En medio del Congreso de Servicio Públicos, Tic y TV de Andesco, su presidente, Camilo Sánchez, intervino para responder al anuncio de Gustavo Petro de una reforma profunda al sector en el próximo semestre del año. Petro hizo pública esa intención en la marcha del pasado 7 de junio a la que convocó a sus seguidores a defender su agenda política en medio de las dificultades para aprobar sus proyectos de cambio en el Congreso.“Cuando digo que cambiaremos el tonito es que no necesitamos que nos digan en plaza pública, como salió a decirse, ‘es que vamos a cambiar la ley 142 de servicios’. Es que aquí venimos trabajando hace más de un año en la ley 142 para cambiarla sin dar un salto al vacío, poniendo mínimos vitales con financiamiento”, dijo el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, en la instalación de su Congreso anual.En ese discurso Petro dijo que la regulación no debería estar pensada para el empresario que se hace cada vez más rico, sino para el usuario. Sin embargo, en Andesco dicen que eso del ‘empresario que se enriquece’ es un mito urbano que no debería alimentarse.Sánchez marcó distancia con el Gobierno de forma explicita (una gran diferencia frente al discurso conciliador de hace un año) y dijo que no estaban para ser ‘adulador’, sino para hablar de lo que hay que hacer por el país. Por ejemplo, que no se trata “de la transición energética que ellos quieren”, sino de la transición energética que el país necesita.Andesco alertó también por la llegada del fenómeno de El Niño y dijo que será clave la coordinación para abastecer de gas a las plantas térmicas que producirán más de la mitad de la energía que necesitará el país en lo peor del verano.https://www.bluradio.com/
La inflación anual no tocó techo en marzo como esperaban desde el Gobierno y desde varias entidades financieras y, por el contrario, aumentó del 13.28 % en febrero al 13.34 % en marzo. El reporte del Dane muestra un incremento de 4.56 % en el costo de vida en el primer trimestre del año y de 1.05 % solo en el mes de marzo.Ante este preocupante panorama, el presidente del Autorregulador del Mercado de Valores, Michel Janna, habló en Mañanas Blu sobre la reciente cifra de inflación en el país y los factores que hacen que estos números no cedan."Estamos con el dato que salió hoy donde la inflación sigue subiendo y eso es una mala noticia porque toca el bolsillo de todos los colombianos. Esperábamos que la inflación en enero tocara techo, después en febrero, después en marzo y amanecemos con el dato de hoy. El ministro (de Hacienda), acertadamente, hace un llamado a todos que de alguna manera pueda ayudar a que la inflación baje y en este caso, a los empresarios y les pone una tarea de ayudar a controlar la inflación y, si bien es un llamado loable, a mi juicio hay dos cosas que están impactando la inflación: uno de ellos la devaluación, porque el dólar está subiendo y pasa por la incertidumbre. De ahí el Gobierno debe mandar un mensaje de confianza, de no deterioro de los sectores que generan divisas” señaló.En Colombia, las categorías que más suben de precio tienen que ver con bienes y servicios directos, como, por ejemplo, los pequeños aparatos electrónicos del hogar como: planchas para el pelo, máquinas de afeitar, productos de aseo y servicios de salud. Sin embargo, lo que más pesa en el bolsillo tiene que ver con arriendo y servicios públicos, alimentos y transporte, incluyendo el transporte público. De ahí el llamado que hizo Janna al Gobierno nacional.“El llamado a los empresarios es del ministro de Hacienda, y es justo, pero creo que es el mismo Gobierno el que debe hacer un esfuerzo adicional para ayudar a controlar la inflación. La solución sería no incrementar el gasto en una proporción tan elevada, no es que no gaste, sino que no incremente los gastos”, señaló.Escuche la entrevista completa:
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que en los últimos seis meses se desaceleró el aumento de los precios al productor. Al respecto, el presidente de la República, Gustavo Petro, se pronunció y dijo que espera que se vea reflejado esa disminución en las tarifas a los consumidores."Esperemos que la inflación que disminuye frente al precio del productor se traslade al precio al consumidor. Sino tendríamos fenómenos de especulación que hay que controlar", manifestó el jefe de Estado a través de su cuenta oficial de Twitter.El pronunciamiento del mandatario se dio luego de que Jorge Restrepo, profesor de Economía de la Universidad Javeriana, revelara que en los últimos seis meses se desaceleró el aumento de los precios al productor.Y es que Restrepo, quien contó de esta novedad en la economía del país, advirtió que aun así la inflación al consumidor siguió alta, por motivos pre cautelativos o defensivos.A su vez, el experto en Economía, Jaime Peña Rodríguez, indicó que "la intervención en algunos precios, que son de carácter especulativo coadyuvaría a reducir la inflación, que es algo inminentemente necesario para poder controlar los problemas que se vienen avecinando en el país. Y que también están abundando en los problemas de pobreza".Estos expertos ven que la inflación, en el costo de vida en Colombia, causó un gran incremento en el precio de necesidades básicas y esa inflación de precios no ha sido equilibrada en una condición de libre mercado. Es ahí donde se registró la especulación entre el costo al productor y el precio al consumidor.Le puede interesar.
Subió una vez más el costo de vida en Colombia, sin encontrar un techo, como sí está ocurriendo en otros países. La inflación anual, en febrero del 2023, fue de 13,28%; su punto más alto desde inicios de 1999. El dato de enero había sido de 13,25%.Los sectores que más ayudaron aumentar el costo de vida fueron los de educación, con 8.50%; artículos para el hogar, con 2.04%; transporte, con 1.99%; mientras que las de menor variación fueron las de información y comunicación, con -0.07.“La adición al gasto que más contribuyó para febrero del 2023 en la variación del IPC fue la de educación, por todo el inicio del calendario escolar; luego le siguen los artículos para el hogar y su conservación, como jabones en barra, de losa y detergentes. Pero, también, el servicio doméstico y esta variación fue del 2.04 por ciento", explicó el subdirector del DANE, Leonardo Trujillo Oyola.De acuerdo con el funcionario, luego le siguen el tema de transporte, por todos los incrementos en los sistemas integrados de transporte en las ciudades que cuentan con este servicio.Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de Twitter sobre las nuevas cifras entregadas por el Dane."Se ha llegado al techo de la inflación en Enero y ha comenzado la desaceleración. Es altamente importante que ya no son los alimentos lo que jalona la inflación. Es posible una mayor disminución del incremento de precios para el mes entrante", señaló el mandatario.Las ciudades que más variación fueron Tunja, con 2.12%, y Bogotá, con 1.89%; mientras que las que menos variaron fueron Riohacha, con 1.16%, y Sincelejo, con 1.0%.Le puede interesar:
La depresión se ha convertido en uno de los problemas más comunes entre jóvenes de todo el mundo, y Colombia no es la excepción, pues según un estudio realizado por un grupo de investigación Ceinfes del Centro de investigación, innovación y desarrollo, el 70% en el país sufren de depresión o son poco felices.El estudio se realizó a 1350 jóvenes entre los 12 y 17 años con validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar el estado de la salud mental en Colombia.“Digamos que la tristeza es una emoción como lo es el asco, la rabia y la felicidad, que todos podemos tener un punto de la vida. Aunque no creamos esta nos ha protegido a lo largo del ser humano y cada emoción tiene una función evolutiva, pero cuando se vuelve crónica que es estar triste continuamente es preocupante (…) Para que se considere un trastorno y que no sea una tristeza normal es que estén así la mayoría de los días del mes”, explicó Cristóbal Restrepo Conde, médico especialista en psiquiatría, sobre la depresión, en En Blu Jeans.¿Qué se puede hacer para combatir la depresión?"La depresión claro que se puede prevenir y de muchas maneras. Es importante identificar los síntomas de manera temprana", aseguró. Sin embargo, el experto dijo que hay muchos factores ha tener en cuenta en una persona que sufre de depresión se debe a un tema de formación y crecimiento, o por temas hereditarios.La recomendación del experto, como una forma de combatir la depresión, es siempre buscar actividades que ayuden a "distraer la mente". Muchas personas recomiendan el ejercicio como una forma de aliviar esto; sin embargo, según él, si es una tarea que no gusta será mucho más difícil concentrarse y evitar pensamientos negativos.Conde aseguró que hay estudios que validan que el ejercicio físico es una gran alternativa para combatir la depresión y genera emoción. Ahora, quien sufra de cuadros severos de depresión siempre la recomendación será asistir a centros de salud y con la guía de expertos encontrar eso que tanto se busca.
Casi todos los años, las personas se trazan como objetivo personal mejorar sus hábitos del día a día y convertirlos en rutinas sanas para el cuidado del organismo y la salud; entre eso, la alimentación debe ser primordial para tener un físico en mejor estado. Por lo general, se considera que comer es hacerlo como un rey que es en grandes cantidades, pero eso no es así; lo que realmente debe ingresar al cuerpo es lo que realmente se necesita."Depende mucho de cada persona y cada uno tiene diferentes requerimientos. Lo que se debe comer, me gusta decir que deber ser algo que nos guste y que nos haga bien al tiempo y acorde a nuestra economía. Comer de forma sustentable, que es de lo que hay de manera local, en el mercado cerca a la casa, en lo que come la abuela que seguramente no es empaquetado (...) Hacemos que sea bueno para el planeta, bueno para nosotros y bueno para el bolsillo", explicó Sofía Mitre, nutrióloga, maestra de nutrición deportiva y educadora en diabetes en diálogo con En Blu Jeans.Según ella, no hay una edad para mejorar los hábitos saludables, pues en realidad en cualquier punto se puede hacer y disfrutar de aquello que se come: "Entre más pequeños nos eduquen a tener buenos hábitos, más disfrutaremos la comida cuando seamos grandes”.Los ultraprocesados deben ser una obligación a reducir a la hora de comer, aunque sus sabores son muy buenos, la experta considera que estos no le hacen bien al cuerpo y deben ser más analizados a la hora de ser consumidos. Mitre afirmó que un cuerpo saludable y bien alimentado vive con mejor energía que uno que tiene hábitos dañinos. A su vez, la experta entregó consejos a personas con diabetes para que disfruten de mejor sus comidas.“Se ha visto que con el ayuno mejora la sensibilidad a la insulina, algo que le beneficiaría a personas que sufren de diabetes, pero si no desayunas y llegas muerto de hambre al almuerzo probablemente no sea una buena idea”, puntualizó.Escuche los consejos de Sofía Mitre con En Blu Jeans:
Sin duda para muchos trabajar es una oportunidad para poder cumplir sueños y darse gustos de vez en cuando, en especial, si antes no se tenía la posibilidad. Pero las personas cometen el error de endeudarse en el intento de vivir como reyes al no manejar bien sus finanzas.“Eso de tener un poco un todo se basa en eso de querer tener resultados en eso que sea importante para cada uno de nosotros, entonces, cuando hablamos de abundancia es la capacidad de manifestar resultados según lo que se haya propuesto cada persona (…) Alguien que vive en abundancia es quien tiene los logros de lo que tanto deseo”, explicó Nathalia Barón especialista en finanzas personales con En Blu Jeans.La experta aseguró que se debe aplicar la metáfora del árbol para poder vivir como reyes, que son los frutos de lo que algún día se sembró. En este pensamiento se evidencia la salud, las relaciones, el dinero, el patrimonio, las deudas y todas esas cosas que abarcan un estado de plenitud y en caso de que no sé va un estado sólido, se debe devolver a la raíz del fruto para mejorar todo: “Cuando miro mis resultados y no están fluyendo, tengo que ir al origen de mis conocimientos del dinero y los logros”.“Nosotros aprendimos que nuestro resultado depende de alguien afuera de nosotros, pero en la vida real, eso siempre es creado por mí. Claro, es verdad, que el Gobierno, país, amigos y trabajo influyen en el día a día, pero los logros dependen de mí, la verdadera fuente (…) Hay gente ganando por encima de la inflación y la pregunta que se debe hacer es por qué hay personas que pueden, y la respuesta es que hay gente capaz de crear indicadores por encima de esas cifras negativas. Es una posibilidad real para cada uno de nosotros”, puntualizó.
Junto al aumento del salario mínimo en Colombia vienen de la mano el aumento en el transporte público, que en el caso de Medellín es de $300; la gasolina, la alimentación, los arriendos, los intereses de los bancos, los servicios públicos, las cuotas moderadoras de las EPS y las matrículas, todos gastos básicos de una familia promedio en Colombia, por lo que muchas personas ya están preocupadas por si va o no a alcanzar el aumento en el salario para cubrir todas sus necesidades.Esa es la razón por la que los expertos economistas y analistas económicos, como Claudia Bustamante, aseguran que a pesar del aumento del 16 % en el salario mínimo, ante las demás alzas, el incremento es posible que no sea percibido por las personas, por lo menos durante el primer semestre del año."El alza del salario mínimo inicialmente se puede percibir como un alza importante, pero cuando el colombiano de a pie empiece a hacer sus cuentas, se va a dar cuenta que no le va a alcanzar porque todo lo demás subió", explicó Claudia.Qué sube con el aumento del salario mínimoSegún la experta, como tras el alza del salario vienen también alzas para las empresas en sus costos de nóminas e insumos, ese aumento también se verá en todo tipo de comercios."En enero se van a encontrar que todo subió mínimo el 12 o el 13c %, porque muchos comerciantes están subiendo lo que subió la inflación", puntualizó la experta.Recomendación para hacer rendir el salario mínimoEs por todo esto que Claudia da una recomendación a los hogares: "Organizar muy bien sus finanzas en aras de que no adquieran más deudas debido a que la tasa de usura está en diciembre en el 41,46% y eso hace las compras a crédito mucho más costosas", sugirió.Según Claudia, hacia mediados del año entrante, cuando la inflación baje un poco, las familias colombianas podrán tener un alivio económico que permita percibir de cierto modo el aumento del salario.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Aunque el plazo para el pago de la prima de servicios vence este martes, 20 de diciembre, la mayoría de trabajadores formales recibirán el dinero esta semana junto al pago de la quincena.Unos 10 millones de trabajadores tienen derecho a este pago equivalente a la mitad de un salario, lo que quiere decir que incluso debe pagarse para el caso de las trabajadoras domésticas en proporción a los días trabajados y a su salario."Aunque ustedes no lo crean para el pequeño empresario todos los empleados son amigos, son conocidos, luchamos por pagarles a tiempo todo, pero obviamente si la cosa no va bien empezamos a pasar trabajos. Pero yo creería que nos podemos ir todos para mañana el 15 para que la gente pueda tener todos los regalitos a tiempo para el 24 y que no tengan que salir a correr a comprarle todo a Fenalco de carrera", dijo el vicepresidente de Acopi, Antonio Osorio.Consejos para no malgastar la primaLa prima es un ingreso extraordinario y la principal recomendación es no gastarla con mucha prudencia y en especial para cuidar de nuestras finanzas, salud y bienes. Por ejemplo, la casa o el carro."Las primas deben estar orientadas hacia el pago primero, ojalá, de deudas. Que importante que las primas nos ayuden a estabilizar nuestra situación financiera y en cualquier caso evitar que la prima se convierta en dinero de bolsillo y no nos dimos cuenta a qué hora se desapareció", dijo el experto en finanzas personales Alejandro Useche.Otra alternativa es guardar un 'colchón' para gastos de enero como útiles escolares entre otros.Useche también recomienda aprovechar la prima para invertir en nuestra propia salud, adelantar tratamientos pendientes, exámenes, medicamentos y tratamiento odontológico."Importante que la prima nos ayude a ponernos al día con el cuidado de nuestros activos como hacer arreglos locativos, hacerle arreglos preventivos al carro o la moto, de manera que se convierta en un apoyo para nuestras finanzas y no en dinero de bolsillo", concluyó Useche.Puede ver:
Los tatuajes se conviertieron en algo cotidiano y para algunos es una forma de arte que expresan a través de sus cuerpos; nos obstante, algunas personas olvidan ciertos detalles que deben tener en cuenta a la hora de hacerse uno. Un tatuaje es una marca que quedará por siempre grabada en la piel y es por que se debe pensar bien qué o por qué se hace en su momento, pues con el paso del tiempo se arrepienten y recurren a ideas para quitarselos. Según un estudio revelado por el medio 20 minutos, hay cosas muy importante a tener en cuenta a la hora de hacerse un tatuaje. Estos son los 10 consejos a tener en cuenta a la hora de hacerse un tatuajeNo tener en cuenta el espaciado: el cuerpo con el paso del tiempo se va estirando y, a su vez, lo hace la piel por lo que se debe tener en cuenta en números y letras el espacio para que se conserve a lo largo de los años. Poner el nombre de tu pareja: aunque parezca muy tierno, es mejor no hacerlo debido a qué no se sabe con exactitud el futuro de la relación. Tatuarte de una manera impulsiva: no hacerse dibujos o garabatos sin sentido por una apuesta o alguna razón externa, pues este quedará para todo la vida y es posible el arrepentimiento. Revisa bien la caligrafía: que por una tilde o una mal signo el mensaje quede diferente o horrible. Cuidado con las palabras extranjeras: hacer una revisión cuidadosa de los mensajes que son grabados en la piel, pues en caso dado de viajar al país de origen de las letras, puede generar algún impacto. Evita zonas propensas a la decoloración: no tatuarse las palmas, pies, dedos o rodillas. Empezar con uno demasiado grande: es mejor arrepentirse con algo pequeño y en una zona poco visible a algo inevitable de ver. No pensar en la ubicación: es mejor usar un lugar adecuado para que no afecte la ubicación de un tatuaje futuro.No cuidarlo: evitar que la tinta se borre, se infecte la piel o los bordes desaparezcan. Seguir cuidadosamente la indicaciones del experto a cargo. No hacer pruebas previas: intentar ver el dibujo en la piel antes de ver al tatuador; así se podrá saber si realmente es lo que se desea.Le puede interesar: 'Bamm podcast'
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver:
El Consejo Nacional Electoral a través de la Resolución 11820 de 2023, dejó en firme la candidatura a la Gobernación del Huila, de Rodrigo Lara Sánchez inscrito por la coalición ‘Construyamos un Huila para Todos’ y con el coaval de la Alianza Verde y el partido Creemos.En la resolución la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral determinó que no existe inhabilidad alguna del exalcalde de Neiva para participar de las elecciones del próximo 29 de octubre.Esta decisión fue tomada en respuesta a la denuncia que había presentado por los ciudadanos Dimas Olarte Silva y Ernesto Cardoso Camacho, al considerar que Lara Sánchez estaría inhabilitado como consecuencia del contrato suscrito entre el sindicato médico al cual se encontraría afiliado el aspirante y la Gobernación del Huila.Además, porque según la denuncia siendo presidente de la Corporación Club Campestre de Neiva, esta organización durante el último año habría celebrado contratos con Corposanpedro, entidad perteneciente a la Gobernación del Huila.En la resolución del CNE, se explica que para que se acredite la causal de inhabilidad alegada en el caso concreto es necesario probar la intervención activa, directa y efectiva del candidato en la contratación (fase precontractual o firma del contrato respectivo), sin que sea posible inferir la inhabilidad a partir de la pertenencia de un candidato a una persona jurídica.Según el análisis de la Sala Plena del CNE, no eran sólitos los señalamientos en contra del ex alcalde de Neiva hoy candidato a la gobernación del Huila. porque en el primero de los casos se logró establecer que Lara Sánchez, no hace parte de la junta directiva, ni actúa como representante legas de ANESMEDIC, por lo cual no intervino en la gestión o celebración del contrato suscrito entre el sindicato y el Hospital Universitario H.M.P de Neiva, y que su vínculo se limita a recibir una compensación a cambio de su labor profesional como médico.En lo que se refiere al contrato entre el Club Campestre de Neiva y Corposanpedro, se estableció que no participó en la etapa precontractual del negocio jurídico celebrado, pues se apartó de la discusión y el perfeccionamiento de este estuvo a cargo de la gerente de la época, quien además ejercía la representación legal de la organización.A través de su cuenta de X el candidato a la Gobernación del Huila señalo: Por unanimidad el Consejo Nacional Electoral - CNE tomó la decisión de no revocar nuestra inscripción. Intentaron de todas las formas sacarnos de la contienda e inventaron mil noticias falsas sobre el tema. Una vez más vencimos la politiquería.Le puede interesar:
Al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías, Antioquia le quedan 18 días de vida útil. Por medio de un acto administrativo, Corantioquia le notificó a Empresas Varias de Medellín y a las entidades encargadas de la recolección de los residuos en otros 39 municipios de Antioquia que a partir del 17 de octubre, el vaso Altaír, que hasta diciembre 31 de 2022 había recibido 9’071.928 toneladas de residuos, no podrá recibir más basuras.Según Corantioquia, aunque la Alcaldía de Medellín se había comprometido a iniciar en 2022 la construcción de un nuevo vaso que se llamaría La Piñuela, el proyecto quedó en veremos a pesar de que cuenta con los permisos. Otra alternativa que propusieron fue hacer uso de un área de 380.000 metros cuadrados adicional en vaso Altaír, para evitar una contingencia, sin embargo la autoridad ambiental informó que no es posible."Teniendo en cuenta que los estudios que ha presentado Emvarias no garantizan la seguridad o la estabilidad, y en particular el manejo de los lixiviados que se generan en ese vaso, la corporación decide no autorizar el uso de ese cambio menor. Entonces le está requiriendo a Empresas Varias que presente nuevas alternativas; una puede ser que se tramite una modificación de la licencia ambiental" afirmó Marcela Ruiz, Subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial Pese al ultimátum de Corantioquia, el alcalde Daniel Quintero afirmó por medio de su cuenta en X que “Gracias al plan diseñado por el Gerente de EPM, la Pradera podrá seguir operando por 6 meses más mientras se construye el nuevo vaso. No es cierto que se vaya a producir un cierre en los próximos días como insinuó Corantioquia.” No obstante la autoridad ambiental le confirmó a Blu Radio que desconoce dicho plan.Le puede interesar: