Cada año, Caracol Televisión hace un reconocimiento a aquellas personas que con su gran trabajo aportan de manera significativa al desarrollo del país. Esto por medio de sus acciones, las cuales influyen positivamente en las comunidades, grupos sociales y regiones.Las categorías donde se destacan los Titanes Caracol son: Tecnología e Innovación, Educación, Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular y, Salud y Bienestar.Conozca a los Titanes ganadores de este 2020:Tecnología e Innovación: Alexander Nieves SuárezAlexander Nieves, quien en noviembre del 2018 tuvo un accidente al ser arrollado por una buseta, creó BIGO, un dispositivo que ayuda a visibilizar a los ciclistas.Su experiencia lo llevó a crear este invento que consiste en ubicar un aparato en el casco de la persona y que “lee” sus movimientos activando un sistema de señalización automático. Su prototipo, que ahora funciona también para motociclistas y usuarios de patinetas eléctricas, busca reducir los accidentes.Suárez señaló que su objetivo es llegar a llenar de BIGOS la espalda de todos los niños que usan bicicleta para ir a la escuela, y espera que sea de una forma gratuita.Educación: Pastora Gonzáles ColinoEn el 2005, se creó la fundación educativa Calasanz, con el fin de disminuir la deserción escolar y mejor el desempeño académico en las poblaciones vulnerables. Hace cinco años la comunidad eligió a Pastora González para ponerse al frente de la fundación.Ella, quien dejó la ingeniería industrial para ayudar, contribuyó desde entonces a conseguir recursos para el proyecto, que tiene tres vertientes de ayuda.El primero, denominado Plan Padrino, es donde donantes han financiado a más de 250 niños del colegio San José de Calazanz de Suba Rincón, Bogotá. El segundo, es un programa de ayudas que patrocina el reforzamiento académico de estudiantes en zonas deprimidas. Por último, el eje de colaboración en la educación superior, donde los jóvenes reciben becas de la fundación y universidades.Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular: Alexander Manuel Durán MacíasDesde la fundación Tierra Grata, Alexander Durán lidera un emprendimiento que buscan solucionar rápido y a bajo costo, carencias de servicios básicos en las comunidades vulnerables, en su mayoría, en centros urbanos.Para brindar estas ayudas, Durán desarrolla tres alternativas que mejoran la calidad de vida de las personas desde tres pilares básicos: energía, agua y saneamiento.Además del componente humanístico, las propuestas incluyen técnicas que protegen y conservan el medio ambiente. Por ejemplo, el tratamiento del agua, donde cuentan con filtros por goteo y saneamiento seco, es decir, que no requieren agua, esto para las comunidades que no cuentan con sistemas de alcantarillado, reduciendo, a su vez, la contaminación.Salud y Bienestar: Víctor Hugo Rodríguez MuñozDesde hace seis años, Víctor Hugo Rodríguez, cardiólogo pediatra hemodinamista, empezó el sueño de llagar a los lugares más apartados y de difícil acceso del país afectados por el conflicto armado, para llevar ayuda a los niños y niñas con cardiopatías congénitas.Su labor ha permitido realizar diagnósticos tempranos y así hacer los tratamientos respectivos de forma eficiente, mejorando la calidad de vida de más de 20.000 niños, niñas y adolescentes.Gracias a esto, un porcentaje importante ha podido acceder a cirugías de corazón abierto y cateterismos cardíacos.
La inflación en septiembre fue del 0.32%: un dato que está por encima de las expectativas de muchos analistas y que es, incluso, superior a la inflación de septiembre del año 2019. Sin embargo, en lo corrido del año los precios al consumidor han aumentado solamente 1.44% y un 1.97% en los últimos doce mesesSe refiere específicamente al alza en los recibos de la luz y del agua, derivados de la terminación de las medidas especiales adoptadas por la pandemia y al alza en los planes de celular porque se acabó la exención del IVA.En septiembre, también subió el costo del transporte: del transporte intermunicipal por cuenta de que los protocolos hacen más costosa la operación, del transporte urbano, de los tiquetes de avión y del precio de los vehículos.En el otro lado de la balanza, lo que más se contrajo fue la educación, en especial la técnica y la universitaria debido a la rebaja en los precios de las matrículas. Se contrajeron también los precios de la comida, pero de una forma menos pronunciada que en los meses anteriores.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio tuvo una disminución -0,38 %, según las estadísticas reveladas este sábado por el Dane.Los precios que más bajaron en junio se reportaron en elementos de aseo (-2,08 %), productos de limpieza y mantenimiento (-1,81 %), lavadoras, secadoras y lavavajillas (-0,13 %).Le puede interesar: ¿Cuáles actividades generan más riesgo de contagio por coronavirus?Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor otro lado, los mayores incrementos de precio se registraron en accesorios eléctricos pequeños (0,85 %), otros artículos de decoración (0,80 %) y cristalería para el hogar (0,70 %).Finalmente, el crecimiento anual va en 2,19 %. Es decir, 1,24 puntos porcentuales menor que la reportada entre el 2018 y el 2019.
Beber té al menos tres veces por semana ha sido asociado con una vida más longeva y saludable, según un estudio publicado este jueves por la Sociedad Europea de Cardiología."El consumo habitual de té está asociado con menores riesgos de (padecer) enfermedades cardiovasculares y muertes por todo tipo de causas", indicó el principal autor de la investigación, Xinyan Wang, de la Academia China de Ciencias Médicas de Pekín.Ese experto remarcó que "los efectos favorables en la salud son más robustos en el caso del té verde y, en el largo plazo, para los bebedores habituales de té" en general.Vea aquí: ‘Popeye’ padece cáncer terminal de esófago y le quedarían pocos meses de vidaPara llegar a esos hallazgos, el equipo investigador realizó un análisis entre 100.902 participantes con un historial médico en el que no habían sufrido ningún ataque al corazón, apoplejía o cáncer. Se les clasificó en dos grupos diferentes: los consumidores de té (que lo tomaban tres o más veces por semana) y aquellos que nunca lo probaban o no lo hacían habitualmente (personas que optaban por esa infusión menos de tres veces por semana). A todos se les hizo un seguimiento durante una media de 7,3 años.Estos experimentos demostraron que había una asociación entre el consumo habitual de té con más años saludables de existencia y una mayor esperanza de vida.Como ejemplo, observaron que una persona de 50 años consumidora habitual de té desarrollaría enfermedades coronarias y apoplejías 1,41 años más tarde y viviría 1,26 años más que otra que nunca lo tomaba.Frente a los participantes que nunca ingerían esa infusión, o que lo hacían en raras ocasiones, los científicos detectaron que los bebedores habituales tenían un 20 % menos de riesgo de sufrir un episodio de enfermedad coronaria y apoplejía; un peligro menor en un 22 % de padecer dolencias del corazón y apoplejías mortales, y un 15 % menos en la amenaza de muerte por todo tipo de causas. Los investigadores llevaron a cabo un nuevo estudio sobre la influencia potencial en los cambios de comportamiento de los consumidores de té, en el que participaron 14.081 personas, a quienes se evaluó en dos momentos diferentes, dejando 8,2 años entre medias y con un seguimiento tras la segunda evaluación de 5,3 años. Aquí, según la publicación, vieron que los consumidores habituales que mantuvieron su hábito en ambos momentos tenían un 39 % menos de riesgo de desarrollar patologías cardíacas y un peligro menor en un 56 % de sufrir un ataque al corazón o apoplejía mortal.También identificaron que el riesgo de muerte por todo tipo de causas en esas personas era un 29 % menor frente a los participantes que nunca tomaban té o lo hacían raramente."Los efectos protectores del té fueron más pronunciados entre el grupo de bebedores habituales", destacó Dongfeng Gu, otro de los autores de la investigación. Ese experto agregó que "el principal componente bioactivo del té, llamado polyfenol, no se almacena en el cuerpo en el largo plazo", por lo que puede que sea necesario su "consumo frecuente" durante un periodo más extendido" para "el efecto cardioprotector". Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Finlandia es el país más feliz del mundo, según el World Happines Report de Naciones Unidas, publicado este miércoles con motivo del Día de la Felicidad. El país escandinavo ocupa el primer lugar, por segundo año consecutivo, seguido de Dinamarca, Noruega, Islandia, Países Bajos, Suiza, Suecia, Nueva Zelanda, Canadá y Austria. La esperanza de vida, las políticas sociales del país, la libertad para hacer elecciones de vida, los ingresos de las familias, la confianza y generosidad, el uso de internet, las adicciones o la corrupción, hacen parte de los factores que tiene en cuenta el estudio anual y que se realiza en 156 países En América Latina el mejor posicionado en el listado es Costa Rica, en el puesto 12, por delante de México, que ocupa el 23. Mientras tanto, Chile ocupa el puesto 26, seguido de Brasil, en el 32; Uruguay, 33; Colombia, 43; Argentina, 47, y Ecuador, 50. Antes de Finlandia, los países más felices del mundo eran Islandia (2012), Dinamarca (2013), Suiza (2015), nuevamente Dinamarca (2016) y Noruega (2017). Este es el listado completo:
El costo de vida en Colombia bajó a 0.57% en febrero a pesar del incremento en matrículas de colegios y pasajes de bus, informó el Dane.Educación y transporte fueron los gastos que más aumentaron en febrero. "Uno por el incremento de las matrículas y dos porque la mayoría de sistemas integrados de transporte presentaron modificaciones y los precios de los combustibles tuvieron unos incrementos significativos a partir del primero de febrero", dijo el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.Vea también: Alimentación y transportes lideraron la inflación en enero: Dane Con el dato de febrero, la inflación anual llegó a 3.01%, por debajo de las expectativas de los analistas económicos y en línea con la meta de inflación del Banco de la República.En febrero la ciudad con mayor aumento de precios fue Bucaramanga (0.97%) debido al alza en el suministro de agua y electricidad. Por su parte Santa Marta registró el menor incremento (0.14%) debido a la caída del costo de los arrendamientos y el menor precio de la cebolla.En Bogotá, la inflación de febrero superó a la registrada en el promedio del país. En esta ciudad el aumento del costo del pasaje de Transmilenio y el costo de las matrículas para carreras técnicas, tecnológicas y universitarias fueron los que tuvieron mayor impacto en el costo de vida.
Mucho se ha dicho de las opciones laborales del futuro y la evolución que darán ciertos roles en la economía global. El mundo ha cambiado significativamente y exige en los jóvenes el desarrollo de nuevas destrezas acordes a la realidad productiva y competitiva. Así mismo, es importante el fomento de las competencias socioemocionales (habilidades del S.XXI) que, de manera integral, les permita, como ciudadanos del mundo globalizado, una mayor adaptabilidad y fortalezcan el desarrollo de su entorno. Siendo la educación el principal motor de desarrollo, se hace evidente la directa conexión entre la formación y el trabajo. La pertinencia en la educación es un factor determinante del progreso social. Así como también que la formación tenga aplicabilidad en el sector productivo como sinónimo de bienestar. Este vínculo solo se logra a través de la formación para el trabajo, la cual permite insertar a los jóvenes al mercado laboral y es una oportunidad de crecimiento económico y social que disminuye la pobreza, genera empleo e ingresos. Por la anterior, las políticas públicas de educación, los modelos educativos, las empresas, las aulas, los docentes y los estudiantes deben estar sintonizados con este evidente cambio global. Según cifras del Youth Summit 2018, el desempleo juvenil (% de la fuerza laboral total de 15 a 24 años) en América Latina pasó de 15.2 % en 2010 a 18.5 % en el año 2017. Ante esto, el sector privado ha ido sumando sus esfuerzos para generar estrategias que aporten a la creación de oportunidades que, a su vez, permitan una empleabilidad real en el futuro. Es el caso de la Iniciativa por los Jóvenes, desarrollada e impulsada por Nestlé, que busca preparar a los jóvenes para que se puedan mover de la mejor manera en el mundo laboral, mejorando su calidad de vida y aportando al desarrollo de Colombia. La Iniciativa por los Jóvenes cuenta con el apoyo de la Alianza del Pacífico y ha logrado la creación de convenios que buscan impulsar los retos de los jóvenes de Colombia, Perú, Chile y México en su lucha por encontrar empleo digno. Se hace necesario, entonces, analizar las políticas públicas y modelos de educación, entender las competencias y características que deben ser enseñadas a los jóvenes para que se adapten al mundo cambiante, competitivo y globalizado. Así como diseñar iniciativas innovadoras que respondan a la realidad actual y que los prepare para un mundo que está aún en construcción.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la inflación, entendida como el costo de vida de los colombianos, cayó a 0,71% durante febrero de este año, cifra inferior al 1,01% registrado en febrero de 2017.En febrero de 2018, ocho de los nueve grupos de gasto reportados en el IPC presentaron variaciones mensuales inferiores a las registradas en el mismo mes del año anterior: alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, diversión, comunicaciones y otros gastos.La menor variación de la inflación se registró en el grupo Diversión (-1,90%), mientras que en febrero de 2017 la variación mensual fue -0,97%.Lea también: FMI respalda eliminación de los tres ceros en moneda colombianaA nivel de gasto básico en el grupo Diversión, las mayores variaciones negativas fueron: Servicios relacionados con diversión (-10,44%), Computadores, impresoras y otros aparatos (-0,94%) y Turismo (-0,40%).Las mayores variaciones positivas se registraron en Servicios de T.V. (2,31%), Revistas (1,21%) y Servicios culturales (0,94%).La segunda menor variación fue la del grupo Vestuario (0,03%), mientras que en febrero de 2017 la variación mensual fue 0,52%.A nivel de gasto básico en el grupo Vestuario, las mayores variaciones negativas fueron: Otras prendas de vestir para mujer (-0,45%), Camisitas y vestidos para bebé (-0,28%) y Calzado deportivo (-0,19%).Las mayores variaciones positivas se registraron en Lavandería (1,50%), Reparación y limpieza (0,50%) y Confección y alquiler de vestuario (0,37%).La tercera menor variación la tuvo el grupo Alimentos (0,16%), mientras que en febrero de 2017 la variación mensual fue 0,71%.A nivel de gasto básico en el grupo Alimentos, las mayores variaciones negativas fueron Tomate (-6,31%), Otras hortalizas y legumbres secas (-5,76%) y Papa (-4,81%). Las mayores variaciones positivas se registraron en Zanahoria (18,44%), Arveja (11,74%) y Plátano (9,04%).Por su parte, en los últimos doce meses, el costo de vida de los colombianos se ubicó en 3,37%, cifra que se ubica dentro del rango meta del Banco de la República que es de entre 2% y 4%.-“Caída de inflación abre puertas a que se bajen tasas de interés”: MinHaciendaEl ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que la caída en la inflación durante febrero a 0,71% y en los últimos doce meses a 3,37%, abre las puertas para que el Banco de la República pueda volverá a bajar las tasas de interés, que a hoy se ubican en 4,5%.“Es posible que el Banco de la República pueda seguir bajando las tasas de interés, aliviando aún más la situación de los hogares”, añadió.La advertencia del ministro es importante, pues se da días después de la precisión de la junta directiva del Banco de la República, al señalar que en lo que resta del primer semestre del presente año no ve más espacios para una nueva reducción en las tasas.Cárdenas celebró el dato de febrero y expresó que es una cifra que demuestra que la inflación está controlada.“Muy buena noticia, la inflación bajó a 3,37%, está por debajo del aumento del salario mínimo y eso quiere decir que se protege la capacidad de compra de los hogares, sube más el aumento del salario que los precios, la inflación está controlada y ha dejado de ser una preocupación” finalizó el jefe de cartera.
El director de Raddar, firma que se encarga de realizar el estudio de gasto en Colombia, reveló que durante noviembre el gasto de los hogares del país aumentó 1,6 %, comparado con el mismo mes del año pasado, y llegó a 51,4 billones de pesos, lo cual, según el estudio, muestra que la dinámica económica sigue en un terreno positivo. Lo anterior significa que, en promedio, cada colombiano gastó cerca de 1 millón 38 mil pesos y cada hogar gastó 3 millones 800 mil pesos. Vea acá: Gasto de los hogares colombianos completó cinco meses consecutivos en aumento. El crecimiento registrado durante el penúltimo mes del año se debió principalmente por a un mayor desembolso de créditos de consumo e hipotecarios, cercano al 20 %. El gasto en Bogotá creció 1,9 % y se ubicó por encima del promedio nacional (1,6 %), representando el 36 % de todo el gasto en Colombia. Con este resultado, se completan seis meses consecutivos que el gasto de los colombianos presenta aumento y se ubica en terreno positivo (Junio 0,2 %, julio 1,2 %, agosto 0,9 %, septiembre 1,4 %, octubre ,8 % y noviembre 1,6 %).
La firma Raddar reveló que el gasto de los hogares colombianos durante octubre de 2017 llegó a $50,6 billones y registró un aumento de 0,9% en términos reales con respecto al mismo mes del año pasado. Según la firma, este es el quinto mes de crecimiento positivo consecutivo, pues en junio el gasto creció 0,2%, en julio 1,2%, en agosto 0,9% y en septiembre 1,4%. Sin embargo, en el acumulado del año, que se presenta un consumo de $499,9 billones, aún el balance es negativo, pues se registra una caída de 0,3% en el consumo de los colombianos. Vea acá: Costo de vida de los colombianos aumentó 0,02 % en octubre Raddar señaló que debido a la temporada decembrina que se avecina, espera mejores dinámicas en los meses de noviembre y diciembre en los gastos de los hogares, para que se pueda consolidar un crecimiento de 1.2% en todo el año. A su vez, agregó que en octubre los gastos de los hogares colombianos, en lo corrido del año casi y en los últimos doce meses $607,8 billones. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Prosperidad Social publicó en sus redes sociales cómo será el pago de Jóvenes en Acción durante el 2021.De acuerdo con el organismo, los pagos estarán distribuidos durante todo el año, de la siguiente manera:Primera jornada: última semana de marzo.Segunda jornada: tercera semana de mayo.Tercera jornada: tercera semana de junioCuarta jornada: tercera semana de septiembreQuinta jornada: segunda semana de noviembreSexta jornada: última semana de diciembre.El Departamento de Planeación Nacional recomienda a los beneficiarios actualizar sus datos, de la siguiente manera:Jóvenes en Acción es un programa de Prosperidad Social que apoya a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, con la entrega de transferencias monetarias condicionadas –TMC-, para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales.
El uso de la hidroxicloroquina como medida de profilaxis para prevenir el COVID-19 ha sido "fuertemente" desaconsejado por un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud.Ese fármaco ha dejado de ser "una prioridad de investigación" y los recursos deberían centrarse en otros más prometedores para prevenir la enfermedad, según un artículo que publica hoy British Medical Journal (BMJ) y elaborado por expertos internacionales del Grupo de Desarrollo de Directrices de la OMS.La "firme recomendación" emitida por los expertos se basa en "pruebas de alta certeza" procedentes de seis ensayos controlados aleatorios con más de 6.000 participantes, con y sin exposición conocida a una persona infectada por el SARS-Cov-2.La hidroxicloroquina, según lo que los expertos califican pruebas de alta certeza, "no tuvo un efecto significativo sobre la muerte y el ingreso en el hospital".Además, las pruebas de certeza moderada mostraron que este fármaco "no tuvo un efecto significativo" sobre la infección por covid-19 confirmada en el laboratorio y "probablemente aumenta el riesgo de efectos adversos".Esta directriz se aplica a todos los individuos que no tienen COVID-19, independientemente de su exposición a una persona con infección por la enfermedad.La recomendación de hoy es la primera versión de una "directriz viva" sobre los medicamentos para prevenir el COVID-19, desarrollada por la OMS, con el objetivo de proporcionar "una orientación fiable" sobre la gestión de la enfermedad y ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones con sus pacientes.Las directrices vivas son útiles en áreas de investigación que evolucionan rápidamente, como el COVID-19, porque permiten a los investigadores actualizar los resúmenes de evidencia previamente examinados y revisados por otros científicos, explica el BMJ.El uso de la hidroxicloroquina fue propuesto al inicio de la pandemia para tratar a pacientes de coronavirus, pero el pasado junio la OMS anunció el fin definitivo de los ensayos clínicos, tras demostrar varias investigaciones que no reducía la mortalidad. Ahora desaconseja también su uso para prevenirla.
El Ministerio de Salud estableció un paso a paso para el agendamiento previo a la vacunación contra el COVID-19, con el objeto de que usted no haga fila innecesariamente.“Efectivamente, el agendamiento es una etapa fundamental para completar todos los procesos del Plan Nacional de Vacunación. Los ciudadanos debemos ser agendados y debemos ser programados para ir a una IPS a recibir nuestra vacuna, y también para la segunda dosis, en caso de ser necesario”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en el programa ‘Prevención y Acción’ este lunes.El ministro pidió no asistir a los lugares de vacunación si no hay un agendamiento previo en la etapa uno, en la que están siendo inmunizados el talento humano en salud, en la primera línea, y los adultos mayores de 80 años y más.Este es el paso a paso, establecido por el Ministerio de Salud.1. La EPS asigna población a cada IPS según la red de servicios y georreferenciación de los pacientes (el proceso es monitoreado por una Mesa Territorial).2. La IPS contacta por vía telefónica u otro medio a los pacientes, para coordinar la cita.3. La IPS agenda y le reporta a la EPS la población objeto agendada.3.1. La EPS consolida la población objeto agendada y actualiza el aplicativo de Mi Vacuna.4. Se realiza la aplicación de la dosis de vacuna por parte de la IPS.4.1. En caso de que se requiera, se debe programar cita de segunda dosis.5. La IPS debe registrar a los vacunados en el PaiWeb y cargar el consentimiento informado.
El expresidente del Barcelona, Josep Maria Bartomeu, y su mano derecha, Jaume Masferrer, detenidos el lunes por el escándalo del 'Barçagate', comparecen este martes ante la juez, que investiga el caso.Tras pasar la noche en una comisaría de Barcelona, los dos exdirigentes del club azulgrana "pasan a disposición judicial esta mañana", dijo a la AFP una fuente policial a AFP.Ambos comparecerán ante una jueza de un juzgado barcelonés que lleva adelante "una investigación por presuntos delitos relativos al patrimonio y el orden socioeconómico" por el denominado 'Barçagate'.Aunque las fuentes no concretaron la hora de comparecencia de los dos detenidos, los medios españoles señalan que Bartomeu estaba citado a las 8h30 GMT en los juzgados.Según una fuente cercana al caso, también fueron detenidos y posteriormente puestos en libertad el director general del club, Oscar Grau, y el dirctor jurídico, Román Gómez Ponti.Todos estos arrestos se produjeron el lunes por parte de la policía regional catalana, que también llevó a cabo registros en las oficinas del Barcelona por el denominado 'Barçagate'.Este caso, destapado en 2020 por la radio Cadena Ser, reveló la contratación de una empresa para supuestamente llevar a cabo una campaña de desprestigio en redes sociales contra opositores a Bartomeu y figuras como Lionel Messi o Gerard Piqué.Según la radio, el Barça había pagado un millón de euros (1,2 millones de dólares) en varias facturas para supuestamente evitar los controles internos a I3 Ventures, de la que se desvinculó tras el escándalo.La antigua directiva barcelonista reconoció haber contratado esta empresa, pero rechazó haberles encargado una campaña de difamación, sino que sólo era para vigilar las redes.El caso provocó un terremoto institucional, con la dimisión de seis directivos, y la interposición de una demanda por parte de un grupo de socios contra la junta directiva de Bartomeu por "presunta corrupción y administración desleal".Criticado por un amplio sector de la afición, de la plantilla e incluso de la directiva, Bartomeu y lo que quedaba de su junta directiva dimitieron a finales de octubre cuando estaban a punto de ser destituidos por una moción de censura.El domingo tendrán lugar las elecciones de las que saldrá su sucesor al frente del Barça.
Varias emergencias se registraron en las últimas horas en municipios de Huila, Cauca y Quindío, debido a las fuertes lluvias registradas y deslizamientos consiguientes.La situación más crítica se registra en el suroccidente del Huila. En el municipio de Garzón, dos personas fueron rescatadas luego de una avalancha que destruyó la principal vía que comunica con el departamento del Cauca. Debido a la emergencia, más de 10.000 personas se encuentran incomunicadas en poblaciones de Huila y Cauca.También en Huila, en la vereda Alto Guadual del municipio de Rivera se registró la muerte de la agregada consular de Panamá, Telma Barriga. En la tragedia hay reporte de otras dos personas desaparecidas. En Quindío tampoco escampa. Fuertes lluvias tuvieron en alerta a los comités locales de gestión del riesgo en varios municipios, donde se registraron crecientes de ríos, inundaciones en barrios y colapso de viviendas.Las intensas precipitaciones afectaron la prestación del servicio de energía en siete municipios del Quindío.En Bugalagrande, Valle del Cauca, el Ideam emitió alerta roja por amenaza de deslizamiento de tierra. Las impactantes imágenes de la crecida de las aguas del río Tuluá fueron virales en redes sociales de todo el país. En el departamento también hay preocupación por posibles emergencias en Cali, Cartago, Jamundí, Palmira y Zarzal.Cauca tiene alerta naranja en 23 poblaciones, mientras que Chocó en 19 municipios. Las lluvias también generan riesgo en el occidente de Cundinamarca y Antioquia.“Debido a las precipitaciones de los últimos días se presenta saturación de humedad en los suelos ocasionando probabilidad alta, moderada y baja de ocurrencia de deslizamientos de tierra en zonas de ladera y alta pendiente en algunos municipios de los departamentos de la región Andina, Pacífico, Orinoquía y Amazonía”, comunicó el Ideam.