compañía aclaró que el problema no es que exista un desabastecimiento de energía por el fenómeno de El Niño, sino que la red de transporte está sufriendo un agotamiento, es decir, se está quedando corta frente a las necesidades.Le puede interesar
Luego de que este lunes, 17 de julio, el operador del sistema interconectado nacional XM encendiera las alertas por la calidad de servicio de energía y advirtiera que el país está cerca de ver cortes de luz, el Gobierno nacional hizo un llamado pidiendo que se evitar dar información que lleve al pánico en Colombia.“Es fundamental evitar la divulgación de señales que puedan generar pánico y desinformación en el sector y en la ciudadanía, las cuales van en contravía del interés general”, respondieron desde la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, a la alerta lanzada por el administrador del sistema XM sobre la situación del sistema interconectado nacional.Según XM, la red de transmisión llegó al punto de agotamiento en el Caribe y el Chocó donde es altamente probable que se requieran cortes de luz para garantizar la seguridad de la red."Se identifica que las acciones operativas implementadas en dichas zonas pueden ser Insuficientes ante el crecimiento de la demanda y, por tanto, sin la oportuna ejecución de las obras de transmisión y distribución (propuestas, planeadas y en ejecución), serán necesarios cortes de energía puntuales para conservar los niveles de seguridad y confiabilidad en la prestación del servicio", señaló XM en un comunicado.Sin embargo, según el Gobierno, la situación no es tan grave; por ejemplo: dice la UPME que la demanda de energía está creciendo según lo proyectado y que la situación descrita del agotamiento de la red es de público conocimiento desde hace una década.Para justificar esa visión de la situación la UPME hace referencia a varias comunicaciones, la mayoría de antes del 2019.Le puede interesar
El operador del sistema interconectado nacional XM encendió las alertas por la calidad de servicio de luz en la costa Caribe y advirtió que estamos cerca de ver cortes de energía en esta zona del país y el Chocó, debido a que la red de transmisión está operando cerca de los límites de seguridad.Concretamente, según advirtieron, la demanda de energía ha estado creciendo por encima de las proyecciones del Gobierno y eso podría llevar a una sobrecarga en el sistema."Se identifica que las acciones operativas implementadas en dichas zonas pueden ser Insuficientes ante el crecimiento de la demanda y por tanto, sin la oportuna ejecución de las obras de transmisión y distribución (propuestas, planeadas y en ejecución), serán necesarios cortes de energía puntuales para conservar los niveles de seguridad y confiabilidad en la prestación del servicio", señaló XM en un comunicado.La situación hoy es crítica en el Caribe y en Chocó especialmente en el área de Magdalena, Cesar y Guajira pero también en Bolívar y Sucre.La situación podría agravarse en los próximos dos años si continúan los retrasos en la entrada en operación de varios proyectos de transmisión. La otra advertencia clave es que, hacia 2025, el centro del país podría tener el problema de cortes de electricidad debido al retraso de proyectos como la línea de transmisión nueva esperanza.Le puede interesar
Dos presuntos delincuentes fueron detenidos por las autoridades en Bogotá, luego de realizar un viaje desde Medellín con el objetivo de robar exclusivamente relojes Rolex. La Fiscalía dio a conocer detalles de la operación que desmanteló esta banda especializada en el robo de objetos de alto valor.De acuerdo con el reporte del Ojo de la Noche en Mañanas Blu de Blu Radio, según la investigación, la pareja de criminales tenía roles específicos en su modus operandi. La mujer se encargaba de identificar a posibles víctimas que llevaban consigo costosos relojes Rolex, mientras que el hombre, en compañía de otro individuo según indicios, ejecutaba llevaba a cabo los robos. Luego de cometer el crimen, ambos delincuentes huyeron en un vehículo.La captura de los delincuentes se dio gracias a las cámaras de seguridad, que registraron sus movimientos desde su llegada a Bogotá hasta su regreso a Antioquia, después de cometer uno de los hurtos. Las autoridades lograron capturar y judicializar a los presuntos ladrones, quienes se encuentran en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) del sector de Palo Quemao.La Fiscalía continuará con la investigación pertinente para determinar si hay cómplices adicionales involucrados en esta serie de robos a relojes de alta gama.Escuche el reporte del Ojo de la noche en el audio adjunto:
Nayib Bukele, empresario y político por vocación, buscará en las elecciones generales de 2024 su elección para un segundo mandato en El Salvador, a pesar de que esto supone ir en contra de la Constitución, que prohíbe la reelección inmediata, y de múltiples llamados a respetar la carta magna.La posibilidad de que Bukele opte a un segundo mandato consecutivo en las elecciones de febrero del año que viene se abrió en septiembre de 2021, cuando una cuestionada Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) modificó un criterio sobre esta posibilidad.Un año después Bukele manifestó su deseo de buscar la reelección. El político lo materializó solicitando un permiso a la Asamblea Legislativa para ausentarse seis meses de su cargo y dedicarse a su campaña electoral, una petición que fue aprobada por 67 votos a favor de los 84 diputados."Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República", dijo en su momento en una cadena nacional de radio y televisión con motivo de la conmemoración de la independencia de El Salvador.Después de ese día, el político, con raíces palestinas, recibió múltiples llamados a respetar la Constitución, que en al menos cinco artículos prohíbe la reelección inmediata.Pero el también exalcalde de la capital salvadoreña (2015-2018) ha hecho prácticamente caso omiso a dichos llamados y continúa su camino para hacerse nuevamente con la Presidencia.Un cambio de opiniónAntes de llegar al poder, Bukele afirmaba que "en El Salvador una misma persona no puede ser presidente dos veces seguidas" y tras alcanzar la Presidencia salvadoreña en 2019, calificó de "dictadores" al expresidente Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, reelegidos en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales.Sin embargo, a pesar de haber sido señalado de violar la Constitución, Bukele cuenta con el respaldo de buena parte de los salvadoreños y una popularidad de un 90 %.En más de cuatro años y medio de gestión, el político ha sido criticado por algunas de sus acciones, encendiendo las alarmas de organismos y de la comunidad internacional, como su ingreso a la sede del Congreso en febrero de 2020 acompañado de militares armados.También ha sido fuertemente criticado por impulsar medidas "impopulares" o que son catalogadas de violar los derechos humanos, como la adopción del bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense y la implementación de una medida de régimen de excepción para "combatir" a las pandillas.Pero entre todo lo anterior, Bukele tiene el 68,4 % de intención de voto para las elecciones de 2024, de acuerdo con diversas encuestas, impulsado sobre todo por haber logrado bajar a mínimos la criminalidad en el país.Bukele es el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite.El único antecedente en El Salvador de un segundo mandato se dio en 1935 bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.Los iniciosBukele comenzó su camino en la política como alcalde del pequeño municipio de Nuevo Cuscatlán (suroeste), bajo la bandera del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora partido de la oposición.Su gestión pasó desapercibida y no buscó la reelección, ya que el FMLN lo propuso para la Alcaldía de San Salvador, que logró tras ganar las municipales de 2015 en coalición con el Partido Salvadoreño Progresista (PSP).Pese a su buena racha política y al aumento de su popularidad, Bukele y los dirigentes del partido izquierdista tenían diferencias que nunca trataron de ocultar, lo que, finalmente, desembocó en octubre de 2017 en su expulsión del FMLN.Frustradas sus aspiraciones presidenciales con el FMLN, buscó un hueco en el partido Cambio Democrático (CD) para presentarse bajo su bandera, pero el partido fue cancelado tras no alcanzar al menos 50.000 votos válidos en las legislativas de 2015 tras un fallo tardío de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral (TSE).En el último minuto, Bukele optó por la única posibilidad que le quedaba: tratar de buscar la presidencia de la mano de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA, derecha), partido surgido tras un cisma en la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) por la expulsión del expresidente Elías Antonio Saca, condenado en 2018 a 10 años de cárcel por corrupción.Bukele, quien en 2016 aseguró que no buscaría la Presidencia del país con los partidos de derecha, coronó su carrera política el 3 de febrero de 2019 al ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta con el 53,1 % de los votos de la mano de la derechista GANA. Le podría interesar:
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad. Le podría interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar