En primera instancia, un juzgado especializado condenó al exagente del DAS Jaime Ernesto Gómez Muñoz a 20 años de prisión por su participación en el asesinato del entonces candidato presidencial Carlos Pizarro León Gómez, crimen perpetrado el 26 de abril de 1990.Su hija, la senadora María José Pizarro, fue una de las primeras en reaccionar y celebrar la decisión entre sensaciones “agridulces”. Por otra parte, aseguró que esta decisión enruta las investigaciones a otro de los máximos responsables. Pizarro nombró al general (r) Miguel Maza Márquez, quien era director del DAS cuando se dieron los hechos.“Se construyó todo un aparato y una estructura criminal que minó la posibilidad de que sectores alternativos pudieran llegar a dirigir los destinos de este país. Es decir, no es solamente un crimen de lesa humanidad, es un crimen contra la paz y es un atentado también contra el pensamiento político de izquierda en nuestro país”, dijo la senadora María José Pizarro.Cabe mencionar que un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación a Maza Márquez por los delitos de homicidio con fines terroristas y concierto para delinquir agravado, el pasado 1 de septiembre, en atención a los parámetros definidos en la Ley 600 de 2000.La defensa de María José Pizarro constituida por la Comisión Colombiana de Juristas afirmó que este es un paso muy importante, tras 30 años de estar en materia de investigación.“Este fallo nos da la razón de esta discusión jurídica de muchos años que hoy por hoy da uno de los pasos más importantes. Da certeza que existió un contexto en donde el DAS generó alianzas con grupos paramilitares para realizar ciertos tipos de crímenes y delitos", afirmó Sebastián David Bojacá Peña, abogado de María José Pizarro Rodríguez.De acuerdo a lo que sigue en el proceso, la defensa de Jaime Ernesto Muñoz podría apelar la decisión al ser un fallo de primera instancia.Le puede interesar "Cerca de 21.000 jóvenes están desempleados en Cucúta quienes piden ayuda urgente del Gobierno local":
En la mañana de este miércoles, 20 de septiembre, sigue la jornada de la Audiencia de Reconocimiento de Verdad, que se realiza en Yopal, en la que 21 exintegrantes del Ejército, un funcionario del extinto DAS y dos terceros civiles reconocen su responsabilidad en la comisión de 303 asesinatos ilegítimamente presentados como bajas en combate en Casanare, los llamados falsos positivos.Siga la audiencia acá:
Entre las personas que están reconociendo su responsabilidad en casos de falsos positivos en el Casanare se encuentra el exdetective Orlando Rivas, quien fue director del DAS en el Casanare entre los años 2005 y 2007.Durante su intervención durante la audiencia de reconocimiento de la JEP, en Yopal, Rivas explicó que el DAS cumplía órdenes directamente de la Presidencia, y en que en esa época la orden desde el Gobierno habría sido que había que cooperar con la fuerza pública, según él, este fue el inicio de la participación de algunos funcionarios del DAS en los casos de falsos positivos.“La estigmatización de la población civil en zonas de alta injerencia de grupos subversivos se originó como parte de las políticas de seguridad democrática y estaba encaminada a la afectación de aparentes integrantes o colaboradores de grupos al margen de la ley, esta política de estigmatización fue aplicada por el DAS a nivel nacional”, señaló Rivas.En el mismo sentido aseguró que en el caso de los falsos positivos la justicia penal militar tiene responsabilidad por omisión, también señaló a funcionarios de la Fiscalía que supuestamente tendrían conocimiento de estos casos, asegurando que miembros del Ejército, la Policía y el DAS tienen responsabilidad en estos hechos.Puede ver:
El director del Archivo General de la Nación, Jorge Palacios Preciado, declaró bien de interés cultural el fondo del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), expedido mediante una resolución reciente.Se trata de un archivo integrado por 60.000 cajas, aproximadamente, y otras unidades de almacenamiento, que incluyen los archivos administrativos y los denominados como archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados.La directora del archivo general de la nación, Ivonne Suárez Pinzón, destacó en un comunicado de la entidad que es es una decisión que prioriza los derechos de las víctimas."Aspiramos a que esta declaratoria, permita en el tiempo dar acceso a la información de manera íntegra. Es, además, una herramienta de valor para los procesos judiciales nacionales o internacionales en curso, para el aporte a la verdad y para las acciones de memoria y de investigación histórica”, indicó.El fondo, según la funcionaria, se convierte en una herramienta esencial para que las víctimas y la sociedad colombiana puedan descubrir la verdad en un momento importante de la historia del país.Esto se logra, explicó, al permitir que se descubran acciones o comportamientos que van en contra de las normas, y que puedan llevar a identificar quiénes son responsables de graves violaciones de los Derechos Humanos y de actos que violaron las reglas humanitarias internacionales durante el conflicto armado en Colombia.Le puede interesar:
El 3 de marzo de 1989 el dirigente del entonces partido político Unión Patriótica José de Jesús Antequera fue asesinado en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, por el cual fue sindicado un sicario que también falleció en el lugar de los hechos.Luego de 34 años, la Fiscalía acusa a tres ex detectives del DAS por el asesinato del líder político.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, José Antequera Guzmán, hijo del dirigente de la Unión Patriótica, habló sobre cómo, en su familia recibieron esta acusación de la Fiscalía.Antequera Guzmán recordó cuando se enteraron del asesinato de su papá; contó que mientras estaba junto a su hermana, siendo muy pequeños, escucharon la noticia en la radio.“No sé qué le costó la vida a mi papá, nada tiene ese precio. Las razones del asesinato están vinculadas a las denuncias que hacía mi papá”, dijo.Al ser preguntado sobre si ha habido justicia en estos procesos, criticó fuertemente la justicia y señaló que ha habido resultados por cuenta de las acciones jurídicas y políticas de parte de las víctimas.“Ha habido impunidad. La impunidad es parte de la estrategia en el asesinato. Que las justicia se haya movido, es a partir de los abogados y las víctimas”, finalizó.La Fiscalía presentó cargos formales contra tres detectives del DAS, el desmontado departamento de inteligencia colombiano, por el asesinato del excandidato a la Presidencia por la Unión Patriótica (UP) José de Jesús Antequera y por las heridas causadas a siete personas, incluido el expresidente Ernesto Samper.Durante los sucesos también falleció un hombre de 21 años que fue presentado por las autoridades como sicario, pero que según la investigación "habría sido un señuelo que hicieron pasar como delincuente para justificar la reacción de los hoy acusados, que accionaron sus armas indiscriminadamente", alegó la Fiscalía."El material probatorio advierte que el supuesto agresor, al parecer, no portaba armas y simplemente esperaba en una fila de viajeros con un maletín. Sin embargo, los escoltas del dirigente abrieron fuego sin control hasta causarle la muerte", relató la Fiscalía.Le puede interesar:
Un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra el exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, el general (r) Miguel Maza Márquez por su responsabilidad en el homicidio de Carlos Pizarro, quien era candidato de la Alianza Democrática M-19 y fue asesinado el 26 de abril de 1990.La Fiscalía vinculó formalmente al general (r) Miguel Maza a la investigación por los siguientes delitos: homicidio con fines terroristas y concierto para delinquir agravado, en atención a los parámetros definidos en la Ley 600 de 2000.Las responsabilidad del general (r) en la muerte de Carlos PizarroY es que las pruebas que tiene hoy el ente investigador evidencian que el esquema de Carlos Pizarro habría sido debilitado días antes de su muerte, hecho que permitió que fuese más fácil el asesinato; según la Fiscalía General de la Nación, el general (r) también habría desviado la investigación para que no se conociera quiénes fueron los responsables del homicidio."El contexto indica que este sería un patrón criminal al que, presuntamente, recurrieron algunos agentes del DAS para silenciar a los autores materiales de magnicidios de otros líderes políticos de la Unión Patriótica, como fue el caso de Bernardo Jaramillo y José Antequera", dijo la Fiscalía.Ahora, lo que quiere descubrir la Fiscalía en esta investigación es el 'modus operandi' del proceder del escolta que le disparó a Carlos Pizarro. Además, hay indicios que por cuenta de esta estrategia del general (r) Maza la investigación llevó a prestar la atención hacia Pablo Escobar, quien fue relación con el crimen.¿Cómo fue el asesinato de Carlos Pizarro?Fue el 26 de abril de 1990 cuando en medio de la campaña presidencial de ese año, el entonces candidato del M-19, Carlos Pizarro, tomó un vuelo hacia Barranquilla junto a escoltas del DAS. Sin embargo, en el mismo avión en el que se desplazó iba alias 'Jerry', quien con una metralleta atacó al candidato.Pese a los esfuerzos médicos, Carlos Pizarro falleció por la gravedad de sus heridas en la clínica Santa Rosa de la Caja Nacional de Previsión Social (CAJANAL). El homicida fue asesinado por los escoltas del candidato.Le puede interesar
La Corte Constitucional le ordenó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) entregar toda la información que la periodista Claudia Julieta Duque había solicitado sobre los registros de GPS recolectados de los vehículos del esquema de seguridad que le fueron asignados.“La entrega de esa información resulta relevante para la efectividad de otros derechos fundamentales de la accionante, como lo son la seguridad e integridad personal, de manera que la respuesta por parte de la entidad deberá realizarse en el menor tiempo posible, y ser íntegra y completa”, expone el fallo.En el documento también le ordenaron a la entidad de protección que elimine la información que repose en las bases de datos vinculada a la georreferenciación de los carros que le fueron asignados a la periodista, salvo aquella que sea estrictamente necesaria para cumplir con los mandatos constitucionales.Dentro de esa orden, la UNP deberá informarle a la periodista cuáles son los datos que no se pueden eliminar, pero, además, el director de la entidad deberá iniciar una actuación administrativa para devolverle el esquema de seguridad, a partir de la verificación de su actual nivel de riesgo.Por su parte, la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) aseguró que “la Corte Constitucional le ordena a la UNP entregar la información recopilada por GPS a la periodista Julieta Duque, pero declara que instalar un GPS en su vehículo de protección no violó sus derechos”.Le puede interesar:
Este miércoles, 21 de junio, Laura Sarabia declaró ante la Fiscalía General de la Nación por el robo de dinero en su casa. La exjefe de Gabinete pidió que se adelantara este diligencia y compareció junto con su abogado.El coronel Carlos Feria, jefe de la casa militar de la Presidencia de la República, asistió a la Fiscalía para declarar por el posible uso irregular de polígrafo a las exempleadas de Laura Sarabia, las señoras Marelbys Meza y Fabiola Perea.Asimismo, estaban citados por el mismo hecho el capitán Elkin Augusto Gómez, comandante de la oficina de polígrafo; el intendente Jhon Alexander Sacristán Bohórquez, poligrafista; y el coronel Carlos Alberto Feria, quien estuvo el martes, 20 de junio, declarando por la muerte del coronel Óscar Dávila.Aún queda pendiente la cita en la Fiscalía del embajador Armando Benedetti, quien está citado a declarar por el escándalo de una serie de audios revelados el pasado, 4 de junio, en donde aseguró el ingreso de 15.000 millones de pesos de forma irregular a la campaña presidencial del presidente Gustavo Petro.Le puede interesar
Este viernes, 19 de junio, la Fiscalía General de la Nación le imputó cargos a la exdetective del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, Alba Luz Flórez Gelvez, conocida como alias 'La Mata Hari', por delitos de peculado por apropiación en favor propio y terceros, falsedad ideológica en documento público y fraude procesal, todas las conductas agravadas.Según las pruebas de la Fiscalía, alias 'La Mata Hari', habría utilizado recursos de gastos reservados para pagar diversas sumas al personal de servicios generales, escoltas y conductores de la Corte Suprema de Justicia, quienes le entregaron información reservada de los magistrados y algunos procesos relacionados con la 'parapolítica'.Además, 'La Mata Hari' habría reportado información falsa en sus informes de inteligencia, los cuales sustentaron el desembolso del dinero a las fuentes que le entregaron grabaciones, expedientes y datos reservados de los magistrados de la Corte Suprema.En resumen, la exdetective usó dineros públicos para cubrir una red ilícita, que tenía como misión el infiltrar a la Cortes Suprema. El plan de desprestigio se orquestó entre 2007 y 009; asimismo, ella se apoderó de 169 millones y entregó 25 de estos para sus fuentes.La Fiscalía le imputó el delito de falsedad ideológica en documento público porqué desembolsó dinero público del DAS. Alias 'La Mata Hari' habría diligenciado formato con información falsa obtenida por internet y medios de comunicación, que no correspondía a Los datos suministrados por las personas que fueron reclutadas como fuentes humanas, al interior de la Corte Suprema de Justicia.'La Mata Hari' , según la Fiscalía, intentó ocultar el origen ilegal de todo el material que obtuvo e inducir en error a los funcionarios que autorizaron el rubro de gastos reservados. Alba Luz Flórez Gélvez no aceptó los cargos que le formuló un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia.Le puede interesar: 'Millonarios, ¿el más grande de Colombia?'
A raíz de las acusaciones que reveló el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, sobre las chuzadas que habría hecho la Dijin contra la empleada doméstica y la exniñera del hijo de la jefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, hay que recordar que esta actividad criminal se ha ejecutado en el país desde hace varios años.Y una de las víctimas de esas interceptaciones ilegales fue el propio presidente Gustavo Petro, entonces senador, y su familia, quienes fueron objetivo de hostigamiento por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) para conocer a qué se dedicaban, información de direcciones, registros de llamadas, reportes financieros e información de esquemas de seguridad.Por este caso, el ahora presidente y su familia recibieron una millonaria indemnización por parte del Estado ante la violación de intimidad, las amenazas, los prejuicios morales y la falta de protección que se había presentado en ese caso.Pero en esos hostigamientos del extinto DAS también fue interceptado el actual ministro de Defensa, Iván Velázquez, quien para ese entonces era magistrado de la Corte Suprema de Justicia y llevaba el caso de la parapolítica.Las similitudes del caso de Velázquez y la exniñera de Sarabia son que al exmagistrado auxiliar también le interceptaron el teléfono dentro de una investigación por otro caso; el objetivo habría sido desprestigiar a la Corte Suprema en una operación que estuvo liderada por el DAS.Hay que recordar que en las últimas horas el fiscal Barbosa acusó a la Dijin de “inventarse” un informe para convertir a Marelbys Meza, la exniñera de Sarabia, y otra mujer que le habría ayudado por días con las labores domésticas, en integrantes del Clan del Golfo para escucharlas.Todo este escándalo se da después de que la exniñera denunció que había sido llevada a una prueba de polígrafo en la Casa de Nariño, después de que se perdiera una suma de 7.000 dólares en efectivo de la casa de la jefe de Gabinete del presidente Petro.Le puede interesar:
El Consejo Nacional Electoral sigue en su intenso trabajo tratando de resolver cerca de 3.500 solicitudes de revocatoria de inscripción de los candidatos a las próximas elecciones regionales del 29 de octubre. La mayor atención de las numerosas solicitudes que discutieron los integrantes de la autoridad electoral estuvo frente a tres candidatos: Jorge Emilio Rey, Rodolfo Hernández y Juan Daniel Oviedo.En el caso de Jorge Rey, quien busca repetir su cargo como gobernador de Cundinamarca, la sala plena de la corporación decidió por unanimidad negar la solicitud de tumbar su aspiración, argumentada en que habría incurrido en doble militancia al inscribirse por Colombia Renacientes siendo aún militante de Cambio Radical, algo que fue desestimado por los magistrados.Un camino similar podría estar recorriendo el candidato a la Alcaldía de Bogotá Juan Daniel Oviedo, ya que fue derrotada la ponencia propuesta por la magistrada Fabiola Márquez y que buscaba aceptar la revocatoria de la inscripción por estar presuntamente inhabilitado al haber firmado un contrato público con el Fondo Nacional de Garantías.Le puede interesarAl final, dos magistradas votaron a favor de la revocatoria y seis magistrados salvaron el voto y no decidieron de fondo, por lo que el expediente pasó a manos de la magistrada Maritza Martínez, para que elabore una nueva ponencia que debería ir en sentido contrario a la ponencia hundida y que favorecería al candidato independiente.La candidatura que queda en vilo es la del excandidato Rodolfo Hernández, ya que la votación en la sala plena fue de cinco a favor de revocar la candidatura y tres en contra; sin embargo, no alcanzó el número necesario de votos para aprobar la revocatoria, por lo cual el expediente pasó a manos de dos conjueces, quienes tendrán que decidir si acogen la inhabilidad declarada por la Procuraduría.Vea también
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este martes, 26 de septiembre, es el número: XXXXTres últimas cifras: XXXTres primeras cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Día.Le puede interesar:
Conozca el resultado del último sorteo del chance el Sinuano Noche, que juega todos los días, incluidos domingos y festivos.Resultado Sinuano NocheEl número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este martes, 26 de septiembre: XXXXTres últimas cifras: XXXXTres primeras cifras: XXXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano NocheLe puede interesar:
Después de 148 días de paro, el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) anunció que su huelga terminará a las 00:01 horas (7:00 hora GMT) del miércoles 27 de septiembre tras haber alcanzado un acuerdo tentativo con los estudios de Hollywood.La juntas directivas del WGA Oeste y el WGA Este votaron por unanimidad para levantar la orden de huelga y ahora el convenio tentativo alcanzado el pasado domingo se someterá al voto de ratificación del 2 al 9 de octubre.El levantamiento del paro permite a los guionistas volver al trabajo durante el proceso de ratificación y en caso de que los miembros rechacen el acuerdo, la huelga se reanudaría. En desarrollo...
Al menos cien personas murieron y otras 150 resultaron heridas por un incendio durante una boda en un salón de fiestas de una pequeña ciudad del norte de Irak, señalaron las autoridades sanitarias.Los servicios médicos de la provincia de Nínive "listaron 100 muertos y más de 150 heridos en el incendio en un salón de bodas en Al Hamdaniya", apuntó la agencia de prensa oficial iraquí INA, aclarando que se trataba de un balance "preliminar".Un portavoz del Ministerio de Sanidad confirmó estas cifras a la AFP.En el hospital principal de Hamdaniya, una zona mayoritariamente cristiana al este de la metrópolis de Mosul, un fotógrafo de la AFP vio llegar numerosas ambulancias con las sirenas encendidas.Decenas de personas se congregaban en el patio del centro, entre familiares de las víctimas y voluntarios que querían donar sangre, según la misma fuente.La multitud también se acumulaba frente a las puertas abiertas de un camión frigorífico que transportaba varias bolsas mortuorias, señaló este fotógrafo.En un comunicado, los servicios de defensa civil informaron de la presencia de paneles prefabricados "altamente inflamables y contrarios a las normas de seguridad" en la sala de fiestas donde se produjo la catástrofe."El incendio provocó la caída de ciertas partes del techo, debido al uso de materiales de construcción altamente inflamables y poco costosos", afirmó la misma fuente."Las informaciones preliminares indican que se usaron fuegos de artificio durante una boda, lo que desencadenó un incendio en la sala", añadieron en su comunicado.El respeto de las normas de seguridad en Irak es laxo, tanto en el sector de la construcción como en el de los transportes.El país, con infraestructuras deterioradas después de décadas de conflicto, es regularmente escenario de incendios o accidentes mortales.Vea también