Yeiner Rojas, un joven de 20 años de edad proveniente de Villagarzón, Putumayo, viajó más de 900 kilómetros desde su tierra natal hasta la capital antioqueña con la esperanza de estudiar comunicación audiovisual en la Universidad de Medellín luego de que el Icetex le aprobara una beca por su condición de víctima del conflicto armado.El putumayense, llegó a Medellín solo y fue recibido por unos amigos mientras se establecía en una ciudad a la que debió llegar rápido, pues cuando le aprobaron la beca ya iba un mes de clases, sin embargo, logró establecerse y acoplarse a la universidad realizando incluso un cortometraje y viviendo de cerca su sueño profesional.“Es mi sueño ser un un profesional en estos medios audiovisuales siempre he querido verdaderamente contar historias relevantes, contar la verdad a través de esta herramienta tan poderosa que son los medios audiovisuales", contó a Blu Radio.Todo parecía salir bien hasta que desde el Icetex le informaron que, por un error en la documentación, no le sería financiado su semestre.“Pues me preguntaron el semestre que yo ingresaba y yo puse el número dos suponiendo que era el semestre del año, pero lo que me preguntaban en el semestre de la carrera. Fue una cifra, un número, algo mínimo, pero fue por eso básicamente que, al momento de la legalización, no había nada que hacer", indicó.Ante esta noticia y ya cumpliendo su sueño, a Yenier no se le ocurrió ni por un segundo dejar la carrera, sus padres le colaboran enviando parte de su sostenimiento desde Putumayo y él ha conseguido un trabajo como iluminador en producciones audiovisuales, sin embargo, no es muy estable ni suficiente para sostenerse y pagar el semestre, por está razón ha puesto a disposición un Nequi (3003326964) para que quienes lo quieran ayudar transfieran un aporte voluntario que lo ayude a seguir con sus estudios.
Varios sectores han reaccionado ante la posibilidad que surgió en las últimas horas de cambiar la regla fiscal del país. Fue el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, quien presentó la propuesta que podría tener un impacto en el avance de la transición energética en Colombia y que implicaría también al Gobierno endeudarse más para financiar la lucha contra el cambio climático.Pero, ¿qué es la regla fiscal?En términos sencillos, la regla fiscal busca asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas del país y que, así, no se supere el límite establecido de deuda. La regla fiscal se estableció bajo la Ley 1473 del 2011, con el objetivo de expedir normas para garantizar la sostenibilidad, a largo plazo, de esas finanzas y que contribuya “a la estabilidad macroeconómica”.Según explicó el director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Andrés Velasco, la regla fiscal es una especie de “comportamientos discrecionales”, hecho para “proteger a la Nación” y que, a su vez, pueda ofrecer a los ciudadanos los bienes y servicios de forma permanente.De acuerdo con el Banco de la República, las reglas fiscales aumentan la “credibilidad en la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible intertemporalmente”. Además, contribuyen a la “estabilidad y al crecimiento económico” del país.Dicho gasto contracíclico contribuye a que la economía retorne a su senda de crecimiento de largo plazo, según lo define la ley 1473, en el artículo seis.¿Para qué sirve?El Gobierno ha usado la figura de regla fiscal para “limitar el crecimiento del gasto y el endeudamiento de los entes territoriales”, según describió el BanRep. Esto, añadieron, es para “propiciar la transparencia y responsabilidad fiscal” de todo el sector público.Condiciones “difíciles”“El Gobierno nacional tiene una tasa de interés hoy en día efectiva de cerca del 9 %, del 8.5 al 9 %. Ya son condiciones, digamos, que son difíciles. Eso implica que la credibilidad y la sostenibilidad fiscal de Colombia todavía está, digamos, por ganarse y, por lo tanto, perseguir la posibilidad de tener un mayor endeudamiento, pues lo que va a hacer es que va a poner en riesgo un poco más de esa credibilidad y la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”, explicó Velasco en diálogo con Mañanas Blu.
Son muchas las dudas e interrogantes que aún deja el manejo de las finanzas personales y compras, de acuerdo con expertos, muchas veces ese manejo del dinero va de la mano con el estado de ánimo de las personas, sin embargo, es importante el manejo de estos factores para que el bolsillo no se vea afectado.Para esto es importante tener en cuenta cuáles compras son necesarias y cuáles pueden esperar o definitivamente no se deberían hacer, acudiendo a la racionalidad y dejar de un lado las compras por impulso.En En Blu Jeans, Jaime Jaramillo, fundador de Finanzas Emocionales, habló sobre cómo llevar de la mejor manera las finanzas y cómo identificar lo que se debería o no adquirir con el dinero ganado.Jaramillo inició su reflexión diciendo que el ahorro o el buen manejo del dinero no se debe asociar con el ser “miserable”, “esto no se trata de ser miserable, se trata de ser racional, ¿ok? Cuando la gente, digamos, empieza a hacer su presupuesto, siempre asimila que el presupuesto es dejar de gastar, ¿ok? Es vivir miserable, y no”, destacó.En ese sentido, explicó que muchas de las personas que tienen desórdenes financieros, tienen que ver con los desordenes emocionales los cuales padecen, “si tú eres una persona que tiene un desorden emocional, que tienes vacíos emocionales, que tienes una baja autoestima, muy probablemente te vas a comportar como un comprador compulsivo, porque crees que esos vacíos emocionales se van a llenar con cosas”, dijo.Explicó que es importante organizar las finanzas antes de invertir, tener en cuenta los gastos hormiga y proyectarse en cuantos a gastos como vacaciones y adicionales que se puedan presentar.Escuche al experto en En Blu Jeans:
El sábado 12 de noviembre, en En Blu Jeans el fundador de finanzas emocionales Jaime Jaramillo habló de cómo pagar una hipoteca más rápido y lo que implica cada fase.“Entender si realmente vale la pena pagar la deuda más rápido o no, porque es que las deudas también son buenas”, explicó.Uno de los compromisos financieros más significativos que asumimos en la vida es una hipoteca. Ya sea para comprar una casa o una propiedad, con el tiempo, el objetivo de muchos propietarios es pagar su hipoteca lo más rápido posible, con lo que existen diferentes alternativas.Evaluar si es conveniente pagar la hipoteca anticipadamenteAntes de tomar cualquier medida para pagar la hipoteca más rápido, es esencial considerar si vale la pena hacerlo, dado que podría ser más conveniente invertir el dinero en otros lugares donde puedas obtener un mejor rendimiento en lugar de pagar la hipoteca anticipadamente.Jaramillo enfatizó que muchas personas han adquirido créditos hipotecarios a tasas de interés extremadamente bajas en los últimos años, especialmente durante la pandemia.“Tomaron créditos hipotecarios, por ejemplo, en el año 2020 y 2021, o sea, pandemia y post pandemia las tasas de interés muy bajas. Entonces hay personas que tienen créditos hipotecarios a tasas de interés del 78 % al año en Colombia”, indicó.Revisar los seguros asociados a la hipotecaSe aconseja a los propietarios revisar detenidamente los seguros que están incluidos en la hipoteca con el objetivo de evaluar si es necesario mantener estos seguros y considerar si es posible adquirir seguros similares. Los seguros comunes son el seguro de incendio, terremoto de la propiedad y el seguro de vida.“Seguros del crédito la gente desafortunadamente solamente se fija en el valor de la cuota y resulta que dentro de la cuota hay escondido un venenito y son los seguros que uno tiene que tomar cuando toma un crédito”, mencionó.Refinanciar con otro bancoEn Colombia, esto se conoce como venta de cartera, donde un banco compra la deuda hipotecaria del banco original a una tasa de interés más baja. Al realizar esta operación, puedes beneficiarte de tasas de interés más bajas y reducir el costo total de la hipoteca.“Tiene que estar más bajita al ser una casa más bajita, que lo que tú tenías antes el valor de la cuota bajaría porque vas a pagar menos intereses”, indicó.
Air-E y otras 19 compañías de electricidad recibieron una advertencia por parte del mercado mayorista debido a su falta de pago o ajuste de garantías en el tiempo estipulado.Los problemas comenzaron cuando estas empresas no cumplieron con sus obligaciones financieras. Entre estas empresas, Air-E destaca por atender a más de 1.2 millones de usuarios en la costa Caribe, lo que añade una dimensión crítica a la situación.La advertencia establece un plazo claro para que estas compañías solventen sus deudas: el 18 de octubre, que representa el decimoquinto día hábil desde el incumplimiento inicial. Si no logran ponerse al día antes de esta fecha límite, comenzará un programa de limitación del suministro de energía a los usuarios finales, lo que significa que podrían quedarse sin electricidad.En diálogo con Mañanas Blu, el superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga, entregó detalles sobre la advertencia y cuáles son las medidas que se han tomado.Explicó que no se trata definitiva, sino de una advertencia a las comercializadoras, “Si bien es cierto, las comercializadoras estaban un poco en situación económica complicada debido a que no se les había pagado algunos subsidios o todavía no han resuelto la situación de la opción tarifaria que se ocasionó a raíz de la pandemia. Ya el Gobierno Nacional ha venido buscando opciones para colaborar con las comercializadoras a fin de que puedan resolver su problema de flujo de carga”.Sobre la situación, dio un parte de tranquilidad, la Creg ya habría tomado decisiones con el fin de dar solución de las comercializadoras, “el problema que tenían ya está pronto a solucionar”, contó.Contó que se está facilitando el acceso de las comercializadoras a la compra de energía. Y eso obviamente despeja cualquier posibilidad de que haya cortes o que eventualmente se decida suspender el suministro por parte de ese mercado de energía.Sobre las comercializadoras que están en jaque, aseguró que son las que no tienen contratos, por lo cual deben acudir a comprar por bolsa a comprar por bolsa, esto debido a que no tienen flujo de caja.Sin embargo, según el superintendente, la Creg ha facilitado las garantías con el fin de facilitar el proceso, “ha bajado unas condiciones que hacía complicado que las comercializadoras compraran por bolsa debido a esas garantías que se exigen también para esa compra. Entonces ya la Creg está solucionando ese problema”.Vea la entrevista en Mañanas Blu:Le puede interesar:
En el complejo escenario del mercado inmobiliario, los dueños de propiedades se encuentran con desafíos constantes. Uno de los problemas más recurrentes es la falta de cumplimiento en lo que respecta al pago del alquiler por parte de los inquilinos, una situación que afecta al 30 % de los propietarios, según se desprende de un estudio reciente, y que puede ser solucionado con la adquisición de un seguro.El alquiler es una realidad para el 42 % de los hogares en Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes proporcionadas por el Dane. Además, entre 2019 y 2022, el porcentaje de familias que optan por el arrendamiento ha experimentado un incremento del 4.5 % a nivel nacional. Estas estadísticas reflejan la creciente tendencia de vivir bajo esta modalidad en todo el país, particularmente en los estratos 1, 2 y 3.A pesar de que los propietarios por lo general toman precauciones al evaluar a posibles arrendatarios mediante estudios de seguridad, no siempre es factible prevenir incumplimientos o daños a las propiedades. Aquí es donde cobra relevancia el seguro de arrendamiento, una herramienta fundamental pero aún no tan difundida como los seguros más tradicionales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn primer lugar, el seguro de arrendamiento ofrece protección contra daños a la propiedad. En el caso de que un inquilino cause daños a la propiedad, ya sea de manera accidental o por negligencia, esta póliza puede cubrir los costos de reparación o sustitución. Esto resulta esencial para asegurar que su propiedad se mantenga en buenas condiciones y para evitar que tenga que asumir la totalidad de los gastos de reparación."El seguro de arrendamiento no es tan común ni tan conocido como otros tipos de seguros, como los de vehículos o de vida, por ejemplo; este seguro está diseñado para salvaguardar al arrendador, es decir, al propietario, en caso de incumplimiento del inquilino en el pago del alquiler, daños a la propiedad u otras situaciones relacionadas con el arrendamiento", afirmó Ángela Salgado, de Seguros de Compensar.Además, el seguro de arrendamiento brinda cobertura de responsabilidad civil. Esto significa que, en caso de que un inquilino o un visitante resulten heridos en la propiedad debido a una situación peligrosa, el seguro puede ayudar a cubrir los gastos médicos y las eventuales demandas legales. Esta protección puede evitar que los propietarios enfrenten importantes responsabilidades financieras.Le puede interesar también: “Hay profundo desconocimiento de cómo son las dinámicas sociales y de movilización”: minagricultura
La Superintendencia Nacional de Salud ordenó la intervención forzosa para administrar a nivel nacional a la EPS Famisanar por un período de un año.Esta decisión se toma en respuesta al evidente deterioro de los indicadores financieros de la EPS, un crecimiento constante en el número de quejas presentadas por sus usuarios y un incumplimiento significativo de más de 10 estándares de habilitación que afectan la calidad del aseguramiento en salud y la prestación de servicios a sus afiliados.Famisanar, que cuenta con 3.049.712 afiliados distribuidos en 21 departamentos de Colombia, concentra la mayoría de sus afiliados en Bogotá y Cundinamarca (77 %), seguidos por Santander (4,46 %), Boyacá (4,34 %) y Tolima (2,92 %). Además, tiene usuarios en otros departamentos, incluyendo Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, aunque en algunos de ellos su presencia es limitada.La intervención ha sido ordenada por el superintendente nacional de Salud, Ulahí Beltrán, después de una evaluación que tuvo en cuenta aspectos administrativos, financieros, jurídicos y técnico-científicos de la EPS.Esta evaluación concluyó que Famisanar no cumple con su objetivo social, enfrenta dificultades para garantizar el acceso a los servicios de salud a sus afiliados y ha incrementado significativamente su riesgo de liquidez e insolvencia, debido al aumento de sus pasivos en más del 140 % desde 2021.La Superintendencia ha designado a Sandra Milena Jaramillo, una administradora financiera, como agente especial interventora de la EPS. Jaramillo asume el cargo con la responsabilidad de implementar 14 órdenes emitidas por la Supersalud para garantizar el derecho a la salud de los afiliados.1. Implementar y ejecutar las acciones del plan de mejoramiento, definidas para subsanar los hallazgos de la auditoría realizada a las condiciones de habilitación y reportar periódicamente la información de avances conforme a la metodología definida por la Dirección de Inspección y Vigilancia.2. Implementar y ejecutar estrategias que impacten el estado de salud de los afiliados de acuerdo con el modelo de atención en salud.3. Evaluar y presentar los resultados de la implementación de las rutas integrales de atención RIAS que impactan en los resultados de salud.4. Resolver de fondo las reclamaciones en salud interpuestas por la población afiliada, con especial atención en las clasificadas como "riesgo vital" y dar solución efectiva a aquellas que se encuentran pendientes por resolver.5.Evaluar operatividad de la red de prestadores de servicios de salud de tal forma que permita a la población afiliada acceder a los servicios de salud en condiciones de oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad.6. Cumplir con las condiciones financieras y de solvencia (capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversión de las reservas técnicas), ejecutando estrategias para el fortalecimiento patrimonial.La intervención se produce en un contexto en el que las quejas de los afiliados a Famisanar han aumentado significativamente, llegando a un total de 59.391 peticiones, quejas, reclamos y denuncias registradas ante la Supersalud en los primeros seis meses de 2023. Los principales motivos de queja incluyen barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud, como negación de citas o consultas, falta de oportunidad en la atención de servicios de salud y problemas en el reconocimiento y pago de prestaciones económicas.Además, se ha observado un aumento del 20 % en los casos de cáncer en menores de 18 años en el primer cuatrimestre de 2023 y la notificación de 6 casos de mortalidad materna hasta la semana epidemiológica número 20 de 2023, lo que indica desafíos en la atención de salud materna.Vea también
El proceso de solicitar y obtener un crédito es una herramienta valiosa para muchos colombianos, ya que proporciona la posibilidad de financiar proyectos (como invertir o comprar un inmueble), realizar un viaje soñado, invertir en estudio o simplemente afrontar situaciones de emergencia. Sin embargo, es esencial entender cómo funciona el pago a capital en un crédito para aprovechar al máximo esta opción financiera y evitar costos innecesarios.El pago a capital, también conocido como abono a capital, es la parte de un pago periódico destinada a reducir el monto principal del préstamo. Cuando se realiza un pago regular en un crédito, este se divide en dos componentes: intereses y abono a capital.Intereses: en las primeras etapas de un préstamo, la mayor parte del pago se destina a cubrir los intereses generados por el saldo pendiente. Los intereses se calculan en función del monto del préstamo y la tasa de interés acordada en el contrato. A medida que se realiza el pago mensual o periódico, la proporción destinada a intereses disminuirá gradualmente a medida que el saldo pendiente se reduzca.Abono a capital: Esta es la parte del pago que se aplica directamente al monto principal del préstamo. A medida que se realiza el abono a capital, el saldo pendiente de la deuda se reduce. A lo largo del tiempo, la proporción destinada al abono a capital aumentará a medida que se pague una mayor parte del monto principal.Es aquí donde entra la importancia del abono a capital, ya que afecta directamente el tiempo necesario para pagar el crédito y los intereses totales a pagar. Al realizar abonos a capital más grandes y consistentes, se reduce el saldo pendiente más rápidamente, lo que acorta el plazo del préstamo y disminuye la cantidad total de intereses que se acumulan.Por ejemplo, si se tiene un préstamo a largo plazo, como una hipoteca, realizar pagos adicionales a capital cada mes o realizar pagos adelantados puede generar un impacto significativo. Incluso pequeñas cantidades adicionales pueden marcar una diferencia sustancial a lo largo del tiempo.Algunas estrategias para aprovechar el pago a capital en un crédito incluyen:Realizar pagos adelantados: siempre que sea posible, realizar pagos adelantados o adicionales a capital puede reducir el saldo pendiente y ahorrar intereses a lo largo del plazo del préstamo.Priorizar el abono a capital: en la medida de lo posible, asignar una parte más grande de los ingresos disponibles al abono a capital, lo que permitirá acortar el tiempo de pago y los costos asociados.Mantener un buen historial crediticio: mantener un historial crediticio sólido y cumplir con los pagos periódicos de manera puntual es fundamental para obtener beneficios financieros y acceder a mejores condiciones crediticias en el futuro.Es por eso que, al utilizar estrategias que permitan realizar abonos a capital más significativos y mantener un buen historial crediticio, se puede aprovechar al máximo la opción del crédito y alcanzar una estabilidad financiera a largo plazo.
Este lunes inicia la III Cumbre de países de la Celac y la Unión Europea en donde Colombia insistirá en la necesidad de impulsar la cooperación en dos de las prioridades del Gobierno: paz total y la lucha contra el cambio climático.Frente al tema de la paz se buscarán nuevos recursos de la UE como ya ocurrió con el Fondo Europeo para la paz en 2016 durante el proceso con las Farc, pero esta vez con el fin de impulsar su implementación así como los diferentes procesos de paz.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“El Fondo Multidonante que ya funcionó está siendo revisado para, con otro mecanismo, seguir el apoyo económico de la Unión Europea para el proceso de paz: la implementación del acuerdo con las Farc y las nuevas expresiones de diálogos y paz que se están realizando en Colombia”, sostuvo Jorge Rojas, embajador en Bélgica.“Colombia va a presidir la Celac en 2025 y por eso la próxima cumbre será en Colombia, la cumbre de esta semana en Bruselas abre el camino de una nueva relación entre los dos bloques una relación más simétrica y horizontal, con criterios de corresponsabilidad que pueda poner en la agenda de los dos bloques los intereses de América Latina y el Caribe”, sostuvo Rojas.El embajador señaló además que 13 países europeos han solicitado reunirse con el presidente Petro para hablar sobre su propuesta de cambio de deuda externa por acción climática así como su plan de hidrógeno verde.Le puiede interesar:
Electrohuila y al menos otras 4 comercializadoras de energía están en riesgo de 'colapsar' financieramente en medio del fenómeno de El Niño, según advertencias de la Superindentencia de Servicios Públicos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica – Asocodis, entregó detalles sobre los problemas de liquidez que presenta este sector.“Es grave el problema, no obstante, los avances que hemos tenido, hoy tenemos graves problemas de liquidez”, dijo sobre el riesgo en torno a las electrificadoras del país.Explicó que mucho de la crisis se da por causa de la opción tarifaria, subsidio y deudas. Desde el punto de vista de energía y de cara al fenómeno de El Niño, aseguró que hay un parte de tranquilidad con respecto al suministro del servicio.En este sentido, advierten que los recursos para los subsidios a la electricidad en estrato 1, 2 y 3 se acabará en julio y es indispensable que el gobierno amplíe el presupuesto.Hay que recordar que el presidente de Andeg, Alejandro Castañeda, pidió hace unos días medidas de 'liquidez' para el sector. Por ejemplo, la posibilidad de que estas compañías (que son clientes de sus agremiados) puedan acceder a créditos con Findeter.Hasta ahora tanto Andeg como el gobierno nacional dicen que la capacidad del país para generar energía está garantizada.Le puede interesar:
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: