La Corte Penal Internacional (CPI) ha autorizado este martes al fiscal Karim Khan para que reanude su investigación sobre la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, al considerar que los “procesos penales internos” de Caracas “no reflejan suficientemente el alcance” del caso y hay “periodos de inactividad inexplicables”.La Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI señaló que el enfoque de las investigaciones internas “parece estar generalmente en perpetradores directos y/o de menor nivel” y consideró que se han “tomado medidas de investigación limitadas y que, en muchos casos, parece haber períodos de inactividad investigativa inexplicable”.Aunque ve que Venezuela está tomando “algunas medidas de investigación", considera que "sus procesos penales internos no reflejan suficientemente el alcance de la investigación” total, sobre todo en lo que respecta a los delitos de persecución y de naturaleza sexual.Comunicado de la Corte Penal Internacional:Hoy, 27 de junio de 2023, la Sala de Cuestiones Preliminares I de la Corte Penal Internacional (la "CPI" o la "Corte") decidió autorizar al Fiscal de la CPI a reanudar la investigación en relación con la situación en la República Bolivariana de Venezuela I (en adelante “la situación” y “Venezuela”).La Sala, integrada por los Jueces Péter Kovács, presidente, Reine Adélaïde Sophie Alapini-Gansou y María del Socorro Flores Liera, examinó la solicitud de la Fiscalía, las observaciones de las autoridades venezolanas que participaron activamente con la Corte en este proceso, así como 1.875 opiniones y observaciones transmitidas por la Sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones. La Sala concluyó que, si bien Venezuela está realizando algunas diligencias de investigación, sus procesos penales nacionales no reflejan suficientemente el alcance de la investigación prevista por la Fiscalía. La Sala ha llegado a su conclusión sobre la base de las observaciones y el material recibidos. En cuanto a los factores que la Sala consideró determinantes para su conclusión, encontró que Venezuela no parece estar investigando las alegaciones fácticas que subyacen a los elementos contextuales de los crímenes de lesa humanidad, y que las investigaciones nacionales en general parecen centrarse en los perpetradores directos y/o de rango inferior. En su consideración de los factores restantes, la Sala señaló que Venezuela parece haber tomado medidas de investigación limitadas y que en muchos casos parece haber períodos inexplicables de inactividad investigativa. La Sala también señaló que las investigaciones domésticas no parecen abordar suficientemente las formas de criminalidad que la Fiscalía pretende investigar, refiriéndose en particular a la intención discriminatoria que subyace al presunto crimen de persecución y a la aparente insuficiente investigación de los crímenes de naturaleza sexual.Esta conclusión no impide que Venezuela proporcione material en el futuro para permitir que la Fiscalía o la Sala determinen la inadmisibilidad sobre la base de la complementariedad. Además, cuando la Fiscalía presente un caso concreto, puede tener lugar una nueva evaluación de admisibilidad. La Sala subrayó que la evaluación del estado de los procesos nacionales es un proceso continuo y requiere un diálogo permanente entre el Estado y la Corte, a fin de asegurar el respeto del principio de complementariedad en relación a las investigaciones y los enjuiciamientos autorizados por la Corte.Decision authorising the resumption of the investigation pursuant to article 18(2) of the StatuteContexto: Venezuela ratificó el Estatuto de Roma el 7 de junio de 2000. El 27 de septiembre de 2018, la Fiscalía recibió una remisión por parte de un grupo de Estados Partes del Estatuto de Roma, a saber, la República Argentina, Canadá, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Paraguay y la República del Perú, en relación con la situación en Venezuela, a partir de 12 de febrero de 2014.El 3 de noviembre de 2021, la Fiscalía anunció la conclusión de su examen preliminar y la decisión de abrir una investigación.Este anuncio de la Fiscalía estuvo acompañado de un Memorándum de Entendimiento entre Venezuela y la Fiscalía para continuar impulsando medios y mecanismos que apoyen y promuevan un proceso nacional genuino en Venezuela, comprometiéndose a establecer mecanismos para fortalecer la cooperación entre las partes a fin de facilitar el cumplimiento del mandato del Fiscal en el territorio de Venezuela.El 21 de abril de 2022, la Fiscalía notificó a la Sala de Cuestiones Preliminares que había recibido una solicitud de Venezuela de inhibición de las investigaciones de la Fiscalía en favor de las actuaciones emprendidas por las autoridades nacionales de Venezuela, de conformidad con el artículo 18, párr. 2 del Estatuto de Roma.El 1 de noviembre de 2022, la Fiscalía presentó un pedido ante la Sala de Cuestiones Preliminares I solicitando autorización para reanudar la investigación en esta situación.
Las principales conclusiones que dejó la visita de la Corte Penal Internacional a Colombia se dieron alrededor de la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, donde la CPI conoció los avances de los once macro casos que investiga esa jurisdicción durante el conflicto armado en el país.Además, firmaron un plan de trabajo con la JEP para que la Corte Internacional apoye a corto plazo las investigaciones y el juzgamiento de delitos sexuales y de género. También destacaron la cita con el fiscal Francisco Barbosa, quien les informó sobre las investigaciones que avanzan contra seis generales del Ejército por casos de falsos positivos.Finalmente, reiteraron que seguirán trabajando de la mano con Colombia y destacaron la labor del Canciller, Álvaro Leyva, calificándolo como “un arquitecto fundacional de la JEP”.Hay que recordar que el presidente Petro le había solicitado a la justicia internacional investigar crímenes del conflicto en Colombia, pero el fiscal de la CPI, Kharim Khan descartó esa opción argumentando que el país no es un estado fallido y está en capacidad de garantizar que no haya impunidad.Le puede interesar
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió este jueves en Caracas al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, para una reunión privada, como parte de la tercera visita del funcionario al país, con el objetivo de hacer seguimiento al memorando de entendimiento suscrito entre el Estado y el alto tribunal en noviembre de 2021.El jefe de Estado dio la bienvenida a Khan en el palacio presidencial de Miraflores, sede del Ejecutivo, y a su delegación, integrada por sus asistentes especiales, Jonathan Agar y Sarah Hishan, y por la asesora de cooperación internacional, Miia Aro-Sánchez, según el canal estatal VTV, que transmitió imágenes del encuentro, sin dar mayores detalles.Maduro estuvo acompañado de su esposa, la diputada oficialista Cilia Flores; el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Larry Devoe; y el fiscal general, Tarek William Saab, con quien se reunió previamente Khan.Durante el encuentro en el Ministerio Público (MP, Fiscalía), Khan y Saab intercambiaron "opiniones en relación con los logros en materia de protección de los derechos humanos" y revisaron la implementación del memorando de entendimiento, según informó el funcionario venezolano en Twitter.La agenda de Khan también incluyó encuentros con la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Gladys Gutiérrez, quien expuso el trabajo que hace el Poder Judicial para "garantizar (...) los derechos humanos", a la vez que ratificó la disposición de cooperar "en la ejecución del memorándum de entendimiento", según una nota de prensa.En noviembre, Khan solicitó a la Sala de Cuestiones Preliminares autorización para continuar con la investigación sobre los presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela -abierta en 2021-, después de que quedara en suspenso a solicitud de Caracas.En abril, Venezuela acusó a Khan de "instrumentalizar" la Justicia "con fines políticos", tras la publicación de un documento en el que la Fiscalía de la CPI desestima los argumentos presentados por el Gobierno de Maduro en torno a la investigación.El pasado mayo, la Sala señaló que "procederá con su análisis y decisión sobre la solicitud de reanudación de la investigación".Le puede interesar:
Uno de los frentes de batalla del presidente Gustavo Petro tiene que ver con la supuesta impunidad que según él, reina en Colombia y por eso, según el jefe de Estado, tendría que venir al país una comisión de Naciones Unidas o eventualmente, la Corte Penal Internacional, para investigar la corrupción y las violaciones a los Derechos Humanos.El presidente Gustavo Petro mantiene el discurso de candidato que lo llevó a la Presidencia y de hecho, uno de los motivos que utilizó para promover la marcha de hoy, justamente pretende una movilización ciudadana contra la impunidad, que Petro atribuye a lo que él llama sectores políticos tradicionales aliados con el narcotráfico.Aunque la justicia en Colombia tiene muchos problemas, en términos generales está conformada por hombres y mujeres que arriesgan su vida para esclarecer los delitos que ocurren en el país, entre otras cosas, llama la atención que el Presidente Petro pretenda involucrar a la comunidad internacional para que vigile al sistema judicial colombiano, cuando incluso se ha demostrado que ha operado de manera efectiva luego de las graves denuncias que hizo el hoy jefe de Estado cuando era Senador, como el escándalo de la “parapolítica”, que llevó a la cárcel a más de 30 congresistas, y tras el escándalo de las “chuzadas” del DAS durante el Gobierno de Álvaro Uribe, que llevó a la cárcel a decenas de altos funcionarios, incluso de círculo cercano del expresidente.Por todo esto, no deja de ser un golpe para el presidente Gustavo Petro, lo que dijo el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, al terminar su visita a Colombia, en el sentido de señalar que la justicia colombiana en general, y la JEP y la Fiscalía en particular, vienen adelantando una tarea efectiva para buscar y condenar a los máximos responsables de los crímenes más graves cometidos en el país.Además recordó Khan que la CPI es subsidiaria, es decir que entraría a funcionar en un país en el que definitivamente no hubiera justicia o la misma estuviera cooptada por el poder ejecutivo y no avanzaran las investigaciones. En Colombia uno de los grandes activos de su democracia es la separación de poderes y la independencia de la rama judicial. Tesoro que hay que seguir cuidando.Justo cuando se presentaba esta visita del fiscal jefe de la CPI a Colombia, el fiscal general, Francisco Barbosa, anunció el llamado a indagatoria de seis generales en retiro del Ejército presuntamente involucrados en 141 asesinatos de personas que fueron presentadas como guerrilleros abatidos en combate, en el marco de los terribles “falsos positivos”, entre 2004 y 2008 en el Cesar, La Guajira y Magdalena.
El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, se reunió con el fiscal de la CPI, Karim Khan, en las instalaciones de la Fiscalía. Durante la reunión, se habló de las acciones y resultados que ha obtenido el órgano investigador en la lucha contra la violación de los derechos humanos en el país.Durante el encuentro, el fiscal Barbosa presentó el trabajo que la Fiscalía ha realizado en colaboración con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) durante los últimos años. Este trabajo fue destacado por Karim Khan."De la reunión de hoy surge una causa de optimismo, porque se revela una verdad esencial y unificada de las diferentes e interrelacionadas jurisdicciones de Colombia: tienen un solo país. Cuentan con la jurisdicción de la JEP, los tribunales ordinarios, el papel del fiscal general, los ciudadanos, la sociedad civil de Colombia y, por supuesto, el poder ejecutivo. La verdad del asunto es que los tipos de crímenes que se investigan en Colombia requieren la participación de todos. Todos deben encontrar su voz, las víctimas y los testigos deben sentir la seguridad de poder hablar sin sufrir repercusiones o represalias. Todas las oportunidades para que las personas abandonen la selva y las áreas remotas de Colombia y hablen la verdad permitirán la consolidación de la paz y la construcción de la reconciliación", señaló el fiscal Khan.Durante el encuentro, el fiscal de la Corte Penal Internacional recibió información sobre 98 imputaciones emitidas en los últimos años en relación con lo que se conoce como casos de "falsos positivos"."La idea de que, en medio del conflicto, cuando personas están siendo asesinadas y violadas, cuando hay discriminación contra los pueblos indígenas y cuando se cometen otros tipos de delitos, las compañías puedan pagar a estas organizaciones criminales para obtener ganancias, esa aflicción debe terminar. Y creo que las acciones del fiscal general, de las cuales espero recibir información detallada, tienen un alcance internacional", indicó el fiscal de la CPI.El fiscal se mostró optimista respecto al trabajo que se está llevando a cabo en el país en las investigaciones de violaciones de derechos humanos. "Agradezco sinceramente la información que me ha proporcionado. Es siempre un placer, fiscal general, ver que no le falta talento. Tanto los hombres como las mujeres de su oficina, así como los de la JEP y los abogados de Colombia, son reconocidos a nivel internacional y tienen mucho que ofrecer a la comunidad internacional", agregó Khan.En medio del encuentro, el fiscal general de la Nación informó que se había citado a seis generales a una indagatoria para responder por ejecuciones extrajudiciales o "falsos positivos" ocurridos entre los años 2004 y 2008 en los departamentos de La Guajira y Cesar.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro planteó la posibilidad de que sea la Corte Penal Internacional (CPI) quien investigue en Colombia los crímenes del conflicto armado que han quedado en la impunidad, pero que antes dialogará sobre esta propuesta ante las altas cortes del país. "Como jefe del Estado debo decidir si la entrada al país de la Corte Penal Internacional en lugar de profundizar la violencia nos ayude, a través de la verdad, a construir la paz", escribió el jefe de Estado en Twitter.Petro hace este anuncio en respuesta de una columna de opinión que escribió el exfiscal Eduardo Montealegre en la que asegura que la CPI es el "único camino" que tiene Colombia para resolver estos crímenes, responsabilizando de esta impunidad al exfiscal Néstor Humberto Martínez y al actual fiscal, Francisco Barbosa. "La política de impunidad que han generado los últimos fiscales generales, Néstor Humberto Martínez y Francisco Barbosa, frente a las violaciones masivas a los derechos humanos, ha creado una situación tan delicada para Colombia que sólo tenemos una salida: el presidente de la República debe solicitar al fiscal de la Corte Penal Internacional asumir las principales investigaciones por crímenes de lesa humanidad y de guerra, cometidos durante la vigencia del Estatuto de Roma", aseguró Montealegre. Escribió el presidente que Colombia se propuso un camino de justicia restaurativa y transicional, "para construir un pacto sobre la verdad y construir la paz a través de la reconciliación". Pero admite que ese camino ha sido difícil. "Ha aparecido la burla a la verdad y el intento de destruirla, acotarla, para hundir el país en la impunidad y la violencia", comentó Petro. Es por esta situación que el presidente Petro aseguró que deberá decidir si pide a la CPI que tome esos casos, pero que antes "buscaré un dialogo con las cortes del que debe salir el mejor camino para acabar con la impunidad". Esta semana que viene el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, adelantará durante la próxima semana su visita oficial a Colombia. Le puede interesar:
Se reunieron en La Haya, Países Bajos, el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Roberto Carlos Vidal, y el fiscal de la Corte Penal Internacional, CPI, Karim Khan, con el objetivo de hablar sobre los resultados del trabajo de la justicia transicional en Colombia, pero también buscar alternativas para lograr un trabajo conjunto y coordinado entre ambos organismos, es por esto que Vidal planteó que el tribunal internacional instale una oficina en el país."Colombia se ha convertido en un modelo muy interesante de un Estado que está cumpliendo el pacto de Roma y el sistema de la Corte Penal Internacional, la idea es hacer colaboración técnica y entonces el fiscal recibió muy interesado la propuesta porque para ellos la JEP es un modelo de cómo el sistema de la CPI sí puede funcionar en el mundo, no obligatoriamente porque todo el mundo haga lo mismo de la JEP, pero si es un modelo interesante que ha logrado ciertas cosas que a ellos les interesa mostrar en otros lugares", señaló Vidal.La idea de esta oficina técnica en Colombia es que se puedan conformar equipos conjuntos, entre la JEP y la CPI, para hacer investigaciones de temas que puedan llegar a ser más complejos de tratar, con el objetivo de compartir experiencias, estos temas podrían estar relacionados con la participación de las víctimas en los procesos, el delito de violencia sexual o los crímenes ambientales."Esos temas que parecen muy conocidos son temas muy problemáticos y deben tener desarrollos en el derecho que permitan el juzgamiento, la investigación y la sanción, también contemplamos la posibilidad de reunirnos con otros tribunales, o con gente que está haciendo procesos de paz en otros lugares, mencionamos algunos países del África, mencionamos a Yemen, a Nepal o, incluso, el mismo caso de Ucrania que es el caso tal vez más importante ahorita en la CPI, de que pudieran usar prácticas que se han desarrollado en Colombia", explicó Vidal.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, advirtió que la eventual detención del presidente Vladímir Putin por la orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) equivaldría a la declaración de guerra a Rusia. "Se trata de una situación que no va a suceder nunca, pero imaginémonos un instante que sí puede ocurrir", dijo Medvédev en una entrevista con varios medios rusos. "Digamos que el jefe actual de una potencia nuclear viaja a Alemania, como ejemplo, y es arrestado. ¿Qué es eso? Es una declaración de guerra a la Federación de Rusia", agregó.En tal caso, continuó, "todos los equipos (bélicos) rusos" volarán en dirección al Bundestag, la Cancillería y otras instituciones germanas. El ministro de Justicia de Alemania, el liberal Marco Buschmann, celebró la semana pasada la decisión de la CPI de emitir una orden de arresto contra Putin como presunto responsable de la deportación de niños ucranianos.Buschmann afirmó además que Berlín tendrá que cumplir esa orden si Putin pisa el suelo alemán. Junto con la orden de detención contra Putin, la sala de cuestiones preliminares de la CPI emitió también una segunda orden contra la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova, bajo la misma acusación. También le puede interesar:
La Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido hoy dos primeras órdenes de detención por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, una contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por deportación ilegal de niños ucranianos, un paso sin precedentes, al ser la primera vez que este tribunal pide detener a un jefe de Estado aún en el ejercicio de su cargo.También es la primera vez en su historia que la CPI pide la detención del presidente de una de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.“Es un paso muy importante para la CPI: perseguir a un jefe de Estado en funciones mientras lleva a cabo una guerra llena de crímenes de guerra sistemáticos”, admite Marieke De Hoon, experta en Derecho Internacional.La CPI emitió una orden de detención contra Putin como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, lo que se traduce en un crimen de guerra según el Estatuto de Roma, el tratado fundacional del tribunal.Su responsabilidad individual se debe a su papel como jefe de Estado, por “haber cometido los actos directamente, junto con otros o a través de otros” o por “no haber ejercido un control adecuado sobre sus subordinados civiles o militares que cometieron los actos, o permitieron su comisión, y que estaban bajo su control y autoridad efectiva”, según la Corte.Rusia no es miembro del tribunal porque no ha ratificado el Estatuto de Roma. Lo firmó en el 2000, pero retiró la firma en 2016 tras anexionarse Crimea.Ucrania tampoco ha ratificado el tratado, pero ha reconocido la jurisdicción de esta Corte para investigar los crímenes de guerra en el país. Esto permite a la CPI procesar a ciudadanos rusos, incluido su presidente, por delitos cometidos en Ucrania.“Putin tampoco es inmune ante la CPI porque ésta no reconoce la inmunidad de los jefes de Estado (único tribunal que no lo hace). La elección de los casos es también muy interesante: entre los muchos crímenes de guerra que se están cometiendo, el fiscal (Karim Khan) prioriza el secuestro de niños a gran escala”, agrega la experta consultada por EFE.La segunda orden de arresto ha sido contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.Los crímenes se cometieron presuntamente desde el 24 de febrero de 2022, fecha del comienzo de la invasión rusa de Ucrania.De Hoon cree que este caso es “relativamente fácil” porque Putin y Lvova-Belova están “hablando públicamente de los éxitos de su campaña para ‘rescatar’ a niños ucranianos y ponerlos en adopción en familias rusas”, lo que legalmente es deportación forzada y se traduce en un crimen de guerra.“No es que no nieguen lo que están haciendo, es que argumentan que está justificado, algo con lo que dudo que los jueces de la CPI estén de acuerdo”, señala la letrada.El principal desafío que tiene la CPI en este caso es la detención de los sospechosos porque este tribunal no puede celebrar juicios en rebeldía. El caso estará paralizado hasta que los arrestados estén en la prisión de La Haya y puedan asistir a las sesiones, escuchar las acusaciones y defenderse.De momento, con esta orden ya emitida, Putin y Lvova-Belova se arriesgan a ser detenidos si viajan a uno de los 123 países miembros de la CPI porque los Estados firmantes de su tratado están obligados a cooperar con el arresto de los sospechosos.“El fiscal de la CPI espera que esto ya sea una señal importante para todos los que participan en esta guerra”, cree De Hoon, que recuerda que es “un mito” que la CPI no pueda procesar a Putin porque Rusia no es Estado miembro.Con esta paso, la CPI manda un mensaje a Moscú ya los defensores de la creación de un tribunal especial para juzgar la agresión rusa, algo con lo que el fiscal Karim Khan nunca ha estado de acuerdo.“Les dice: sí, la CPI puede emitir órdenes de arresto de cualquier persona que cometa crímenes internacionales en el territorio donde tiene su alcance. En este caso: Ucrania. Y puede procesar a cualquiera, sin importar su posición política”, detalla De Hoon.La ONG Human Right Watch celebró estas órdenes de arresto porque “convierten a Putin en un hombre en busca y captura” y son “un primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores” de la guerra en Ucrania.Se espera que pronto la CPI emita una segunda tanda de órdenes de detención contra sospechosos de ataques a infraestructuras civiles alejadas de objetivos militares en Ucrania.
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió viernes una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.También emitió otra orden de arresto contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.Ambas órdenes de detención son las primeras de su tipo que emite la CPI en el contexto de su investigación de crímenes en la guerra en Ucrania.“Vladímir Vladimirovich Putin, nacido el 7 de octubre de 1952, presidente de la Federación de Rusia, es presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y traslado ilegal de población (niños) de las zonas ocupadas de Ucrania a Rusia”, dice la acusación formal que argumenta la emisión de la orden de arresto.Los delitos de los que se le acusa ocurrieron al menos desde el 24 de febrero de 2022 en el “territorio ocupado de Ucrania”, señaló la CPI, que considera que hay “motivos razonables” para creer que Putin tiene “responsabilidad penal individual” por el crimen de guerra que supone la deportación de menores.La responsabilidad individual de Putin, como jefe de Estado y responsable superior, podría traducirse tanto en “haber cometido los actos directamente, junto con otros o a través de otros”, o por “no haber ejercido un control adecuado sobre sus subordinados civiles o militares que cometieron los actos o permitieron su comisión y estaban bajo su control y autoridad efectiva”, según se explica en el artículo 28 del tratado fundacional de la CPI.En lo que respecta a Lvova-Belova (1984), la CPI considera que tiene “responsabilidad penal individual” por el mismo tipo de crimen de guerra tras “haber cometido los actos directamente, junto con otros y/o a través de otros” desde el 24 de febrero del año pasado, fecha en la que comenzó la invasión rusa de Ucrania.El fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó al tribunal autorización para emitir estas dos órdenes de detención el pasado 22 de febrero, según comunicó hoy la CPI.La Corte también detalla que estas órdenes son generalmente secretas para proteger a las víctimas, los testigos y la investigación en curso sobre Ucrania, pero aceptó hacer públicos los nombres de los sospechosos porque “la conducta abordada en la presente situación supuestamente continúa” y hacer pública esta información podría contribuir a la prevención de nuevos delitos.Rusia no ha ratificado el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, por lo que no es miembro de este tribunal, como tampoco lo es Ucrania, pero Kiev sí ha autorizado a la Corte a investigar la comisión de crímenes de guerra durante la invasión rusa.Qué significa la primera orden internacional de detención contra PutinEs la primera vez en su historia que la CPI pide la detención del presidente de una de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.“Es un paso muy importante para la CPI: perseguir a un jefe de Estado en funciones mientras lleva a cabo una guerra llena de crímenes de guerra sistemáticos”, admite Marieke De Hoon, experta en Derecho Internacional.La CPI emitió una orden de detención contra Putin como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, lo que se traduce en un crimen de guerra según el Estatuto de Roma, el tratado fundacional del tribunal.Su responsabilidad individual se debe a su papel como jefe de Estado, por “haber cometido los actos directamente, junto con otros o a través de otros” o por “no haber ejercido un control adecuado sobre sus subordinados civiles o militares que cometieron los actos, o permitieron su comisión, y que estaban bajo su control y autoridad efectiva”, según la Corte.También le puede interesar:
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este viernes, 22 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes, 25 de septiembreAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 25 de septiembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila.Le puede interesar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Tu nuevo impulso de “probar cualquier cosa” en las relaciones proviene del sol. Por muy difíciles que hayan sido las cosas, puedes recuperar la pasión. ¿Soltero? Esto puede vincularte con un Escorpio difícil de leer. Tu semana se acerca a la luna llena en Aries, así que tómate el tiempo para preguntar qué es lo que realmente quieres. Cuanto más sorprendente sea la respuesta, más te encantará.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Una luna de aventuras y sueños profundos prepara el escenario para tu carta durante toda la semana. Si has estado dudando de tus sentimientos, podrás empezar a ver con claridad nuevamente. Tienes el calor del planeta para superar una serie de pruebas y salir sonriendo. Una puerta verde se abre a un espacio inmediatamente familiar. Descubrir por qué puede cambiar tanto.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Hay un toque divertido en tu carta esta semana que te pide que abordes incluso las decisiones más serias con un toque ligero. Una elección amorosa puede parecer repentinamente obvia y finalmente puedes acelerar las conversaciones familiares. ♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Mientras Venus permanezca en tu centro financiero, podrás abordar asuntos de dinero y comenzar a tachar una lista de larga data. Hay valor en algo o en alguien, sólo tú puedes verlo. Vale la pena seguirlo. Las negociaciones conducen a una luna llena que aumentará la ambición, así que prepárate para reclamar todo, desde la propiedad hasta la pasión♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hacerse el difícil no es el estilo amoroso de Leo esta semana, así que deja que tu calidez brille, sin importar lo que piensen los demás. Tienes un sol de comunicación especial y la capacidad de abrir o cerrar cualquier conversación. Neptuno y la luna intensifican un don para leer la mente, las habitaciones y entre líneas. Lo que hagas con eso, depende de ti.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Qué semana para la imaginación, cuando empieces a ver lo especiales que pueden ser tus ideas: cuanto más personales y únicas, mejor. Encuentras formas inolvidables de demostrar tu amor. ¿Soltero? Cuanto menos probable sea una coincidencia en el papel, mejor puede ser en persona. Los planes de trabajo vuelan cuando no permites que tu personalidad se arraigue.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): El sol está contigo y es momento de estar tranquilo y confiado. Si te has sentido obligado a seguir a otra persona o sus reglas, ahora puedes sentir que la fuerza regresa a tu mundo. La luna aumenta tu poder de persuasión y un acuerdo puede concretarse antes del fin de semana. Pasión sigue el camino de tu programa de televisión favorito.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Es una semana para conocerte a ti mismo y amar quién eres, no preocuparte por quién crees que deberías ser. El sol difunde positividad en tu carta y, si estás soltero, cuando piensas en alguien, es posible que esa persona esté pensando en ti. Si estás apegado, apagar tus sueños puede haber funcionado antes, pero ahora es el momento de compartir esperanzas secretas.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Mientras Venus supervisa un viaje mágico y misterioso de amor para dos, esta puede ser tu semana para experimentar, física y emocionalmente. Las parejas encuentran una chispa sensacional. ¿Soltero? Una parada en un viaje puede convertirse en un vínculo para toda la vida. En cuanto al dinero en efectivo, seguir su corazón puede conducir a decisiones rentables. La suerte se vincula con artículos vendidos al aire libre.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): Comienza la semana con un potencial de éxito soleado y la capacidad de detectar y aprovechar oportunidades. No más juegos seguros, corre de cabeza hacia los desafíos. En el amor, esto puede incluir a alguien que actuó con calma. La luna llena intensifica tu zona de historia personal, por lo que los documentos y fotografías antiguos tienen un nuevo significado.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Mercurio ha estado esperando una oportunidad para dejar huella en tu zona de vínculos y creencias. Aprovecha esta energía de expresión para lidiar con los juegos de poder. Venus te ayuda a ser cariñoso, pero también a tener claro cómo debe funcionar una relación. Una luna de comunicación magnifica las redes sociales, así que publique y responda con cuidado.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La justicia es poder esta semana. Si algo no se comparte adecuadamente (desde el amor hasta el dinero y el tiempo), el sol te apoya para exigir un cambio. Los concursos que mezclan palabras con actuación pueden dar suerte, incluidas las entrevistas.
Durante su visita a Nueva York, donde participó de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro concedió una entrevista a ‘Democracy Now’, donde lanzó duras críticas a Estados Unidos por su papel en el bloqueo económico a Venezuela y por su “lentitud” para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo.El presidente Gustavo Petro comentó que habló de los dos temas con el presidente Joe Biden, pero que no se ha avanzado rápidamente en cambiar la política sobre los dos países (Cuba y Venezuela) y que eso “termina haciendo parecer al Gobierno de Biden con el gobierno de Trump”.“Le pidió a Trump (el expresidente Duque) meter a Cuba en la lista de países que apoyan al terrorismo, lo que me ha sorprendido es que Biden continúa con eso, yo he hablado con él de ese tema”, informó PetroY dijo que ha hablado con el presidente de Estados Unidos “tanto del tema venezolano buscando que haya un desbloqueo progresivo al mismo tiempo que unas garantías creíbles de elecciones libre en Venezuela, el proceso va muy lento y lo que hay es pobreza en aumento en Venezuela y he hablado con Cuba y Estados Unidos sobre la necesidad, por lo menos, de sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo porque Cuba lo que está ayudándonos es a hacer la paz, todo lo contrario de lo que esa lista supone”,“Sin embargo también hemos visto en el gobierno de los Estados Unidos una lentitud muy grande que termina haciendo parecer al gobierno de Biden con el gobierno de Trump y que termina dejando unas cicatrices con América Latina que yo creo que es necesario que superemos”, agregó el presidente Gustavo Petro.Sobre la situación en el Tapón del Darién y la masiva migración de venezolanos, sostuvo que “la población venezolana en masa pasó por la frontera a Colombia y se dispersó por América del Sur, esa población ahora quiere ir a Estados Unidos, es decir el bloqueo que se produjo sobre Venezuela actuó como un boomerang que ahora golpea a los mismos Estados Unidos quienes decidieron el bloqueo, están a las puertas de la casa golpeando la población que empobrecieron”.“Venezuela es un país rico, tiene petróleo en cantidades, gas en cantidades y su población fue relativamente estable bajo cualquier régimen, llámese chavismo, llámese lo que ellos llaman allá el punto fijo, pero con el bloqueo se desplomó el nivel de vida de esas personas, prácticamente quebraron el equilibrio con que vivía la mayoría de los venezolanos y muchos de ellos salieron y ahora quieren entrar es a Estados Unidos”, señaló Petro.Vea también
Milton Santacruz Aguilar, líder afro-indígena de la región del golfo de Urabá (noroeste), "fue encontrado colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia", denunció este domingo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien dijo que lo mataron por ser "aliado del Gobierno".El líder social de la comunidad Gunadule y de la región del golfo de Urabá apareció el jueves pasado "colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia" en el resguardo indígena Caimán Nuevo del municipio de Necoclí, según informó el jefe de Estado en redes socialesEn el mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) Petro señaló que "pese a que nos manifestaron que fue un suicidio creemos que lo mataron por ser un aliado estratégico del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo y el tema humanitario de los migrantes en el Darién".Recordó que la zona en donde ocurrieron los hechos es dominada por el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, que se lucra del tráfico de cocaína y de los migrantes indocumentados que utilizan el Darién para llegar a Estados Unidos.Petro aseguró que Cruz Aguilar era el organizador de un congreso binacional entre Colombia y Panamá que se realizaría en octubre en ese resguardo indígena.Además, el Gobernante colombiano dijo que el líder social estuvo la semana pasada en Bogotá buscando concretar citas con Migración Colombia, al igual que con otras entidades del Estado como los ministerios de Defensa, Gobierno y la Cancillería para el congreso binacional."Quería apoyar al Gobierno con presencia en la región y especialmente el tema humanitario de los migrantes en el Darién", explicó Petro.La migración irregular ha generado tensión entre los Gobiernos de Colombia y Panamá, especialmente después de que ese país señaló que no se están haciendo los esfuerzos suficientes para frenar el alto flujo de migrantes irregulares que llegan a su país para seguir su camino hacia Estados Unidos.La semana pasada el presidente Petro y su colega de Panamá, Laurentino Cortizo, se reunieron en Nueva York, y trataron el tema de la migración irregular.Más de 380.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.La población de Necoclí, en donde apareció colgado el líder social, es el primer punto de la travesía por el Darién, la peligrosa selva que separa a Colombia de Centroamérica utilizada por migrantes que buscan llegar principalmente a Estados Unidos.Vea también