Confeccionar de manera casera un gel hidroalcohólico con vodka es inútil para combatir el coronavirus, advirtió un fabricante estadounidense de esta bebida destilada en respuesta a un usuario que había compartido una receta propia."Hice gel desinfectante con su vodka. El gel no tiene mal sabor. Me protege de los gérmenes y me siento bien", dijo el jueves el propietario de la cuenta de Twitter Snottypotty en un mensaje dirigido a la cuenta oficial de la marca de vodka con sede en Texas Tito's.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasUn usuario llamado Kaliel también aseguró en Twitter que "haría un gel desinfectante con vodka de Tito para mantenerse a salvo del coronavirus". Y un tercero, Rick Holter, sugirió tener una botella de vodka a mano para limpiarse las manos.Ante estos mensajes, el fabricante recordó en Twitter las recomendaciones de los Centros Estadounidenses para el Control de Enfermedades (CDC)."Los geles desinfectantes deben contener al menos 60% de alcohol. El vodka artesanal de Tito contiene 40% de alcohol y, por lo tanto, no cumple" con estas recomendaciones, dice el mensaje.Las redes sociales se han visto inundadas de recetas artesanales más o menos excéntricas y a veces peligrosas desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en su sitio web una guía de producción local destinada a profesionales de la salud.En pocas semanas, las máscaras, geles desinfectantes, guantes y trajes protectores se han convertido en productos escasos en varios países del mundo afectados por el covid-19.
Alberto Mariño, gerente de Coviandes, firma del grupo Aval que se encargaba de la construcción del puente Chirajara, habló del reciente fallo del tribunal de arbitramento.“Creo que el laudo del tribunal de arbitramento no podía ser más claro, porque la principal conclusión es que las causas del colapso corresponden a situaciones imputables al constructor, creo que finalmente, después de analizar durante un año largo todas las pruebas, la decisión es clarísima”, dijo. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCelebró la decisión porque Mariño asegura que los exonera totalmente. “El tribunal concluye que Gisaico incumplió el contrato que tenía firmado de diseño y construcción, no entregó el puente en el plazo que estaba convenido porque se desplomó”.“El tribunal encontró probado con base en informes absolutamente independientes de Coviandes, que hubo evidentes errores de diseño de parte de Gisaico que se sumaron a unas desatenciones durante la construcción del puente, y que esas fueron las razones del desplome”, añadió.Explicó, además, que quedó totalmente descartado en el informe un asentamiento en la cimentación o que se hubiera presentado un hecho de fuerza mayor que exonerara a Gisaico.Vea aquí: Error de diseño no es única razón del desplome del Chirajara: Tribunal de Arbitramento“La importancia de este laudo demuestra que nosotros siempre tuvimos la razón, que toda la desinformación que pretendió armar Gisaico alrededor de la cimentación del puente, no es cierta”, concluyó.Escuche aquí la noticia completa:
Sin novedades avanza la circulación por la vía al Llano luego de la habilitación del paso en el kilómetro 58, según confirmó el concesionario Coviandes.Coviandes informó que el paso por el kilómetro 58 estará habilitado para vehículos de carga igual o superior a 3,4 toneladas, desde las 10:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.Vea también: El hombre que ayudó a remover el derrumbe en el kilómetro 58 de la vía al Llano El concesionario comunicó los horarios de apertura y cierre del corredor, así como los puntos de control establecidos así:-Sentido Bogotá - Villavicencio a. Yomasa 8:00 de la mañana apertura - cierre 1:00 de la tardeb. Peaje Nranjal 9:30 de la mañana - cierre 3:30 de la tarde- Sentido Villavicencio - Bogotá a. Sector Fundadores 8:45 de la mañana apertura y cierre 2:30 de la tardeb. Peaje Pipiral apertura 9:15 de la mañana - cierre 3:15 de la tardeConozca más: Reabren para camiones la vía al Llano Coviandes anunció que, para un monitoreo permanente de la zona, se contará con vigías, cámaras y radares.En el kilómetro 58 +000 está prohibido el paso de peatones, ciclistas, vehículos de tracción animal, particulares, servicio público A y B, motociclistas y caballistas.
En medio de lo que ha sido volver a poner en servicio la vía que comunica a Bogotá con Villavicencio, hay historias como la del hombre que está detrás de las labores de remoción del derrumbe que mantuvo cerrada la vía por más de tres meses.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Su nombre es Ramiro Beltrán Rojas, es operador de maquinaria pesada de Coviandes, y es el hombre que coordinó los trabajos de remoción del derrumbe en el kilómetro 58. Nada más y nada menos que 370 mil metros cúbicos de material que cayeron solo desde el frente de Bogotá."Definitivamente, por la peligrosidad y todas esas cosas, este del kilómetro 58 ha sido un derrumbe muy costoso tanto para el país, como para la concesión, y muy difícil para nosotros trabajarlo por la magnitud del derrumbe, porque este no es un derrumbe, es un megaderrumbe", contó Ramiro.Le puede interesar: Reabren para camiones la vía al Llano Y es que Ramiro lleva 15 años trabajando en esta vía, cada vez que hay un derrumbe él está ahí, arriesgando la vida cada vez que la naturaleza se les viene encima."En los inicios del derrumbe en el kilómetro 58 también tuvimos muchos problemas, ya estábamos limpiando la vía y se venía bastante material, incluso una vez nos cogió el derrumbe con una tractomula, un cargador y una retroexcavadora y estuvimos cerquita de perder la vida porque las piedras pasaron por encima de las máquinas y todas esas cosas ", agregó.Él es el hombre de los derrumbes, ayudó a coordinar un grupo de más de 200 personas que trabajaron día y noche en los últimos tres meses para poder abrir el paso en el kilómetro 58 de la vía al Llano.Recuerda cómo un compañero suyo perdió la vida y él se salvó: en 2010, el desbordamiento de dos quebradas en el kilómetro 51 formó una avalancha que arrastró con la maquinaria en que estaba Ramiro y su amigo Álvaro Gacharná.“Cuando de pronto una gran avalancha bajó y nosotros estábamos retirando las piedras grandes sobre la vía, el ruido de las máquinas no nos dejó escuchar y a las 8:15 de la noche se creció una avalancha, esta vino y arrastró con máquinas y todo, ahí perdimos la vida de ese gran compañero", recordó.Ramiro Beltrán, que trabaja desde hace más de 15 años con Coviandes, le dijo a BLU Radio que la vía al Llano ha sido y seguirá siendo su vida, cada kilómetro de esta carretera tiene un recuerdo para él, emergencias, amigos y familia, todo lo que el hombre de los derrumbes ha vivido está puesto en las montañas que rodean los 86 kilómetros entre Bogotá y los llanos orientales.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Algo más de dos horas duró reabierta la vía al Llano, en el kilómetro 58, pues por lluvias tuvo que cerrarse nuevamente, según reportó en su cuenta de Twitter el concesionario vial Coviandes.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.De acuerdo con la entidad, los vehículos represados en la vía fueron evacuados, uno a uno.Las autoridades de tránsito anunciaron que no dejarán vehículos atrapados en la vía al Llano después de las 4:00 p.m.Le puede interesar: Vía al Llano podría ser habilitada este martes: viceministro de Infraestructura El anuncio hace parte del piloto que inició con la apertura del kilómetro 58 de la vía al llano se dio desde las 10:45 de la mañana de este martes.Las autoridades y el Gobierno nacional han establecido que el plan piloto de apertura de la vía al llano vaya hasta las 4:00 p.m. si es que no llueve antes, explicó el gerente para la vía al Llano, Manuel Felipe Gutiérrez.Sin embargo, el general Carlos Rodríguez, director nacional de la Policía de Carreteras, explicó que el plan piloto busca garantizar la seguridad de los transportadores de carga y que existe un completo dispositivo a lo largo de los cerca de 86 kilómetros que corresponden a la vía que comunica a Bogotá y Villavicencio."No vamos a dejar que ningún vehículo se quede en la vía después del cierre en el kilómetro 58", informó el general Rodríguez.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
El consorcio responsable de la vía Bogotá - Villavicencio, Coviandes, señaló a través de un comunicado que, aunque los trabajos para la reapertura de la vía avanzan en la zona, aún no hay fecha para la reapertura de este importante corredor vial.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Recomendamos no iniciar recorridos el día de mañana (lunes) ni hacia el K85+600 intersección Fundadores en Villavicencio, ni hacia el k0+000 El Uval en Bogotá, dado que la autoridad de tránsito no permitirá el paso hacia las estaciones de peaje, toda vez que todavía siguen los trabajos de adecuación”, indicaron.Le puede interesar: "Antes/ahora: así se ve hoy la vía al Llano, previo a reapertura en septiembre La empresa recordó que habrá sanciones para las empresas de transporte de pasajeros que lleven los usuarios y los dejen a la altura del kilómetro 58.“Las autoridades de tránsito constantemente adelantan operativos devolviendo aquellos vehículos en los que se evidencie transporte de pasajeros a lo largo del recorrido. Estos operativos están siendo coordinados por la SuperTransporte, quienes iniciarán las investigaciones respectivas para quienes incumplan estas medidas”, expresaron.Por último, Coviandes dijo a todos los usuarios de esta importante vía que tan pronto se tenga información sobre fecha y hora de reapertura de la vía se informará a la comunidad.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Coviandes aseguró que desde 2013 venía advirtiendo a las autoridades sobre la crítica situación de la montaña en el kilómetro 58 de la vía al Llano y de las afectaciones que estaba generando en la montaña el mal manejo de aguas de la granja de Pollo Olympico.En una carta conocida por BLU Radio, el concesionario se lamentó de que no se hubiera adoptado medidas decisivas “para detener un deterioro que hoy parecería irreversible”.En el documento, Coviandes resumió la correspondencia enviada a las autoridades durante seis años:En 2013 Coviandes envió un informe técnico a la ANI advirtiendo sobre problemas con el agua de la montaña.Le puede interesar: Coviandes es responsable de gigantesco hueco en montaña de Vía al Llano: MinTransporteEn 2014 ya Coviandes comienza a decir que esos problemas estaban relacionados con actividades agrícolas. Ese mismo año el consorcio advirtió a la Alcaldía de Guayabetal que se podían generar desprendimientos en masa en la montaña y que " la amenaza se presenta tanto para los viviendas y áreas de cultivos existentes en la zona, como para la carretera Bogotá - ViIllavicencio que se puede ver seriamente afectada si no se toman los correctivos del caso".Las comunicaciones continúan en los años siguientes y en mayo de 2018 la situación era tan preocupante que la Unidad de Gestión del riesgo visitó la zona para evaluar un "derrumbe en reposo localizado en el KM 58+100 y el KM 58+175 que podría desestabilizar la ladera" y que estaba siendo contenido por algunas rocas.En la carta, firmada por el gerente de la concesión, Alberto Mariño, pidieron al Gobierno medidas urgentes pocos días antes de que se ordenara el cierre indefinido de la vía.Mariño también le solicitó a la ANI que evalúe las obras de mitigación que había realizado el concesionario hasta esa fecha.
Los transportadores de carga son optimistas frente a la evolución de los trabajos de reapertura de la vía al Llano y, aunque saben que todavía faltan semanas para que se dé una reapertura, creen que se está yendo en la dirección correcta.Hasta el momento Coviandes ha removido 110.000 metros cúbicos de material a un promedio diario de entre 3.000 y 3.500 metros cúbicos. Aunque los expertos señalan que ya se está recogiendo más material del que está cayendo a la vía todos los días, la montaña de piedra y arena en el kilómetro 58 es aún enorme."Se están realizando las obras de despeje, no para la apertura, sino para empezar a hacer las obras de mitigación para que no se vuelva a presentar un derrumbe. Se han hecho obras sobre la meseta para el manejo de aguas. ¡Claro que vemos la luz al final del túnel!", aseguró Arnulfo Cuervo, vicepresidente de Fedetranscarga. Aunque el Gobierno no se ha querido comprometer oficialmente con una fecha de reapertura, algunos usuarios de la vía creen, que si nada extraordinario ocurre, la orden de reapertura podría darse en septiembre. Para que el corredor se reabra es necesario retirar el material de la vía y también realizar algunas obras temporales de estabilización en la montaña.El optimismo de los transportadores está influenciado también por la puesta en marcha de medidas como la rebaja a los combustibles y la rebaja a los peajes que ya están en marcha.
Coviandes culpó a la ANLA de la imposibilidad de crear un corredor ecológico en 4.000 hectáreas de las laderas de la vía al Llano para combatir la deforestación.Justamente, atacar la deforestación y realizar intervenciones urgentes en 50 puntos altamente riesgosos de la vía, son algunas de las recomendaciones del informe de Coviandes al Ministerio de Transporte sobre la emergencia en esta vía.De acuerdo con el informe, el proyecto de corredor ecológico fue presentado a las autoridades entre 2007 y 2010, pero la ANLA no le otorgó a Coviandes los plazos que pedía para presentar un plan de inversión y articularlo con una licencia ambiental que ya había sido entregada a la compañía y el proyecto "se volvió inviable". Para la compañía, el corredor ecológico “aseguraría la sostenibilidad del proyecto, y por ende, la Nación tendría que invertir menores recursos por los efectos de las zonas degradadas o inestables”.El informe culpa una vez a Pollos Olympico de la inestabilidad en el kilómetro 58 y asegura que la ladera de la montaña estaba en óptimas condiciones antes del establecimiento de la industria.Por otro lado, el informe asegura que la vía al Llano tiene 120 puntos críticos en la calzada actual y 16 en la nueva calzada. De estos 50 tienen riesgo alto o muy alto, es decir que podrían llevar a cierres de la vía y necesitan de intervención urgente.El informe también sugiere a las autoridades que el escenario ideal es reubicar a la población fuera de la zona de riesgo y cerrar algunas canteras que operan en la zona.Contraloría realizará visita a la zonaLa Contraloría General de la República le pondrá la lupa a la crisis en la vía al Llano y este martes una comisión especial de este organismo hará presencia en Guayabetal.Por otro lado, este lunes el viceministro de infraestructura, Manuel Gutiérrez, estuvo reunido con delegados de la Contraloría explicando las acciones del Gobierno para atender la emergencia.
El concesionario Coviandes, operador de la Vía al Llano, denunció que algunos conductores no hicieron caso a la restricción en el corredor y cruzaron los peajes de Naranjal y Pipiral para dirigirse al kilómetro 58 de la vía.De acuerdo con Coviandes, los infractores ejercieron violencia contra funcionarios de la Policía de Tránsito y Transporte, al tiempo que agredieron a recaudadoras de los peajes, así como a controladores de tráfico y operación en la vía al Llano. Conozca el comunicado completo de Coviandes:
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0: