El presidente del Congreso, el senador Roy Barreras, este miércoles, 26 de octubre, en el Parlamento Andino propuso seguir los pasos de Europa y llegar a la creación de una moneda única para toda la región, con la que buscarían dejar de depender de la volatilidad del dólar y combatir la devaluación del peso. La propuesta se discutirá en la próxima Cumbre de las Américas.“La creación de una moneda única que nos dé solidez, y que no nos obligue a seguir dependiendo de las fluctuaciones de las grandes economías de las monedas extranjeras con monedas nuestras fragmentadas, víctimas de las políticas externas. En Colombia podemos ver, en cifras respecto a la devaluación de la moneda y el crecimiento del dólar, de qué manera somos casi inermes ante las decisiones de los bancos centrales, norteamericanos, europeos, asiáticos”, explicó el senador.Agregó que además de esa moneda única, también irán por la creación de un Parlamento Latinoamericano, un organismo de integración de carácter vinculante para América Latina y el Caribe. Dijo comenzarían pidiéndole a los jefes de Estado para que en la próxima Cumbre de las Américas avancen en un tratado de integración que, entre otras cosas, deberá contener reformas constitucionales simultáneas para darle vida al Parlamento Latinoamericano Vinculante, que, según el senador, podría ser delegado, consultado, decidido por los congresos o un tratado.
La IX Cumbre de las Américas, marcada por el veto de EE.UU. a Cuba, Nicaragua y Venezuela, puso de manifiesto las grandes diferencias que sufre el continente en materia de integración estratégica y multilateral, aunque logró subscribir algunos acuerdos necesarios en materia migratoria.La abogada Patricia Muñoz, magíster en Estudios Políticos, habló en Sala de Prensa sobre uno de los temas principales tratados en la Cumbre: los acuerdos migratorios.“Nuestra participación sirvió para dialogar sobre el estado de la región, los problemas comunes, cuáles han sido las lecciones aprendidas vividas por otros países y la definición de algunos acuerdos estratégicos hacia futuro para poder revertir esa desconsolidación democrática que vemos en varios países de la región”, indicó Muñoz.La abogada resaltó que aunque el evento fue deslucido por la ausencia de varios jefes de Estado, la nutrida participación de intelectuales, académicos y periodistas que participaron en la Cumbre y enriquecieron el evento.Muñoz hizo énfasis en las insatisfacciones con los gobiernos y la dificultad de los ciudadanos antes las problemáticas sociales y de la necesidad de intentar la cultura para construir valores democráticos.“Lo hemos estudiado y estamos leyendo permanentemente cuando leemos los límites de la democracia en los países de las Américas, cuando vemos la situación que atraviesan algunos de nuestros países, generamos alertas… Dentro de ese deterioro, de esas tendencias que estamos viendo a nivel regional, identificamos problemas sobre los cuales trabajamos; sobre la creciente influencia del crimen organizado, sobre el efecto de la corrupción, sobre el problema de la migración, sobre el efecto de la polarización y la entrada de estos populismos en la región”, indicó.La también directora de posgrados del área de Ciencia Política en la universidad Javeriana en Bogotá se refirió a lo que significa este tipo de encuentros y su implicación en el tema de migración, teniendo en cuenta el panorama que se vive del continente.“Reconocer que esta migración trae consigo una serie de dificultades económicas y sociales para los migrantes y países receptores y reconocer también que hay que hacer un esfuerzo común para aceptar las realidades y de manera conjunta brindarle unas salidas más efectivas a los migrantes”, resaltó Muñoz.Además, contó cómo se vivió esta Cumbre de las Américas pospandemia y lo que se encontró en cuanto a la estrategia de cooperación de los países.“Esta cumbre y otras iniciativas dejan el mensaje de buscar alternativas y salidas comunes, problemas como el de la migración, el de la corrupción y el del crimen transnacional no van a poder debidamente solucionados si los países no entienden que solo a través de soluciones compartidas se pueden enfrentar… El mensaje de estas cumbres es cooperación, trabajo mancomunado, estrategias y compromiso”: finalizó MuñozEl encuentro, que se celebra cada tres o cuatro años, estuvo empañado por la exclusión de esos tres países por ser considerados antidemocráticos por el Gobierno estadounidense, anfitrión de la cita, pero esa decisión provocó numerosas críticas entre los líderes presentes, y además otras ausencias, como las de los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; Honduras, Xiomara Castro y Bolivia, Luis Arce, quienes declinaron la invitación en protesta por la decisión estadounidense.
"My friends. There's so much trouble in the World" ("Amigos, hay muchos problemas en el mundo"). Con una canción de Bob Marley, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, inició su discurso en la Cumbre de las Américas, clamando por una acción conjunta para la crisis migratoria."Tenemos inmigrantes que vienen no porque eligen venir, sino porque es su última opción (...) Y cuando vienen ya sabemos que no hay que tratarlos mal", dijo Mottley el viernes en la plenaria que en ese momento era presidida por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.Este viernes, en el último día de la Cumbre, se firmará un acuerdo donde todos los países participantes comparten la responsabilidad de atender la situación migratoria en la región. Estados Unidos acogerá a 20.000 refugiados de América Latina en 2023 y 2024 (tres veces más que este año) y desembolsará 314 millones de dólares en ayuda para migrantes en la región.Son muchos menos que los 100.000 ucranianos que Estados Unidos anunció que recibiría después de que Rusia invadió su país.Unos 7.500 migrantes irregulares, en su mayoría de Centroamérica, pero también de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, son interceptados a diario en la frontera con Estados Unidos, según datos oficiales de abril.México aumentará de 10.000 a 20.000 el número de Tarjetas de Trabajador Fronterizo y lanzará un nuevo programa de trabajo temporal para entre 15.000 y 20.000 personas de Guatemala cada año, que espera extender a Honduras y El Salvador.Belice, Costa Rica y Guatemala, entre otros, también colaboran, pero estas iniciativas están lejos de aliviar a los migrantes que huyen masivamente de la pobreza y la violencia."Se ha demostrado que hay una manera digna de tratar a los migrantes. Lo hemos visto en Europa. Tenemos que verlo en los estadounidenses. Y no pongo esa carga solo en los Estados Unidos. La coloco en todos nosotros, incluido mi propio país, porque no podemos ser parte de la solución simplemente hablando desde afuera", dijo la primera ministra de Barbados.Blinken, liderando la plenaria, le respondió con otras estrofas de canciones de la leyenda jamaiquina del reggae: "En palabras de Bob: No woman, no cry, don't shed no tears, let's act ("No mujer, no llores, no derrames más lágrimas. Actuemos"). "Podemos cantar Redemption Song juntos", dijo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
Cuba criticó este sábado el Plan de Acción sobre Gobernabilidad y la Declaración sobre Migración adoptados en la IX Cumbre de las Américas que se realizó en Los Ángeles, de la cual fue excluida por el anfitrión Estados Unidos, al considérales inoperantes y sesgados"La Declaración Hemisférica sobre Migración y Protección de Migrantes impuesta en #IXCumbre por EEUU es muestra de su visión racista y xenófoba y expoliadora de los migrantes", dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en una de varias publicaciones en Twitter dedicadas al cónclave hemisférico que concluyó el viernes en esa ciudad de California.Cuba, Venezuela y Nicaragua fueron excluidas de la reunión por Estados Unidos porque a su juicio no cumplen con los estándares democráticos fundamentales.Veinte países adoptaron el viernes al cierre de la cumbre la denominada "Declaración de Los Ángeles" para impulsar una migración "ordenada" en el continente bajo el principio de una responsabilidad compartida, como pedía el gobierno estadounidense del demócrata Joe Biden.Ese texto "no atiende en modo alguno las causas reales de la migración", opinó el canciller cubano, quien acotó que "será imposible obtener resultados concretos en la gestión de los flujos migratorios irregulares si no se materializan el diálogo y la colaboración genuina".Más de 100.000 cubanos han emigrado de manera irregular a Estados Unidos desde el arribo al poder de Biden, quien no siguió lo anunciado en 2020 durante su campaña electoral. Hasta hace poco seguía congelado el cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales, además de mantener cerrado el consulado estadounidense en La Habana, como dispuso su antecesor, el republicano Donald Trump (2017-2021).En cuanto al Plan de Acción sobre Gobernabilidad Democrática suscrito, Rodríguez opinó que "es desbalanceado y sesgado, desconoce la diversidad y pluralidad política y social de nuestra región".Indicó que las Naciones Unidas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reconocen que "no existe un único modelo de democracia y debe respetarse el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural".Ante las críticas del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, al gobierno comunista de la isla caribeña, Rodríguez opinó que ese funcionario "debería hacerse el favor de mantenerse callado".La Cumbre "dio muestras claras a su gobierno sobre el rechazo continental a intentos de definir la democracia y determinar quiénes son los representantes genuinos de los países de América", concluyó Rodríguez.
Veinte países americanos, entre ellos Estados Unidos, México y varias naciones centroamericanas, se unieron este viernes en una declaración con compromisos concretos para contener la crisis migratoria de la región.El acto de firma de la llamada "Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección" estuvo encabezado por el presidente estadounidense, Joe Biden, durante la última jornada de la IX Cumbre de las Américas, que reúne a dirigentes de todo el continente en esa ciudad californiana."Ninguna nación debe asumir sola esta responsabilidad", dijo Biden, quien destacó que no solo está aumentando la migración irregular que se dirige a Estados Unidos, sino que a Colombia han llegado "millones" de venezolanos y que los migrantes representan ahora "el 10 % de la población de Costa Rica".Para aliviar la presión que generan esos flujos, los países firmantes se comprometieron -entre otras cosas- a expandir las oportunidades de migrar legalmente para contener la llegada de indocumentados a la frontera sur de Estados Unidos, que sigue en aumento."Necesitamos detener las formas peligrosas e ilegales en las que está migrando la gente. La migración ilegal no es aceptable, y vamos a asegurar nuestras fronteras", aseguró Biden.Estados Unidos prometió ampliar hasta 20.000 su cuota de refugiados de las Américas para 2023 y 2024, con especial prioridad a los procedentes de Haití, así como a seguir aceptando trabajadores temporales no agrícolas procedentes de Centroamérica y a prevenir "abusos" en su contratación.La declaración la firmaron Estados Unidos, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.Entre quienes no la suscribieron están tres países de origen de muchos de los migrantes indocumentados que recorren el continente: Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que el Gobierno estadounidense decidió no invitar a la Cumbre de las Américas por considerar que no son democráticos.Biden agradeció en particular los compromisos adquiridos por Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Canadá y España, país que participó en la cumbre en calidad de observador, representado por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela.España se ha comprometido a "duplicar" el número de vías legales para que los trabajadores hondureños participen en los programas circulares de migración españoles, según la Casa Blanca.En el acto también intervino el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, quien destacó la necesidad de promover "una agenda de desarrollo integral que tenga como centro el ser humano"."Es urgente promover oportunidades de desarrollo en países de origen, por una parte, y por otra impulsar acciones para identificar y desarticular las mafias internacionales que controlan la migración irregular", recalcó.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
En el último día de la IX Cumbre de las Américas, el presidente Iván Duque inició su intervención ratificando que el interés de su Gobierno fue el de defender la democracia y trabajar por la crisis climática por la que pasa el planeta.“Aquí no hay exclusiones ideológicas, aquí hay un rechazo contundente a cualquier forma de dictadura y de atentado contra la estructura de nuestras naciones. No caigamos en las falsas narrativas, presidentes y primeros ministros, nuestra región no se divide entre izquierda y derecha, ni entre progresistas y conservadores. Aquí hay una clara diferenciación entre quienes somos demócratas y quienes son autócratas”, explicó Duque.El jefe de Estado añadió, “aquí hay una clara diferencia entre quienes creemos que en democracia se ventilan las diferencias, el sentir de las mayorías en las elecciones y no la imposición violenta y arbitraria de un querer frente a la población. Por eso tenemos que defender la democracia en todo momento, tenemos que defenderla de los autócratas que se nutren de las tres “p”, con populismo, polarización, posverdad, para fracturar los pueblos”.Durante su intervención de 14 minutos, el mandatario de los colombianos invitó a los presidentes y primeros ministros a defender la democracia de todo el continente con el fin de evitar lo que está ocurriendo en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba.“Hoy más que nunca tenemos que mantener claros y fuertes nuestros principios. No mutarlos, y no mutarlos por razones de ocasión. Hemos defendido la carta democrática interamericana, hemos defendido la cláusula de Quebec. Debatamos nuestras diferencias en democracia, pero nunca estas cumbres serán territorio fértil para los dictadores del hemisferio”, señaló el presidente Iván Duque.En medio de su discurso, el mandatario habló de la necesidad de que se adopten medidas para enfrentar el cambio climático y explicó que la región se puede ver muy afectada.“Quiero hablarles de la urgente necesidad de enfrentar la crisis climática, no hay un planeta b, pero tampoco podemos esperar a que los mayores causantes de esta crisis respondan con toda su fuerza. Aunque nuestras naciones no son las mayores emisoras, tenemos que liderar con el ejemplo, por eso la protección de la Amazonía, de los arrecifes coralinos, la protección de nuestros páramos es un deber moral”, dijo Duque.Iván Duque señaló que la región debe continuar en el proceso de integración económica con el fin de generar más riqueza y ser más competitivos.“El comercio y la integración. Sin lugar a duda hay que avanzar mucho más en la inversión entre los países del hemisferio y también en el comercio. Porque el comercio intrarregional es muy bajo comparado con otras regiones del mundo. Por eso celebro la iniciativa que ha lanzado el presidente Biden de esta alianza hemisférica por la prosperidad económica. La acompañamos y que, en el marco de los tratados de libre comercio vigentes, aceleremos la accesibilidad de productos. Porque cuando llega un producto a nuestros países, a los principales mercados del hemisferio, se transforma efectivamente la vida de muchas personas en la ruralidad”, expresó Duque.Además, insistió en que es necesario que los órganos multilaterales se integren para que sea mucha más efectiva la ayuda para los desplazados venezolanos que hoy están en Colombia y que superan los 1.8 millones de personas.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reivindicó este jueves ante empresarios del continente americano que es momento de enterrar el neoliberalismo y adoptar políticas que fomenten trabajos mejor pagados."Tenemos que actualizar nuestra receta desde mi punto de vista para el crecimiento económico. En mi opinión, es hora de enterrar la economía de goteo", dijo el mandatario durante un evento de la IX Cumbre de las Américas, que se lleva a cabo en Los Ángeles.El efecto goteo ("trickle down") es una teoría económica que tuvo un gran impulso durante la Presidencia del estadounidense Ronald Reagan (1981-1989), y que propone reducir los impuestos a las empresas y a las clases altas para estimular la inversión.Biden defendió que "se puede hacer cualquier trabajo pagando buenos salarios y respetando los derechos de los trabajadores", de manera que las familias tienen un mayor bienestar y así "ganan todos", incluidos los empresarios.En cambio, afirmó que las recetas neoliberales, que también fueron criticadas en su momento por el expresidente Barack Obama (2009-2017), generan "mayor inequidad, menor crecimiento, menor competencia y menor innovación".El mandatario también reiteró su apoyo a la sindicalización de los trabajadores, pues más de una vez se ha definido como "presidente prosindicatos".Asimismo, reivindicó utilizar organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para combatir las desigualdades en la región."Por ejemplo, tenemos que facilitar que los países de América Latina y el Caribe desarrollen infraestructura 5G sin tener que elegir entre invertir en un futuro digital o invertir en energía renovable", expresó.Biden llegó el miércoles a Los Ángeles para inaugurar la IX Cumbre de las Américas, la primera que se celebra en Estados Unidos desde la inicial, en Miami, de 1994.La atención del presidente se centra este jueves en la crisis climática, mientras que el viernes firmará con otros países la llamada "Declaración de Los Ángeles sobre migración", en la que se espera que haya compromisos concretos para gestionar los flujos migratorios que podrían implicar a España y a Canadá.Escuche el podcast El Camerino:
Nueve países con costas al Pacífico firmaron este jueves al más alto nivel un compromiso conjunto para la protección de los océanos, conscientes de la necesidad de emprender una misión que, como se destacó en el acto, se trata de “una lucha por la supervivencia”.“Hoy es muy buen día para la conservación de los océanos, pero también para la Humanidad”, afirmó en la ceremonia el presidente de Chile, Gabriel Boric, el impulsor de una iniciativa que forma parte de la “diplomacia turquesa” que defiende.Y esa “diplomacia turquesa”, por el verde de la biodiversidad terrestre y el azul de los océanos, destacaba en el cartel de fondo utilizado en el acto que se desarrolló en un hotel de Los Ángeles como parte de las actividades paralelas de la Cumbre de las Américas.Uno detrás de otro, firmaron el documento Boric, sus colegas de Colombia, Iván Duque; Perú, José Pedro Castillo; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Ecuador, Guillermo Lasso, y Panamá, Laurentino Cortiz, así como los jefes de la diplomacia de Canadá, Mélanie Joly, y de México, Marcelo Ebrard, y el encargado de asuntos de clima de EE.UU., John Kerry.La iniciativa lanzada hoy, afirmó Boric, respalda los compromisos asumidos en los Acuerdos de París, y para defenderlos los países signatarios se colocan “en la primera fila” para cumplirlos.La idea, agregó el presidente chileno, es amarrar un compromiso “con tres de las grandes crisis que afectan al mundo”, que son el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los océanos.“Vamos a trabajar por el establecimiento de una serie de áreas marinas protegidas que van a estar ecológicamente interconectadas, avanzando hacia estrategias regionales para la conservación de los océanos”, afirmó el presidente chileno.La ONU viene alertando desde hace décadas sobre el deterioro progresivo de los océanos por problemas viejos, como la pesca sin control, y de otros más recientes, como los microplásticos derivados de la basura que llegan a los mares.Desde que Naciones Unidas comenzó a alertar de este tema, a mediados de la década pasada, ya denunció que cerca de ocho millones de toneladas de plástico llegan cada año a los mares del Planeta y muchos de ellos son consumidos por los peces que comen los humanos.Pero Duque, a su turno, también alertó sobre otros dos efectos graves del deterioro de los océanos: la destrucción de los arrecifes coralinos y “prácticas tan deleznables como la pesca de arrastre”.Al presentar el pacto medioambiental lanzado hoy, Boric resaltó que mediante este acto se celebra “el mutilateralismo y la oportunidad del diálogo”, que abre a la comunidad internacional para "la construcción de un mundo mejor”.“Los océanos -añadió- son los principales sumideros naturales de carbono y como tales tienen un papel crucial frente a los efectos del cambio climático”.El pacto firmado hoy vincula a los países americanos con la mayor dependencia del Pacífico, pero también es una llamada de atención a otras regiones o países, como China, Rusia, la India o la Unión Europea, citados por Boric, con el fin de que se vinculen a estos mismos esfuerzos“Sabemos que la crisis climática no reconoce fronteras, y por eso tenemos que dar pasos concretos”, insistió Boric.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Blu Radio habló con el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, quien está en Los Ángeles representando a su país tras la negativa de la presidenta Xiomara Castro de asistir a la Cumbre de las Américas por la no invitación de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.El diplomático dijo que la cumbre es un espacio para todos los Estados y no para la exclusión.“La presidenta definió de manera muy clara que la cumbre es un espacio para todas las Américas, para todos los Estados que somos miembros de ellas (...) La presidenta ha considerado que debe respetarse una cumbre sin exclusiones y adviritó que, o estamos todos, o en ese caso no estaría presente, pero Honduras siempre estará presente a través del canciller”, dijo.¿Honduras es tibia antes las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela, Cuba y Nicaragua?La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya, es cercana desde hace algunos años a los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, países cuestionados por las violaciones a los Derechos Humanos y la falta de libertades.Blu Radio le preguntó al canciller sobre si esta cercanía vuelve tibia a Honduras y le impide pronunciarse frente a dichas problemáticas en esas naciones."Tibia (Honduras) no es, al contrario, es un principio yo creo que de respeto, hay una serie de principios internacionales como son la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados y el de la libre determinación de los pueblos. Consideramos que al contrario, los Estados debemos buscar los mecanismos de contribuir si es el interés de los Estados, mecanismos de diálogo para mejorar las situaciones de todos pero obviamente con la petición previa de cada país", puntualizó.El diplomático añadió que no tienen nada que ver con el tema ideológico y que Honduras tiene una relación de respeto con todos los países de América, dinámica en la que la presidenta Castro busca fortalecer los vinculos a nivel de cooperación, contribución y apoyo, “independientemente cual sea el signo político de su gobierno”.El canciller Reina forma parte de los ocho cancilleres que están en Los Ángeles, representado a los mandatarios ausentes en esta novena cumbre de las Américas.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
Desde Estados Unidos y durante el desarrollo de la Cumbre de las Américas, el presidente de la República, Iván Duque, señaló que el cerco diplomático contra Venezuela no es un fracaso como lo dicen algunos sectores políticos de la región.Así lo dijo el presidente durante un foro de gobernanza y migrantes de la región en la Cumbre de las Américas, en la que participó con varios presidentes, quienes se oponen al régimen de Nicolás Maduro y son víctimas de los migrantes en la región."Si no retorna la democracia a Venezuela, esta crisis (migratoria) va a seguir creciendo año tras año. Yo quiero destacar frente a lo que muchos han dicho, que es el fracaso del cerco diplomático, no es ningún fracaso porque si no hubiéramos tenido la actitud seria y decidida de no reconocer esa dictadura, por más de 50 países, y que si no se hubiera empoderado a la resistencia democrática como lo vimos ayer en la comunicación del presidente Biden con Juan Guaidó, no estaríamos viendo la dictadura presionando a sentarse en México", expresó Duque.Durante el encuentro propuso que los órganos multilaterales que ayudan en la migración de venezolanos deben hacerlo de manera conjunta."Es que, en lugar de esas intervenciones fragmentarias de tantas agencias, debemos tratar de pensar en una intervención conjunta, consolidada y que permita maximizar el impacto de cada instrumento de cooperación", dijo Duque.Durante el encuentro, el jefe de Estado expresó, a los restantes mandatarios, que Colombia ya tiene un millón de venezolanos regularizados, quienes están dentro del estatuto temporal con el que pueden acceder a educación, salud, al sector bancario, entre otros.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
El gobierno francés decidió prohibir la instalación y el uso de aplicaciones de ocio, incluyendo TikTok y Netflix, en los dispositivos profesionales de 2,5 millones de agentes públicos del Estado. Según fuentes cercanas al ministro de la Función Pública, Stanislas Guerini, estas aplicaciones representan una amenaza para la ciberseguridad y la protección de los datos de los agentes públicos y la administración.La medida adoptada por las autoridades francesas se suma a la decisión de varios gobiernos y organizaciones occidentales que han prohibido o limitado el uso de TikTok en dispositivos gubernamentales por temor a posibles problemas de espionaje. Entre ellos se encuentran la Comisión Europea, los gobiernos de Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.TikTok, una popular plataforma de redes sociales conocida por sus videos cortos y virales, cuenta con más de mil millones de usuarios activos en todo el mundo. Sin embargo, las preocupaciones sobre la seguridad de los datos han llevado a los gobiernos a tomar medidas para proteger sus sistemas y redes.El grupo empresarial propietario de TikTok ha asegurado que el gobierno chino no tiene acceso ni control sobre los datos de los usuarios de la plataforma. Sin embargo, en noviembre de 2022, la empresa admitió que algunos empleados en China podían acceder a los datos de usuarios europeos. Y en diciembre del mismo año, se informó que algunos empleados habían utilizado los datos de la plataforma para espiar a periodistas.Las autoridades chinas han negado cualquier acusación de espionaje a través de TikTok. En rueda de prensa, una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró que el gobierno nunca ha pedido ni solicitará a empresas o individuos recopilar o entregar datos procedentes de países extranjeros que violen la ley local.En resumen, la prohibición del uso de TikTok en dispositivos gubernamentales en Francia se basa en la necesidad de proteger la ciberseguridad y la privacidad de los datos de los agentes públicos y la administración. Esta medida sigue la línea de otros países que han tomado medidas similares para proteger sus sistemas y redes ante posibles amenazas de espionaje.
Pese a conseguir empate en territorio asiático, los hombres de la Selección Colombia resaltaron el resultado conseguido ante Corea del Sur. Uno de ellos fue James Rodríguez, quien habló con las redes del equipo y expresó que el plantel va por buen camino. "Contento por haber ayudado a que el equipo pudiera empatar; creo que vamos por buen camino (...) Un mensaje para toda Colombia y espero que se hayan pegado esa madrugada para vernos", fueron las palabras del '10' de la Selección Colombia luego del empate ante Corea del Sur.Si bien el primer tiempo de la Selección Colombia no fue el mejor, el equipo de Néstor Lorenzo consiguió reponerse en materia de ataque y en tan solo 5 minutos empató un resultado que, a priori, parecía casi imposible de darle vuelta. Cabe recordar que James Rodríguez fue una de las figuras del compromiso, pues el cucuteño anotó el primer gol de la Selección Colombia en tan solo el primer minuto del segundo tiempo.El volante de Olympiakos recibió un balón por la banda derecha de Diego Valoyes, que, sin dudarlo, mandó al fondo de la red y aportó como capitán en el resultado del equipo en su primer amistoso del 2023.Partido Colombia vs. Corea del SurLos dirigidos por Néstor Lorenzo fueron creciendo con el paso de los minutos y, de la misma forma, empezaron a borrar lo hecho por el cuadro surcoreano en el primer tiempo.Sin duda los últimos 45 minutos ilusionaron a la Selección Colombia de poder empatar el compromiso. No sería la primera que el combinado nacional hubiera conseguido esto con Néstor Lorenzo al mando, pues lo logró hace algunos meses ante México en un duelo amistoso en Estados Unidos.Ahora, el combinado nacional debe preparar el segundo y último duelo de esta gira por Asia ante Japón. Este compromiso está programado para el martes, 28 de marzo, a las 5:20 de la mañana con transmisión del Gol Caracol.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Día. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Día:El número ganador del último sorteo de Caribeña Día de este viernes, 24 de marzo, es el número XXXX.Tres últimas cifras: XXXTres primeras cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña DíaNo se pierda: ¿Qué hacer si se queda sin frenos?
Marcela Celis Amórtegui, ginecobstetra experta en VPH, habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire sobre la prevención del cáncer de cuello uterino a propósito del día de la lucha contra este tipo de cáncer programado para este sábado. “La invitación es a la prevención. Es un cáncer muy común. Pueden estar muriendo en el mundo cerca de 342.000 mujeres a causa del cáncer de cuello uterino y en el país este es el segundo cáncer que más comúnmente mata a mujeres en Colombia después del cáncer de mama y podemos decir que cerca de 50 colombianas mueren semanalmente a causa de esta enfermedad", explicó Amórtegui.Proceso de vacunación en Colombia"Se pueden vacunar a mujeres y adultas. En este momento el punto al que podemos acudir es a las EPS que nos cobija para solicitar la vacuna. Debemos vacunar a nuestras niñas adolescentes, no hay que hacer una inscripción, es una vacuna de gratuidad. El esquema son dos dosis espaciadas seis meses entre una y otra y se puede comenzar a partir de los 9 años de edad. La experta también dijo que el momento más adecuado para vacunarse es antes del "debut sexual", pero que también se puede realizar la vacunación una vez iniciada la vida sexual de las personas. Hay que recordar que dicho cáncer de cuello uterino es causado por el virus del papiloma humano, el cual también puede llegar a los hombres, por lo que la experta invita a esta población a vacunarse."Los hombres también enferman con el virus de papiloma humano. Deberíamos vacunarnos todos para prevenir enfermedades", aseguró Marcela Celis Amórtegui.Le puede interesar este contenido:
La continuidad de los subsidios a la importación de los carros eléctricos divide al sector automotriz de Brasil, entre los que abogan por eliminarlos para impulsar la fabricación local y los que defienden mantenerlos para ampliar las ventas.Brasil aplica desde 2015 un arancel cero para la importación de eléctricos y piezas, y ofrece descuentos en otros tributos, lo que ha contribuido para convertir el país en el mayor mercado de América Latina, con una flota de 126.504 vehículos eléctricos e híbridos, de los cuales un 40 % fue matriculado en 2022.Los subsidios, que han conseguido abaratar en 35 % el coste de importación, han supuesto que Brasil haya dejado de recaudar 3.600 millones de dólares desde que la norma está en vigor, según un estudio de la consultora Bright Consulting.Sector automotor dividido.La Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) está elaborando una propuesta que presentará al Gobierno para intentar acabar con los subsidios, que en palabras del presidente de la patronal, Márcio Leite, "nunca van a hacer viable la producción local"."Si el volumen se mantiene bajo está bien. Pero si la regla sigue abierta, China puede colocar en el mercado brasileño vehículos que son vendidos a 5.000 dólares", advirtió Leite en una reciente rueda de prensa.Ese valor es más barato que el precio de cualquier utilitario a gasolina y es cuatro veces menor que el precio de venta de los eléctricos populares.En sentido contrario, algunas voces en el sector defienden la necesidad de los subsidios para acercar el coste de estos vehículos, al de otras opciones más asequibles y "verdes", como los que usan etanol, un combustible vegetal usado en Brasil desde hace décadas."El carro eléctrico no tiene sentido si se compara con un carro que puede rodar con 100 % de etanol. Sin contar que es mucho más caro para la clase media", dijo recientemente Carlos Tavares, el presidente del grupo Stellantis, que agrupa diversas marcas como la italiana Fiat, la estadounidense Chrysler y la francesa Peugeot.El presidente de General Motors Suramérica, Santiago Chamorro, por ejemplo, defendió el mes pasado durante un evento en Sao Paulo la exención de impuestos como incentivo para la producción local.Brasil tiene "un escenario favorable, riqueza de minerales para las baterías, un parque industrial establecido y matriz energética limpia", condiciones para convertirse en un "polo productor y exportador" del segmento, afirmó el ejecutivo colombiano.La Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico (ABVE) defiende no sólo la reducción de impuestos, sino la necesidad de "ampliar" las "políticas públicas" para favorecer al sector, dijo a EFE el presidente de esta patronal, Alberto Maluf.Entre otras medidas, citó el ejemplo de la ley aprobada en el paradisíaco archipiélago de Fernando de Noronha que prohíbe la entrada desde este año de vehículos movidos por combustión fósil y que determinó que en 2030 toda la flota será eléctrica.Un mercado crecienteGracias en parte a los incentivos, el mercado se está expandiendo rápidamente. En 2022 se vendieron en Brasil 49.245 vehículos eléctricos e híbridos de 114 modelos, un 41 % más que en 2021, con una participación del 2 % en el mercado total, según datos de la ABVE.La patronal prevé que la participación de los eléctricos y los híbridos llegará al 5 % del total de vehículos automotores comercializados en Brasil en 2023.De forma paralela, en 2022 se triplicó el tamaño de la red de recarga de los vehículos, que ahora suman 3.000 puntos públicos, según la ABVE.Para acompañar el apetito del mercado, las montadoras tradicionales se "están preparando para la producción inmediata de eléctricos entre 2023 y 2024", según destacó el titular de la Anfavea.De momento, las principales fábricas de eléctricos están en manos de las empresas chinas BYD y Chery, así como la japonesa Toyota.A estas, se van a sumar varios proyectos, entre ellos la china Great Wall, que ya cuenta con una amplia red de ventas y anunció inversiones por 2.000 millones de dólares, hasta 2032, para producir eléctricos en la antigua planta de Mercedes en Iracemápolis (Sao Paulo).Igualmente, BYD y la brasileña Moura tienen plantas de baterías y existen proyectos en fase de implementación de las brasileñas Hitech y WEG, la estadounidense BorgWarner y la argentina Bravo Motor Company.Maluf, también director de Sustentabilidad de BYD en Brasil, consideró que el "liderazgo" de las fabricantes asiáticas "aceleró el mercado" y ha llevado a otras compañías a tener "planes definidos" para poder competir.No se pierda: ¿Qué hacer si se queda sin frenos?