El Ministerio de Salud dejó la puerta abierta a los empresarios privados para que puedan comprar vacunas por aparte, pero exige que se comparta cómo será el proceso de compra, aplicación y la viabilidad que se tiene para la adquisición de estas vacunas con las farmacéuticas.“Está abierta la posibilidad de tener acceso a las vacunas, lo que le estamos pidiendo al sector privado es que nos dé lo que se está estructurando, cuál es su plan específico para la adquisición de vacunas, cómo se va a dar, cuáles es la factibilidad y la viabilidad que realmente tienen y en qué momento se va a dar es adquisición de vacunas”, aclaró el ministro Fernando Ruiz en un diálogo con la Cámara de Comercio Colombo Americana.Además, recalcó que primero se vacunará a la población con prioridad para disminuir las muertes y después se estudia la posibilidad de compra de los privados, siempre y cuando se envíe el detalle del plan de vacunación.“Que me diga específicamente si hay, cuál es la viabilidad de comprar vacunas de Pfizer en el mes de abril. Pero es muy fácil decir en medios que quieren comprar, pero cuál es la viabilidad de eso. Dónde están las ofertas, donde está el plan”, dijo Ruiz.Por lo pronto, el ministro Ruiz reveló que la Andi ya le envió una carta para solicitar la compra de las vacunas a lo que se le dará respuesta. Está a la espera que la Cámara de Comercio Colombo Americana haga la misma diligencia con su propuesta.
En la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá, fue hallado el vehículo robado, que llevaba neveras inutilizadas para llevar las vacunas contra el COVID-19.“En tiempo récord los hombres y mujeres policías de la Metropolitana de Bogotá, recuperaron camioneta hurtada en Barrios Unidos”, escribió la Policía Metropolitana de la ciudad en Twitter.De acuerdo con la información de la Policía, las neveras fueron recuperadas."Las neveras en dónde serían transportadas las vacunas fueron encontradas, la presión de nuestros policías de vigilancia, inteligencia policial e investigación criminal, permitieron la recuperación del vehículo", informó la instituciónLa alcaldesa Claudia López, por su parte, agradeció a la Policía por el operativo que permitió dar con el el vehículo.Mientras tanto, el secretario de Seguridad de la ciudad, Hugo Acero, dijo que no hubo capturados en el operativo y agregó que el hurto no tuvo que ver con las vacunas, sino que se trató de un robo más de vehículos en Bogotá.Las autoridades habían aclarado que el vehículo cargaba 12 cajas térmicas para el transporte de las dosis de las vacuna, pero que estas estaban vacías.Así fue el robo de la camioneta:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy varios consejos sobre el uso de tapabocas de tela durante la pandemia de COVID-19, en los que, entre otras cosas, recomendó la utilización de las que tengan triple capa y no dispongan de válvulas.De las tres capas, la interior en contacto con la boca debería ser de algodón absorbente, la intermedia de polipropileno, y la exterior puede ser de este mismo segundo material o de un poliéster resistente a la humedad, explicó la OMS en su informe epidemiológico semanal.La organización también recomienda examinar el envase del tapabocas para comprobar si ha sido probada en laboratorio, garantiza al menos un 70% de filtración de pequeñas gotas, y conserva sus propiedades durante al menos cinco lavados.Por otro lado, la OMS subraya que no sólo debe tenerse en cuenta la capacidad de filtración de los tapabocas, sino su adaptación a la cara (deben cubrir no sólo la nariz y la boca, sino también la barbilla sin dejar aberturas) y que permitan respirar bien al que las utilice.En este sentido, el organismo advierte que usar dos mascarillas de tela a la vez puede conllevar ciertos riesgos, ya que podría dificultar tanto la respiración del usuario que, a menudo, tenga que quitársela para recobrar el aliento.Este tipo de mascarillas no médicas deben ser guardadas en bolsas de plástico u otros envoltorios seguros antes o después de su uso, y lavadas con jabón y detergente, preferiblemente a 60 grados.Como alternativa, se puede lavar con agua a temperatura ambiente y jabón, aunque a continuación la OMS recomienda dejar la mascarilla en agua hirviendo durante un minuto.
La vacuna desarrollada por el laboratorio indio Bharat Biotech y el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) mostró una eficacia contra el coronavirus en un 81% de los casos, según los resultados provisionales revelados este miércoles.Afirma el laboratorio que el medicamento contra el COVID-19 "demostró una eficacia de vacuna provisional del 81 % en su ensayo clínico de la fase 3”“Los ensayos involucraron a 25.800 sujetos, el más grande jamás realizado en la India, en asociación con el Consejo Indio de Investigación Médica", informó el laboratorio en un comunicado.“Covaxin demostró una tendencia de alta eficacia clínica contra la COVID-19, pero también una inmunogenicidad significativa contra las variantes que emergen rápidamente", dijo en el comunicado el doctor Krishna Ella, presidente y director general de Bharat Biotech.La fórmula de Covaxin o BBV152, data que es una vacuna elaborada a partir del aislamiento de la cepa Sars-Cov-2, se mantiene estable entre los 2 y 8 grados centígrados y está lista para usar.Los viales de BBV152 tienen una resistencia que les permite estar abiertos hasta 28 días, "una característica única del producto que reduce el desperdicio de vacunas en aproximadamente un 10-30 %", explicó el laboratorio.Así se logró el 81% de efectividadLa fase tres del estudio involucró a 25.800 participantes de entre 18 y 98 años, incluidos 2.433 mayores de 60 años y 4.500 voluntarios con enfermedades crónicas subyacentes.Bharat Biotech citó también un análisis del Instituto Nacional de Virología de la India que sostiene que "los anticuerpos inducidos por la vacuna pueden neutralizar las cepas variantes detectadas en Reino Unido y otras cepas heterólogas".Covaxin, que consiguió el permiso de los reguladores de la India cuando aún estaba en fase de pruebas, es una de las dos fórmulas utilizadas por la India para su masiva campaña de vacunación lanzada el pasado 16 de enero.Más de 5 millones de dosis de Covaxin fueron usadas en el arranque de la campaña de inoculación, lo que despertó la preocupación de algunos sectores sobre el uso a gran escala de un medicamento cuya eficacia era desconocida hasta hoy.Aun así, el primer ministro indio, Narendra Modi, y miembros de su gabinete dieron su voto de confianza al antídoto nacional recibiendo sus dosis en lugar de la Covishield, la fórmula del laboratorio británico AstraZeneca que también tiene autorización para uso de emergencia en el país.
Las autoridades advierten que la reducción en las cifras de contagio ha creado una falsa sensación de seguridad entre los colombianos, según reportó Noticias Caracol.
Un centro de pruebas PCR en Países Bajos fue objetivo de un presunto ataque con un explosivo colocado en el exterior del edificio, que estalló a primera hora de este miércoles, provocando daños materiales, aunque nadie resultó herido, según la policía neerlandesa, que ha acordonado la zona para investigar lo ocurrido.El punto de pruebas se encuentra en la ciudad de Bovenkarspel, en la provincia de Holanda del Norte, a unos 60 kilómetros de Ámsterdam, y la policía asume que este centro era el objetivo del explosivo colocado frente al edificio y que estalló a las 6:55 hora local, según un breve comunicado de la Policía de la región, que habla de varias ventanas rotas por la explosión.En el momento del incidente sólo había un guardia de seguridad en el edificio, pero nadie resultó herido, tampoco entre los transeúntes que pasaban por la zona y que hablaron de una “explosión muy fuerte”.Un equipo del servicio de desactivación de explosivos se ha trasladado al lugar del incidente para comprobar que no hay más material explosivo por la zona y, según la Policía, se necesitarán varias horas para asegurar el área, limpiar los destrozos e investigar el incidente, por lo que el área está acordonada y toda las citas programadas hasta el mediodía han sido canceladas, según la televisión pública NOS.No están claras las circunstancias que rodean lo ocurrido, pero no es la primera vez este año que se registran incidentes contra centros de pruebas en Países Bajos.El 23 de enero, y durante las tensiones por la introducción del toque de queda, se incendió un puesto de PCR en Urk, en la provincia de Flevoland.Unos días después, la Policía neerlandesa encontró material inflamable con fuegos artificiales colocado en otro centro de pruebas en Hilversum, en Holanda del Norte, pero el explosivo fue detonado a tiempo.
El estado de Nueva York comenzará a probar una tarjeta de identificación para personas vacunadas contra la COVID-19 y que hayan dado negativo en la prueba del coronavirus "para ayudar a acelerar la reapertura de teatros, estadios y otros negocios".La identificación, que es tanto física como digital, con la posibilidad de una aplicación móvil, ha sido bautizada como "Excelsior Pass" y fue probada por primera vez durante el partido de baloncesto que jugaron los Brooklyn Nets, el pasado 27 de febrero en el Centro Barclays.El gobernador Andrew Cuomo anunció este martes oficialmente el comienzo del programa para probar este pase que ha sido desarrollado en cooperación con IBM.Se trata de un código QR que, al ser escaneado, desvela si la persona que lo porta ha sido vacunada o ha dado negativo en las últimas 72 horas en un análisis clínico de la covid-19.Esta identificación sanitaria se volverá a ensayar en un encuentro de los New York Rangers de la Liga Nacional de Hockey (NHL) en el Madison Square Garden, el próximo 2 de marzo.El gobernador destacó que cuanta más gente se vacune antes se podrán reabrir actividades como encuentros deportivos, conciertos de música, musicales u obras de teatro, que también están y estarán sujetos a medidas sanitarias especiales, como el límite de la capacidad máxima de espectadores.Cuomo anunció hoy que un 15,2 % de los residentes en el estado de Nueva York ha recibido la primera de las dos dosis de la vacuna.En la actualidad, diez millones de personas son elegibles para ser inoculados en Nueva York, donde viven más de 19 millones de personas.La aplicación garantizará la protección de la privacidad de los usuarios, según un comunicado, y su empleo, de momento, es voluntario.
El Instituto Nacional de Salud reportó 442 casos nuevos de coronavirus para Antioquia y 19 muertes. Con estas cifras el departamento llega a un total de 345.890 contagios informados y 6.558 fallecimientos.Las muertes fueron: 9 en Medellín, 3 en Bello, 2 en Rionegro y de 1 caso en La Estrella, Apartadó, Turbo y Támesis.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 106 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.972 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 4.339 casos nuevos en el país llegando así a los 2.259.599 en total.Según el informe, 2.156.057 personas se han recuperado.
El Ministerio de Salud confirmó este martes 2 de marzo, 4.339 nuevos casos de coronavirus en el país, con lo que la cifra llega a 2.259.599 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 59.972 tras el fallecimiento de 106 personas más.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Córdoba son las regiones con más casos reportados.DEPARTAMENTOCANTIDADBOGOTÁ922ANTIOQUIA442CORDOBA304VALLE286CUNDINAMARCA275STA MARTA D.E.265SANTANDER162BARRANQUILLA150TOLIMA147BOYACÁ122CARTAGENA119QUINDIO119ATLANTICO116HUILA107CESAR102NARIÑO90META81AMAZONAS70MAGDALENA70CALDAS66NORTE DE SANTANDER58RISARALDA46CAUCA44GUAJIRA44SUCRE44CASANARE23PUTUMAYO20BOLIVAR17CAQUETÁ10VICHADA8CHOCÓ4GUAVIARE3ARAUCA2SAN ANDRÉS 1De igual forma, confirmaron que 2.156.057 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 36.490.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Mapa mundial del coronavirus COVID-19
Las claves para proteger su privacidad en WhatsApp fueron dadas a conocer por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) a través de la Oficina de Seguridad del Internauta, pero usted podrá conocerlas aquí.Compruebe siempre el cifradoEs importante que lo tenga en cuenta para asegurarse de que sus conversaciones están seguras. Para comprobarlo, lo único que debe hacer es dar clic en el nombre del contacto y en la opción de los tres puntos seleccionar ‘Ver contacto’.Entre la información que se despliega, seleccione la opción ‘Cifrado’ para ver el código QR o los 60 dígitos de seguridad que tiene cada usuario. Después de esto, solo se debe escanear el código y se confirmará que nadie está intentando interceptar la conversación.¿Qué información quiere compartir?La aplicación de mensajería instantánea les permite a los usuarios seleccionar el tipo de información que quiere compartir con sus contactos. Esto lo puede revisar ingresando a sus opciones de usuario (en los tres puntos), selecciona ‘Ajustes’, luego ingresa a ‘Cuenta’ y selecciona la opción de ‘Privacidad’.En este punto, usted podrá revisar la privacidad de su foto de perfil, sus estados, la confirmación de lectura de mensajes, e incluso ocultar su última vez de conexión.Elimine conversacionesComo cualquier otra aplicación de comunicación, los usuarios podrán eliminar por completo sus conversaciones o parte de ellas, con el fin de proteger aquella información que no queremos que nadie sepa. Para esto, ingrese a ‘Ajustes’, luego seleccione la opción ‘Chats’ y luego vaya a ‘Historial de chats’, aquí podrá vaciar los chats o eliminarlos.Utilice mensajes temporalesLos usuarios podrán programar la autodestrucción de los mensajes para que desaparezcan al cabo de siete días. Para activar esta opción, debe ingresar al contacto y seleccionar la opción de ‘Mensajes temporales’, luego dar clic en ‘Continuar’ y ‘Activados’.Tenga cuidado con las descargasComo toda aplicación, WhatsApp puede llegar a ser vulnerada por ciberdelincuentes, por eso es importante que usted desactive la descarga automática de archivos. Para cambiarlo, usted podrá ingresar a ‘Ajustes’, ‘Almacenamiento y datos’ y luego en la opción de ‘Descarga automática’ seleccione ‘ningún archivo’.Conozca más recomendaciones de privacidad ingresando a la Oficina de Seguridad del Internauta.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, fue detenido luego de que la Fiscalía lo acusara ante la Corte Suprema de Justicia por presuntas irregularidades en la contratación del proyecto de pavimentación y mantenimiento de la Troncal La Paz.En desarrollo.El casoEl contrato que hoy tiene en problemas al gobernador Gaviria fue firmado en 2005 que, sumado a sus dos otrosí, (es decir, dos adiciones de presupuesto) equivale a $69.990 millones.La Fiscalía cuestiona esas dos adiciones, que suman $29.000 millones y que se firmaron para varias obras complementarias, entre ellas la construcción de un puente para conectar esta troncal con el municipio de El Bagre.Según el ente acusador, esas adiciones se hicieron con irregularidades en cuanto a plazos y anticipos de giros. Y, aunque los procesos fueron adelantados por otros funcionarios, es Gaviria quien responde como representante legal de departamento y ordenador del gasto, ya que era su función ejercer vigilancia y control.Hay que recordar que este contrato se firmó con el Consorcio Troncal de la Paz, del cual es accionista mayoritario el Grupo Solarte, cuyos representantes son el ingeniero Carlos Solarte y su hija Paola, que están investigados por otros contratos con Odebrecht. Mientras que Paola fue sentenciada a seis años de prisión, su padre aún está en juicio.Sobre este caso, ya existen investigaciones en la Contraloría de Antioquia y la Procuraduría departamental, quienes pusieron la lupa porque el otrosí para la construcción del puente de Nechí se firmó cuatro días antes de que Gaviria saliera de la Gobernación.
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, habló en Mañanas BLU sobre la preocupación del gremio por el precio de los insumos, la caída de algunos precios de alimentos y la reducción del presupuesto del Ministerio de Agricultura para los seguros de cosechas. "¿Qué cultivos tienen mayores dificultades por fenómenos del mercado por lo que está ocurriendo por los precios en el mercado doméstico? Si bien los productos que exportamos se favorecen por un dólar alto, como el café, flores, banano, el aguacate, los cítricos, que pueden compensar el incremento de los costos de producción, los que están orientados al mercado doméstico como el arroz, papa y tomate, tienen complejidades", sostuvo el vocero. Según Bedoya, en el país hay mucho arroz para el consumo, lo que tiene a los productores "pasando aceite". "Hay que tomar decisiones, si se reducen las áreas de siembra en particular en la zona de Casanare, eso podría contribuir a que mejoren los ingresos de los productores", indicó. Bedoya hizo un llamado a los mandatarios de todos los niveles, así como a los políticos en campaña, para que fijen su atención que el tema de infraestructura, que favorecería a la agricultura y al campesinado. La construcción de carreteras, dijo, reducen los tiempos de desplazamiento de los productos agrícolas y mejoran la dinámica económica delpaís. "El campo le cumplió a Colombia. Aquí comida no faltó", sostuvo. "Si se hacen carreteras eso disuade a los bandidos, las carreteras traen desarrollo", agregó. "Las carreteras traen desarrollo", complementó. Escuche al presidente de la SAC, Jorge Bedoya, en entrevista con Mañanas BLU:
Luis Fernando Andrade, exdirector de al Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), procesado por un caso relacionado con el escándalo de Odebrecht, habló en Mañanas BLU 10:30 y reveló que fue objeto de amenazas, por lo que decidió irse del país. Según el exfuncionario, en el proceso recibió apoyo de diplomáticos estadounidenses. "No quiero generar ruido o fricciones por fuera de las audiencias por respeto al juez y los participantes en el juicio. Sin embargo en las últimas semanas se han dado todo tipo de declaraciones e informaciones en los medios de comunicación sobre las declaraciones de los señores Juan Sebastián Correa y Otto Bula, así como esta semana el señor Bernardo Díaz", indicó. "Estas informaciones han tenido mucha publicidad. Normalmente son pequeñas frases que ellos dicen y se les da amplia cobertura, afectando mi reputación, pero también engañando a la opinión pública", afirmó. Andrade dijo que temió por su seguridad por una visita del director de la cárcel Modelo a exigirle que no concediera una entrevista, de la cual se suponía que nadie más tenía conocimiento. "Ocurrieron una serie de hechos desafortunados que me generaron miedo por mi vida y de mi familia. Uno de ellos fue una visita por el director de la cárcel Modelo a mi casa en horas de la noche, a exigirme que cancelara una entrevista que había organizado con periodistas en Estados Unidos", sostuvo.Otro evento, que según Andrade lo motivó a salir del país, fue la muerte de Jorge Enrique Pizano. "Después fue la muerte de Jorge Enrique Pizano, una persona que había confiado en mí, que se identificaba con mi situación y me había entregado información de sus auditorías en Ruta del Sol, la cual yo estaba analizando para mi defensa, por un lado, pero también para ayudarle a la periodista María Jimena Duzán", añadió. Andrade aseguró que Pizano le entregó las explosivas grabaciones sobre el escándalo de Odebrecht y le dijo que la vida de él quedaba en sus manos. Escuche al exdirector de la ANI, Luis Fernando Andrade, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: