El presidente colombiano, Gustavo Petro, asistirá la próxima semana a la Cumbre del Grupo de los 77 y China (G77+China), que se celebrará en La Habana el viernes y sábado próximos.Petro viajará acompañado del canciller colombiano, Álvaro Leyva, el próximo viernes y seguirán directo a Nueva York para acudir a la 78 Asamblea General de la ONU, que se celebrará el 17 y 18 de septiembre, informaron fuentes del Gobierno.Por primera vez, Cuba preside el G77+China, que congrega a 134 países miembros de la ONU.La reunión de jefes de Estado y de Gobierno convocada por Cuba -que ejerce este año la presidencia pro-témpore el G77+China- abordará la cooperación Sur-Sur en cuestiones de innovación y desarrollo.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, participará en ese encuentro y algunos mandatarios han confirmado su asistencia como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Argentina, Alberto Fernández.El Gobierno cubano denomina al G77+China un foro "de diálogo y concertación" y al asumir en enero pasado la presidencia de la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas.Desde entonces, La Habana ha coordinado varias reuniones como las de ministros de Educación, Cultura y Turismo.Vea también
Ayer inició la Cumbre Amazónica, donde los presidentes, entre ellos, Gustavo Petro, se reúnen en la ciudad brasileña de Belém, allí buscan impulsar "una nueva agenda" de cooperación en el bioma.En el primer día de cumbre no se habló de puntos concretos sobre la deforestación, sin embargo, sí abordaron temas relacionados con la explotación de combustibles fósiles.En una extensa declaración de 113 puntos, los ocho países amazónicos establecieron una vaga hoja de ruta para garantizar la supervivencia de la selva, con medidas para la gestión del agua, la seguridad, la salud, las infraestructuras sostenibles y la promoción de los derechos humanos de los pueblos tradicionales.Para hoy a las 7:30 de la mañana (hora Colombia) estaba prevista la foto oficial de la cumbre, sin embargo, el presidente Gustavo Petro, quien está en Brasil desde la noche del pasado lunes 7 de agosto, no asistió.Así quedó evidenciado en la fotografía, en la que están los representantes de todos los países invitados.Por su parte, la Casa de Nariño, respondió que el mandatario no asistió a la fotografía porque estaba en una reunión virtual para abordar la denuncia por un atentado en contra del fiscal Francisco Barbosa por parte de la guerrilla del ELN. Sin metas comunes contra la deforestaciónEl presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió el martes a los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; de Bolivia, Luis Arce; de Perú, Dina Boluarte; así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.Ecuador y Surinam fueron representados por sus cancilleres.Los ocho miembros acordaron en una declaración "establecer la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación", además de reforzar su cooperación contra el crimen organizado en la región y de fomento al desarrollo sustentable.El objetivo es "evitar que la Amazonía alcance el punto de no retorno", a partir del cual, según los científicos, pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el cambio climático.La alianza regional trabajará para la consecución de las "metas nacionales" de deforestación de cada país, como la de Brasil, que prevé erradicarla para 2030, según el organismo."Nunca fue tan urgente retomar y ampliar nuestra cooperación", dijo Lula, cuyo país alberga el 60% de la Amazonía.Expertos en medio ambiente lamentaron sin embargo que la "Declaración de Belém" trajera pocas medidas concretas.Consensos y divergenciasEntre los "principios" acordados por los presidentes para impulsar sus planes de preservación, está "la participación activa" de los pueblos indígenas, cuyos territorios son considerados una importante barrera contra la deforestación, por el uso sustentable que hacen de los recursos.También acordaron la creación de un panel científico, inspirado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, y un Centro de Cooperación Policial Internacional en la ciudad amazónica de Manaos.Al momento de los discursos, el presidente Gustavo Petro, abogó por una erradicación de los combustibles fósiles en la Amazonía."¿No es un contrasentido total? (...). ¿Una selva que extrae petróleo? ¿Es posible mantener una línea política de ese nivel, apostarle a la muerte y destruir la vida?", dijo Petro.El debate llega en momentos en que Brasil tiene en la mira una nueva y polémica frontera exploratoria de la estatal Petrobras frente al delta del río Amazonas, y los ecuatorianos deciden en un referéndum el futuro de la explotación de crudo en una parte de la reserva Yasuní, de donde el país extrae un 12% de su producción.También le puede interesar:
Pasadas las 3:20 de la mañana, hora local, el presidente Gustavo Petro arribó a la ciudad de Brasilia, capital administrativa de Brasil, para participar de la Cumbre de Países de América del Sur, convocada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El mandatario fue recibido por el embajador de Colombia en ese país, Guillermo Rivera.Se espera que en el evento participen otros nueve presidentes de la región, entre ellos, Alberto Fernández (Argentina), Luís Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Guillermo Lasso (Ecuador), Irfaan Ali (Guyana), Mário Abdo Benítez (Paraguay), Chan Santokhi (Surinam) , Luís Lacalle Pou (Uruguay) y Nicolás Maduro (Venezuela).Se espera que el presidente Petro intervenga en la primera parte de esta reunión, hacia las 11:30 de la mañana hora local, 9:30 de la mañana hora de Colombia, en un discurso que estará enfocado en la lucha contra el cambio climático, la integración energética y cómo enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado.Posteriormente, los presidentes de la región pasarán a un almuerzo ofrecido por el presidente de la República de Brasil en la Sala Portinari del Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño.Después habrá una nueva reunión menos protocolaria en donde cada presidente propondrá un camino para la integración regional en temas comunes y de importancia compartida.“La idea es retomar el diálogo y la cooperación con los países sudamericanos. Identificar denominadores comunes. La región tiene capacidades que serán claves en el futuro de la humanidad, como son los recursos naturales, agua, minerales, área para la producción de alimentos. Una agenda concreta de cooperación puede ser iniciada inmediatamente”, dijo la embajadora Gisela Padovan, secretaria de Brasil para asuntos de America Latina y el Caribe, durante una rueda de prensa sobre la reunión en Itamaraty.En la noche, el presidente Petro y los otros nueve presidentes asistirán a una cena ofrecida por Lula en el Palacio de la Alvorada, residencia oficial del presidente brasileño.También le puede interesar:
El servicio de prensa del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, negó que el mandatario vaya a viajar a Japón para asistir a la cumbre del G7, aunque participará en la reunión de forma remota."El presidente de Ucrania participará en la reunión de líderes del G7 en Japón en línea", afirmó en un escueto comunicado el servicio de prensa del mandatario ucraniano, para desmentir las informaciones divulgadas durante las últimas horas sobre el viaje de Zelenski.También el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania (NSDC), Oleksii Danilov, que había confirmado la presencia de Zelenski en la cumbre de la ciudad nipona de Hiroshima, ha rectificado una anterior declaración y ha señalado que el gobernante no "acudirá en persona", sino que participará en remoto, según la agencia local Ukrainska Pravda.En medio de estas informaciones, fuentes diplomáticas saudíes informaron que Zelenski viajará este mismo viernes a la ciudad saudí de Yeda (oeste) para participar en la cumbre anual de jefes de Estado de la Liga Árabe, donde dará un discurso ante los mandatarios árabes.Según las fuentes, que pidieron no ser identificadas, Zelenski asistirá a la 32 edición de la cumbre como "invitado de honor" de Arabia Saudí y pronunciará "un importante discurso" ante los líderes de este organismo árabe, en su primera visita oficial a Oriente Medio desde que dio inicio la invasión rusa.Asimismo, también se reunirá al margen de la cumbre con "presidentes y monarcas" de los países miembros de la Liga Árabe.El Gobierno ucraniano no ha confirmado aún el viaje a Yeda de Zelenski, quien ha realizado recientemente una gira por varios países europeos.También le puede interesar:
Veinte delegaciones del mundo convocadas por el presidente Gustavo Petro se reúnen este martes en un cónclave en Bogotá con un objetivo: mediar en las tensiones entre el gobierno y la oposición de Venezuela con miras a las elecciones de 2024.Petro asumió el papel de intermediario entre el mandatario venezolano Nicolás Maduro y sus contradictores, así como el de anfitrión de la cumbre.A partir de las 11:00 am, en la Cancillería, donde recibirán a delegados de Estados Unidos y otras naciones en un intento por destrabar los diálogos entre las partes, que están en un punto muerto desde noviembre.La reunión busca llevar a la mesa de negociaciones a Maduro, asentado en la presidencial casa de Miraflores desde la muerte de su mentor Hugo Chávez, en 2013, en medio de la debacle económica que sufre la alicaída potencia petrolera.Y a la oposición, que denuncia fraude en las presidenciales de 2018, persecución judicial y falta de garantías para participar en los comicios del próximo año, en los que Maduro buscará su segunda reelección.En la cumbre no participarán los protagonistas, que acumulan fracasos en negociaciones anteriores en República Dominicana y Barbados. Los últimos acercamientos en Ciudad de México iniciaron en agosto de 2021 y terminaron en noviembre de 2022 con un único acuerdo sobre la liberación de unos 3.000 millones de dólares bloqueados por sanciones que nunca se concretó.-Sin Guaidó-Una visita fugaz y por sorpresa del líder opositor venezolano Juan Guaidó agitó la antesala de la cumbre el lunes. Sin invitación a la reunión y pese a tener prohibido salir de su país desde 2019, cruzó la frontera a pie con un abanico de peticiones a los delegados internacionales.Sin embargo en la tarde se conoció a través de una fuente cercana a la oposición que el gobierno lo "obligó" a abandonar el país.La cancillería colombiana confirmó en la noche del lunes que condujo a Guaidó al aeropuerto de Bogotá para "verificar su partida" en un vuelo comercial "adquirido por él" hacia EEUU, un país que hasta enero de 2023 lo consideraba presidente encargado de Venezuela.-Mover el tablero-El ajedrez entre Colombia, EEUU y Venezuela cambió con la salida del poder de Trump y Duque.Jugando a ambas bandas, Petro pidió el jueves al mandatario estadounidense Joe Biden levantar paulatinamente las sanciones que Washington mantiene contra Caracas con el compromiso de que las presidenciales de 2024 se celebren con garantías.Antes del encuentro con emisarios de tres continentes, el presidente recibió el espaldarazo de los negociadores.El canciller venezolano, Yvan Gil, agradeció sus "esfuerzos" en la búsqueda de "estrategias y compromisos para favorecer el diálogo".Y el opositor y exdiputado Gerardo Blyde respaldó el proceso para allanar el camino hacia "elecciones libres".También le puede interesar:
Colombia ratificó este miércoles ante los países de América Latina y del Caribe el llamado a unir esfuerzos, mediante el intercambio de políticas públicas y tecnológicas, con el fin de fortalecer la soberanía alimentaria en la región y luchar contra la inflación. En el encuentro participaron países de la región como Argentina, Brasil, México, Venezuela, Cuba, entre otros.Durante la reunión, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, al intervenir de manera virtual, en representación del presidente Gustavo Petro, indicó que el Gobierno colombiano ratifica la posición expresada por los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Colombia, Gustavo Petro, sobre la creación de “una bolsa común para los sectores menos favorecidos, que puede ser una solución inmediata y clara de parte de todos los que estamos aquí como componentes de la solidaridad latinoamericana y del Caribe”.En ese sentido, el ministro Umaña indicó que el país comparte también la posición expresada por los gobiernos de Argentina, Brasil y México sobre la necesidad de “volver a crear sistemas de compensación y de pagos –algunos lo llamamos la unión monetaria latinoamericana– para poder hacer ese intercambio comercial de una manera diferente a la que hacemos con el dominio de monedas duras y poder trabajar en el desarrollo de compensaciones y pagos que se contemplan en la Aladi”.Precisamente la Aladi, que es la Asociación Latinoamericana de Integración, establece la posibilidad de un “Sistema de Pagos en Moneda Local (SML), el cual es un sistema de pagos destinado a operaciones comerciales en el exterior que permite a los importadores y exportadores de los países del Mercosur la realización de pagos y cobros en sus respectivas monedas”.En el mismo escenario, el ministro Umaña se refirió a la transición hacia un Pacto Verde, pero: “Como una oportunidad histórica de solidaridad entre los países desarrollados y los países en desarrollo”.Por eso, indicó, “no puede dejar de estar en la agenda del encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), América Latina y la Unión Europea (UE), el tema de esta solidaridad en la complementación en el Pacto Verde”.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, la diputada argentina por el Frente de Todos Blanca Osuna entregó detalles sobre la propuesta de una moneda en común que proponen junto a Brasil, tema que se abordará en la Cumbre de la Celac, que se celebra en Buenos Aires.Según contó Osuna, la idea inicial “busca reducir la dependencia con el dólar”, pero además aclaró que dicha moneda en común “no significa acabar con la de cada país”.Además, reveló que entre los desafíos que enfrenta la propuesta están las tasas de inflación y los niveles de endeudamiento.En este mismo sentido, agregó que la moneda no sería de primera instancia, sino que se trataría de una moneda para el intercambio de comercio exterior.Hay que recordar que el presidente de Brasil, Lula Da Silva aseguró desde Argentina, "queremos que nuestros ministros de Hacienda, cada uno con sus equipos, puedan hacernos una propuesta de comercio exterior y transacciones entre los dos países que se hagan en una moneda común, que deberá construirse con mucho debate y muchas reuniones", explicó Lula en rueda de prensa.El ministro argentino de Economía, Sergio Massa, había señalado al diario Financial Times, previo a la reunión de presidentes, que los dos países comenzarían a transitar el estudio de esta alternativa.También le puede interesar: Escuche aquí la entrevista:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no asistirá a la VII Cumbre de la Celac que se desarrollará este martes en Buenos Aires ante un "plan de agresiones" contra su delegación, informó este lunes el Gobierno del país caribeño que señala a la "derecha extremista" por estos planes."En las últimas horas hemos sido informados de manera irrebatible de un plan elaborado en el seno de la derecha neofascista, cuyo objetivo es llevar a cabo una serie de agresiones en contra de nuestra delegación encabezada por el presidente", dice un comunicado del Ejecutivo.En vista de ello, prosigue el escrito, el mandatario tomó "la decisión responsable" de enviar al canciller, Yván Gil, "como jefe de delegación con las instrucciones de llevar la voz del pueblo de Venezuela".La llamada revolución bolivariana denunció que sectores de la derecha "pretenden montar un show deplorable a fin de perturbar los efectos positivos" de la cumbre, "y así contribuir a la campaña de descrédito" contra Venezuela, un plan, aseguró, "emprendido" desde Estados Unidos.Así, "ante este escenario de planes extravagantes diseñados por extremistas de la derecha" y "con el fin de aportar al buen desarrollo y culminación exitosa" de la actividad, Maduro decidió no acudir a esta cita."Como Estado fundador (de la Celac), Venezuela desea cuidar el éxito de este principal mecanismo de unión e integración regional a favor de nuestros pueblos", añade el escrito.Maduro tenía prevista una reunión este lunes, en Buenos Aires, con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ya advirtió de la suspensión del encuentro, antes de que Venezuela informara de manera oficial.La posible presencia del mandatario venezolano -nunca confirmada oficialmente- generó controversia y un amplio rechazo en Argentina, debido a las denuncias por violaciones a los derechos humanos en Venezuela.También le puede interesar:
A propósito de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se celebra en Buenos Aires y a la cual el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó este domingo, Jorge Faurie, excanciller de Argentina, habló sobre el pulso político que se vive en el encuentro.El político fue recibido por el secretario de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Tettamanti. Hay que recordar que la presencia de Díaz-Canel ha sido muy cuestionada en los últimos días por la oposición al Gobierno de Alberto Fernández, ya que denuncian las violaciones a los derechos humanos en la isla.“En Argentina ha habido una reacción muy desfavorable, es bochornoso que en un país como Argentina, con la trayectoria de derechos humanos, estemos trayendo a Díaz -Canel, que es el presidente de una revolución fracasada que después de 60 años no ha dado más que pobreza, atraso y exilio a los cubanos”, dijo.De esta misma manera envió duras críticas por la posible llegada del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y agregó que “no significa más que un intento del chavismo de tener otra tribuna diferente a la OEA porque no les gusta, porque dicen que EEUU la controla”.“Tengamos la decencia de defender la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos. Traerlo acá es darle tribuna para que haga su discurso y se vaya a casa”, señaló sobre la presencia de esos mandatarios en la cumbre.La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), creada en 2010 y cuya cumbre fundacional tuvo lugar en Caracas en 2011, reunirá en su cónclave de este martes a 33 países de la región, toda vez que Brasil ha anunciado su reingreso tras la salida del poder del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien sacó al país de ese foro en 2020.También le puede interesar: Escuche aquí la entrevista:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este domingo a México para participar en la Cumbre de Líderes de Norteamérica con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, con quienes tratará asuntos migratorios, económicos y de narcotráfico.El Air Force One aterrizó sobre las 19.30 hora local (1.30 GMT del lunes) en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, a las afueras de Ciudad de México, donde lo esperaba López Obrador.Biden y el presidente mexicano se estrecharon la mano a pie de pista, conversaron unos minutos y posteriormente abordaron juntos la Bestia, el vehículo blindado que traslada al presidente estadounidense, para dirigirse hacia el hotel donde se hospedará el mandatario, en el acomodado barrio de Polanco de la capital mexicana.Es la primera vez que Biden viaja a Latinoamérica desde que llegó a la Casa Blanca. El último presidente estadounidense que visitó México fue Barack Obama (2009-2017) en 2014.La cumbre tendrá lugar pocos días después de que Biden presentara un nuevo plan migratorio que prevé devolver a México a miles de personas que crucen la frontera de forma irregular, y de que las autoridades mexicanas capturaran al narcotraficante Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "el Chapo" Guzmán, buscado por Estados Unidos.El lunes, Biden y López Obrador mantendrán una reunión bilateral en la que hablarán sobre inmigración irregular, tráfico de fentanilo y cadenas de suministro, y por la noche cenarán con Trudeau, informó la Casa Blanca.La Cumbre de Líderes de Norteamérica, conocida como los "Tres Amigos", se celebrará el martes con la participación de los tres mandatarios, que tratarán temas relacionados con la seguridad, la economía y asuntos internacionales.La última vez que se reunieron Biden, López Obrador y Trudeau fue en 2021 en la Casa Blanca. Bajo la presidencia de Donald Trump (2017-2021) no se celebró ninguna cumbre de los Tres Amigos.El nuevo plan migratorio presentado por Biden el jueves y aplaudido por el Gobierno mexicano contempla entregar 30.000 permisos humanitarios mensuales para migrantes venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos que tengan a un patrocinador que les pague la estancia en Estados Unidos.Por contra, aquellos que crucen la frontera sin permiso serán devueltos inmediatamente a México y se les vetará la entrada al país durante cinco años.Paralelamente, el Gobierno mexicano recapturó el jueves a Ovidio Guzmán, a quien Estados Unidos busca extraditar por su responsabilidad en el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo, sustancia causante de buena parte de las muertes por sobredosis en Estados Unidos.Biden llegó a México después de hacer una parada en El Paso (Texas) en su primera visita como presidente a la frontera con México, una región que ha estado evitando durante dos años frente las críticas de la oposición republicana.Le puede interesar
Comienza la temporada navideña y con ella, una de las fechas más esperadas del año, atrayendo a miles de personas que se disponen a celebrar la Navidad con diversas costumbres y tradiciones. Los personajes públicos, en numerosas ocasiones, comparten a través de sus redes sociales las actividades que realizan mientras esperan con entusiasmo esta festividad. Yina Calderón, una figura que ha protagonizado diversas controversias, no se quedó atrás.Yina Calderón no dejó pasar la oportunidad de sumarse a la festividades, pero su peculiar elección de disfraz como el Grinch no pasó desapercibida entre sus seguidores, generando críticas y comentarios en las redes sociales.Sin embargo, la elección de prendas y el estilo de baile de Yina Calderón no fueron del gusto de todos, desencadenando una lluvia de críticas en las plataformas digitales por su vestido corto que para mucho fue "atrevido".Los seguidores de la influencer no dudaron en expresar sus opiniones sobre el atrevido disfraz. Algunos comentarios destacaron la sorpresa positiva, afirmando que "se ve mejor así que al natural" o que "el disfraz la hace ver más decente". Sin embargo, no faltaron las críticas más ácidas, incluso cuestionando la apariencia de las prótesis utilizadas en el disfraz.El video viral muestra a Yina Calderón completamente vestida de verde, con una peluca, barba, pelos en los dedos y cejas pobladas, todo en tonalidades verdes. Su diminuto traje rojo, diseñado para cubrir estratégicamente sus zonas íntimas, lleva adornos de árboles de Navidad en el busto. El maquillaje de la DJ también captó la atención debido a su nivel de detalle y perfección.Sin embargo, fue el baile de Yina Calderón el que provocó una mayor controversia, siendo calificado como vulgar por algunos usuarios. Las críticas se centraron en el constante contacto con su busto durante la actuación, llevando a especulaciones sobre la colocación de sus prótesis.Cabe resaltar que la actriz se ha visto envuelta en diferentes polémicas por sus palabras contra diferentes celebridades colombianas.
Con el mensaje “ese camino brillante que han empezado les espera”, la cantante barranquillera Shakira felicitó a los 58 nuevos graduados de la Institución Educativa Pies Descalzos de Lomas del Peyé, quienes lograron culminar su instancia académica de bachillerato con excelencia y, recientemente, recibieron su diploma en una ceremonia realizada en Cartagena.La intérprete de éxitos como ‘TQG’ y ‘Te Felicito’, acompañó su mensaje con unas sentidas palabras, señalando lo siguiente: Y es que, entre otras buenas noticias, la Institución Educativa albergará a partir de este lunes, 04 de diciembre, un total de 1.700 estudiantes que viven en las zonas más vulnerables de la capital de Bolívar.La construcción de la sede en Lomas del Peyé contó con una inversión de $16.000 millones de pesos, cuya gran parte de los recursos fueron donados por la Fundación Pies Descalzos, socios y seguidores que se unieron a la causa educativa en pro de la población infantil de escasos recursos de esta zona del Caribe. Además, funciona como un centro comunitario que busca prevenir en los niños/as y jóvenes el consumo de drogas y que sean víctimas de violencia intrafamiliar.Le puede interesar:
Un caso de agresión verbal hacia una soldado fue protagonizado por un sargento del Batallón de Servicio N.° 7 en Villavicencio, Meta, ha generado indignación y repudio en la opinión pública. El incidente, registrado en video el pasado 12 de noviembre, muestra al sargento gritando insultos y groserías hacia una mujer soldado, quien le pide respeto.En las imágenes, el uniformado se aleja manoteando a la joven, y al percatarse de que está siendo grabado, lanza un manotazo contra el celular de la soldado.Fuentes militares confirmaron que el Comando de la Séptima Brigada del Ejército Nacional tomó conocimiento inmediato del incidente y actuó en consecuencia. En un comunicado oficial que rechazó lo sucedido, se informó que El Centro de Familia Militar con el Dispensario de Oriente activó los protocolos establecidos, brindando atención médica oportuna a la soldado afectada, quien fue canalizada a través de la Línea Púrpura. Además, se proporcionó acompañamiento para instaurar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, respaldada por el dictamen de Medicina Legal en la capital del Meta.“En cumplimiento de la Ley 1862 de 2017 Normas de Conducta del Militar Colombiano, se inició una indagación disciplinaria que se encuentra en etapa de instrucción. Asimismo, se realizará la compulsa de copias correspondiente a la Justicia Penal Militar, asegurando que todas las acciones emprendidas se ajusten al marco legal vigente”, informó el Ejército.Vea también
Karol G demostró que el talento colombiano es capaz de brillar en todo el mundo, pero también de ser un éxito total en su propia tierra. Más de 80.000 personas tuvieron la oportunidad de estar en Medellín para su concierto y otras 500.000 las que pudieron disfrutar del show de la paisa a través de pantallas en espacios públicos en Antioquia. Y mientras el país exalta a la cantante por este hito, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quiso también sacar pecho por lo que su administración hizo para que según él este evento se gestara. "Con el doble concierto de Karol G se cierra exitosamente 4 años de una estrategia económica de Turismo Inteligente que convirtió a Medellín en el centro del entretenimiento de América Latina", señaló en su cuenta de X. El exalcalde resaltó que recuperaron la seguridad con la creación de la secretaría de la No-Violencia y con convertir en espacios para turistas sitios clave de Medellín."Cuando peatonalizamos no faltaron las críticas, sin embargo, los resultados fueron arrolladores, se multiplicó por 5 el número de empleos y se creó un modelo de administración conjunta que empoderó a los comerciantes", aseguró Quintero.Daniel Quintero habla como candidato presidencialEn este mismo post que hizo en 'X' el exalcalde aseguró que con estos eventos se crearon 300.000 empleos y Medellín se convirtió en la ciudad principal con la menor tasa de desempleo del país. Y remató diciendo: "Lo mismo y más vamos a hacer por Colombia". Cabe recordar que el exalcalde dijo recientemente que no descarta estar en la carrera por la Presidencia de Colombia en 2026.Le puede interesar:
El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, teniente general Herzi Halevi, aseguró esta tarde que sus fuerzas están expandiendo sus operaciones hacia el sur de la Franja de Gaza, zona donde hasta ahora no habían irrumpido las tropas terrestres."Luchamos fuerte y exhaustivamente en el norte de la Franja, y ahora lo estamos haciendo en el sur", declaró Halevi, después de que estas últimas horas se ordenara la evacuación de varios barrios de la ciudad sureña de Jan Yunis, desde donde muchos gazatíes se desplazan ahora para ir a la urbe de Rafah.Estas últimas horas trascendió información e imágenes por redes sociales aún no verificadas en que se ve a tanques israelíes en combates en el área meridional de Gaza y la zona norte de Jan Yunis.En su conferencia de prensa diaria, el portavoz del Ejército israelí, contralmirante Daniel Hagari, confirmó que el Ejército está ampliando su ofensiva terrestre a "todas las áreas de la Franja".A su vez, desde que se rompió la tregua el viernes, el Ejército israelí intensificó sus bombardeos en la zona sur y central del enclave, áreas donde se espera que las tropas israelíes centren sus operaciones los siguientes días, tras tomar control de la mayor parte del área norte del enclave, incluyendo Gaza ciudad, como parte de su ofensiva terrestre que arrancó el pasado 27 de octubre."En el norte desmantelamos a dos brigadas de Hamás", y fuerzas israelíes como la División 162 "aún están actuando dentro" de este área. "Ayer y hoy mismo eliminamos a muchos comandantes de brigada, comandantes de compañía y muchos operativos, y ayer por la mañana iniciamos el mismo proceso en el sur", remarcó Halevi.Según agregó, esta ofensiva tendrá igual de fuerza que la que se hizo en el norte, "y los comandantes de Hamás se enfrentarán al Ejército israelí en todas partes".De acuerdo con analistas y medios, las operaciones israelíes hacia el sur de Gaza deberán ser más precisas y focalizadas, en parte por la gran presencia de población civil palestina desplazada desde el norte.Precisamente, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, instó este domingo a los residentes de seis barrios de Jan Yunis a evacuar hacia otras áreas del enclave."Estimados residentes de la Franja de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel han reanudado sus enérgicas acciones contra Hamás y otras organizaciones terroristas en la Franja de Gaza. Le informamos amablemente de lo siguiente con el fin de preservar su seguridad y protección", escribió Adraee a través de la red social X, en un mensaje acompañado de un listado de barrios y un mapa que detallaba hacia dónde debe evacuar la población de cada zona.El exjefe del Mossad Yossi Cohen aseguró hoy que las acciones militares en la zona meridional serán más difíciles por la alta densidad de civiles, cuya evacuación "será mucho más complicada"."Esto no nos da mucho espacio para actuar", dijo Cohen en una entrevista al Canal 12 de noticias israelí.Estos últimos días, tras una nueva visita a Israel, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, quiso tener más detalles de los planes militares de Israel en el sur de Gaza, y le pidió a este país que proteja al máximo la vida de civiles en esta fase de la guerra.Le podría interesar: