Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, pidió reunirse con el presidente electo, Gustavo Petro, todo con el fin de hablar de la continuidad de los tres días sin IVA en Colombia.Destacó el dirigente gremial que hay que sentarse a discutir primero con argumentos técnicos y económicos la viabilidad de darle continuidad a estas jornadas, antes de hablar de eliminarlas, incluso antes de la posesión el próximo 7 de agosto.“Ante los anuncios que ha hecho el asesor del presidente Petro de acabar los días sin IVA, Fenalco le propone al nuevo gobierno sentarnos a discutir con argumentos técnicos y económicos las bondades de continuar o no con esta iniciativa, que ha beneficiado en gran parte a los comerciantes y los colombianos”, afirmó Cabal.Y esto se da luego de que el asesor económico del presidente electo, Ricardo Bonilla, afirmara en una entrevista con Semana que estos días no benefician a la industria nacional, ya que son descuentos para productos importados que no estimulan lo producido en Colombia. “No veo eso en el próximo gobierno, cuando se apuesta por mayor industria y consumo nacional”, dijo Bonilla en el medio.Señaló también Fenalco que estas jornadas de descuentos las aprovechan, sobre todo, personas que no tienen fácil acceso a productos que en estos días tienen la reducción del IVA, y que gracias a esto el comercio ha impulsado significativamente la reactivación de la economía.En la última jornada del día sin IVA, que se llevó a cabo el viernes antes de la segunda vuelta presidencial, se vendieron un total de $10,6 billones en todo el país.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
De acuerdo con las cifras de la DIAN, las ventas durante la segunda jornada de Día sin IVA en Colombia fueron por $10,6 billones, cifra que representó un crecimiento en ventas del 16,6% respecto a la primera jornada del año.Estas ventas superaron lo que esperaban los comerciantes, que tenían sus cálculos entre los 9 y 10 billones de pesos, teniendo en cuenta que había incertidumbre por la jornada electoral que vamos a vivir mañana en el país.La ministra de Comercio, María Ximena Lombana, destacó el resultado, que los dejó muy satisfechos, ya que le imprime dinamismo al comercio, la industria, la generación de empleo y el recaudo de impuestos del país.Las ventas durante el segundo Día sin IVA en el país registraron un aumento en el departamento de Antioquia del 55,66%, en Cundinamarca del 34,93%, en Santander del 22,38%, en Bogotá con 13,86% y en el Valle del Cauca del 12,28%.Por artículos, los que más incrementaron sus ventas fueron los equipos y aparatos de sonido y video con un aumento del 54%; artículos deportivos con 44,9%; calzado y artículos de cuero con 44,8%; computadores, equipos periféricos con 40,3% y prendas de vestir con 32,0%.“Esto nos confirma que los días sin IVA se convirtieron en uno de los instrumentos más exitosos para avanzar de la reactivación al crecimiento económico sostenido”, agregó la ministra Lombana.Las ventas a través de canales digitales alcanzaron durante esta jornada los $678.600 millones, con 1,7 millones de transacciones aprobadas, según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las reacciones del Pacto Histórico tras capturas de miembros de la Primera Línea:
Desde muy temprano cientos de ciudadanos se agolparon en las puertas de los principales centros comerciales de Barranquilla para aprovechar la jornada del segundo Día sin IVA en el país, evitar las largas filas y aprovechar los descuentos adicionales que algunos almacenes ofrecen.Computadores, celulares, televisores y ropa fueron algunos de los artículos que más compraron los barranquilleros que madrugaron a los establecimientos de comercio, donde abrieron las puertas desde las 6 de la mañana.En completo orden, los compradores iban llegando, listos con sus tarjetas de crédito y débito para aprovechar las ofertas y el descuento del IVA en cientos de productos que se están haciendo hasta la medianoche.La Secretaría de Gobierno desde tempranas horas desplegó un operativo de inspección y vigilancia en las cinco localidades del Distrito para garantizar los derechos de los consumidores, verificando que se cumpla lo dispuesto en los precios que estén exentos de IVA.El centro de la ciudad fue uno de los puntos priorizados por las autoridades durante el Día sin IVA, así como para los días previos y posteriores a las elecciones. "Hay tranquilidad completa por la presencia de la fuerza pública y también de equipos de avanzada tecnología, como los drones que garantizan la seguridad de los barranquilleros", señaló Dina Luz Pardo, directora de Asocentro.Por su parte, la Policía dispuso de 1.800 efectivos para reforzar la seguridad en los establecimientos de comercio, así como de expertos en seguridad informática para evitar los delitos cibernéticos para quienes optan por comprar en línea.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente de la República, Iván Duque, indicó que espera que las ventas del segundo Día sin IVA ayuden a contener el aumento de la inflación en el mes de junio, luego que recordara que en el primero de este año las ventas fueron cercanas a un punto del Producto Interno Bruto.El mandatario invitó a los colombianos a participar de la jornada y a comprar productos nacionales para ayudar a la reactivación económica del país."Esta es una herramienta que nos ayudará a contener el aumento en la inflación en este mes de junio, así que con mucha ilusión estamos viendo este día y yo invito a los colombianos a que salgamos a comprar lo nuestro, a comprar colombiano", expresó Duque desde la Casa de Nariño.La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en uno de los reportes, registró un incremento en ventas y facturación durante las primeras horas del Día sin IVA superiores al 20 %, en comparación con la primera jornada que se desarrolló el 11 de marzo de este 2022.“Yo creo que hay una gran ventaja y es que se une con una muy buena ocasión para los padres de familia, recuerden que también los útiles escolares están cobijados en este Día sin IVA. Yo invitaría a la familia a comprar la gran mayoría de útiles para el segundo semestre del año. También esperamos que el sector vestuario, calzado y tecnología pues se vendan con dinamismo”, dijo Iván Duque.En la primera jornada del Día sin IVA en el país, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales reportó un total de ventas por 9,1 billones de pesos, en transacciones realizadas a través de 6.858.695 facturas.En otras noticias económicas:Accionistas de Ecopetrol aprobaron pago extraordinario de $168 por acciónEn abril las importaciones colombianas aumentaron más de 30 %Analistas elevaron su pronóstico de inflación para este añoA mayo la inversión extranjera directa hacia Colombia creció casi 80 %Grupo Energía Bogotá finalizó la adquisición de la totalidad de las acciones de Elecnorte Escuche el programa completo de Negocios Blu:
Más de 17 centros comerciales abrieron sus puertas desde muy temprano para recibir a las personas que llegaban a aprovechar este segundo Día sin IVA en Cali. Al inicio de la jornada se evidenció poca gente, pero ya con el pasar de las horas fueron llegando más personas. Muchos decidieron comprar sus productos a través de las plataformas digitales."Yo llegué desde muy temprano a hacer mis compras, realmente si hay promociones, compré un televisor y varios electrodomésticos", dijo María Amparo Valencia, compradora. Los productos más vendidos hasta el momento son televisores, licuadoras, freidoras y ropa ."Hoy me vine con mi esposa y nos estamos llevando este televisor, una rebaja casi de 500.000, aquí es donde hay que aprovechar", afirmó Ricardo Obando, comprador. Un 68 % de las compras se han realizado con tarjeta débito, mientras que un 42 % han sido con tarjeta de crédito. Teniendo en cuenta el incremento de las transacciones virtuales, un equipo de investigadores en delitos informáticos de la Policía Nacional realizarán un trabajo de verificación para identificar cadenas falsas, engaños y estafas, entre otras conductas que afectan la tranquilidad de los compradores.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El abogado Andrés Guzmán Caballero, fundador y CEO de Adalid Corp, habló de las medidas para prevenir fraudes en informáticos, que aumentan en un 35% en días de elecciones o de Día sin IVA, a través de phishing o mensajes que imitan a organizaciones o personas de confianza para inducir a sus víctimas a compartir los datos personales para luego robárselos.“Estos días son álgidos para los ciberdelincuentes, ellos buscan la forma de hacer que las personas caigan en error, lo más fácil es, por ejemplo, en el Día sin IVA, enviar imágenes con promociones espectaculares, algo que llama la atención. Las personas hacen clic y les piden claves, contraseñas, para terminarles robando la información y el dinero. Lo primero es tener en cuenta que esos mensajes pueden ser fraudulentos”, advirtió el experto.“El día de elecciones es aún mucho más álgido. En la última jornada electoral vimos que estaban enviando mensajes diciéndoles a las personas que cambiaron su sitio de votación, que eran jurados y no lo sabían. Las personas hacen clic rápido, eso hace que caigan y pierdan toda su información”, agregó.El experto aconsejó a los usuarios estar alertas para no caer en este tipo de mensajes engañosos.
La Superintendencia de Industria y Comercio informó que fue dispuesto un equipo ubicado en diferentes zonas del país, además de un seguimiento a páginas web, redes sociales y aplicaciones de proveedores de bienes que comercializan sus productos a través del comercio electrónico, para quienes tengan quejas de los establecimientos que ofrecen los artículos sin IVA.Igualmente, habrá 20 visitas administrativas de inspección y vigilancia en los establecimientos para observar cualquier tipo de queja.Entre tanto, ya se registran aglomeraciones en las entradas de algunos hipermercados del sur de Bogotá, contrario a lo que se observó en las primeras tres horas del inicio de la jornada.En el barrio Venecia, uno de esos hipermercados informa que la mayoría de las ventas son televisores de más de 50 pulgadas.Miguel Ángel Ríos es uno de esos compradores que madrugaron para ganarse el descuento del Día sin IVA: "En mi caso se justificó madrugar porque tenía hechas las cuentas para una compra de un televisor de 65 pulgadas y un equipo de sonido, me ahorraba casi dos millones de pesos y me salió casi como lo había calculado", explicó.Los 750 trabajadores que desde las 5 de la mañana atienden a los compradores, señalan que se esperan más de 250.000 clientes en este Día sin IVA. Las ventas por comercio electrónico abrieron con un crecimiento del 3,75 % frente al anterior Día sin IVA.De acuerdo con las cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las compras que se han realizado por medios electrónicos ascienden a 96.200 millones de pesos.Le puede interesar:Escuche el podcast A diario con Salomón:
Hoy es día sin IVA, una jornada en la que los consumidores pueden adquirir un grupo de productos sin tener que pagar el Impuesto al Valor Agregado, que actualmente es del 19%. Con esta actividad se busca que los compradores ahorren, los comerciantes dinamicen sus ventas y la economía se reactive. Para mí, es una oportunidad para reflexionar en torno a las razones por las que compramos.Es evidente que todos tenemos necesidades y las satisfacemos con algunos productos, y que eso es lo que nos impulsa a comprar, pero también es posible que, cayendo en esa dinámica, terminemos adquiriendo lo que no necesitamos, simplemente por el hecho de “estar barato”; o que comencemos a sufrir de la compra compulsiva, la cual es definida como “la consecuencia de un impulso que no se puede controlar, un acto poco consciente del que después nos arrepentimos, porque compramos cosas poco útiles o gastamos más de lo que podemos” cierro cita.Los especialistas hablan de cuatro etapas:1. Anticipación: es cuando se pone el foco en un producto, y el pensamiento empieza a maquinar.2. Preparación: que es cuando el consumidor empieza a tomar decisiones desde la investigación que ha hecho sobre el producto.3. Compra: una etapa en la que la persona se siente casi “drogada” cuando la realiza.4. Gasto: cuando se adquieren uno o muchos productos. La sensación puede ser de tristeza y vacío al experimentar el fin de la compra; puede haber desilusión por lo gastado.Para los que sufren de esto, los profesionales aconsejan: Planear las compras, hacer listados de productos. No hacerlo cuando se esté triste. Tener claro el presupuesto. Ir acompañado. Detectar conductas acumuladoras. Y buscar ayuda.El problema no es comprar, sino la razón que nos impulsa. Hay que ser muy cuidadosos y tener claro por qué y para qué lo hacemos. A propósito, el Papa Francisco nos dice: “En una sociedad frecuentemente ebria de consumo y de placeres, de abundancia y de lujo, de apariencia y de narcisismo, Jesús de Nazaret nos llama a tener un comportamiento sobrio, es decir, sencillo, equilibrado, lineal, capaz de entender y vivir lo que es importante”.
Este viernes 17 de junio se lleva a cabo una nueva jornada del Día sin IVA, en el que los colombianos podrán adquirir diferentes productos y servicios con el descuento del 19 %. Pero también es una fecha aprovechada por algunas personas inescrupulosas para que las personas pierdan su dinero. Por esa razón las autoridades han emitido una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de la delincuencia.Estas son las cuatro modalidades utilizadas para afectar a los compradores:Estafa: compra o venta de productos a través de las redes sociales o portales digitales que nunca llegan, tienen defectos o no cumplen con las especificaciones del anuncio. Phishing: la suplantación de las páginas web de marcas de grandes superficies, cuya finalidad es obtener datos bancarios y personales (contraseñas y números de tarjetas de crédito), para posteriormente comprar diferentes cosas o hacer transferencias no consentidas por los titulares. Vishing: engaños a través de llamadas telefónicas suplantando entidades, principalmente financieras, con la finalidad de hurtar datos personales y financieros.Smishing: engaño través de mensajes de texto, donde se ofrecen falsas ofertas y/o productos para conseguir información personal del usuarioFrente a estas modalidades, las autoridades han compartido una serie de recomendaciones que le permitirá a la ciudadanía estar alerta ante posibles casos de estafa:1. Realizar las compras únicamente a través de los canales oficiales y portales de tiendas reconocidas. 2. No hacer compras a través de direcciones o links que le lleguen por correos electrónicos o mensajería instantánea. 3. Evite las compras en cualquier página web que generen duda, con poca información o con sin comentarios de parte de los usuarios. 4. Utilice únicamente las redes WIFI seguras.5. Revise que los movimientos de su tarjeta de crédito sean acordes a las compras que ha hecho.Ante cualquier situación de fraude, los ciudadanos pueden reportar el hecho en el CAI virtual del Centro Cibernético que opera todos los días, las 24 horas. Se puede hacer a través de la página web https://caivirtual.policia.gov.co/. También se pueden comunicar al teléfono fijo: 601 5159727 o hacer las denuncias por medio de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram: @Caivirtual. Le puede interesar:
Este viernes se lleva a cabo en el país el segundo Día sin IVA del año, que busca incrementar las ventas del comercio y beneficiar a los compradores. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) espera que en la jornada se realicen transacciones entre 9 y 10 billones de pesos. Así lo declaró Jaime Jaime Alberto Cabal, presidente de la agremiación. "Los colombianos han aprendido a sacar provecho de esta jornada, bajo ese panorama, el comercio espera ventas entre 9 y 10 billones de pesos durante el próximo Día sin IVA. Esperamos que el próximo gobierno retome esta iniciativa, que no solo ha beneficiado a los colombianos, sino que ha sido una herramienta estratégica para la reactivación económica del país", declaró Cabal. La primera jornada de Día sin IVA de 2022 se realizó el pasado 13 de marzo, cuando se dieron ventas por 9.1 billones de pesos sobre un total de 6.8 millones de transacciones, de acuerdo con el Ministerio de Comercio. "Estas jornadas del Día Sin IVA han ayudado a impulsar la reactivación económica del país, así como la generación de empleo. Es una oportunidad para que el comercio incremente sus ventas y para que los ciudadanos ahorren, porque además de los bienes exentos, los comerciantes sacan promociones especiales en todo tipo de producto", declaró el viceministro de Desarrollo Empresarial, Jorge Enrique González. Las tres jornadas de Dia sin IVA en 2021 sumaron ventas por un total de 31.4 billones de pesos y se emitieron 8.1 millones de facturas. Transacciones electrónicasEl misterio de las TIC hizo un llamado para que en la segunda jornada de Día sin IVA del año se efectúen transacciones en línea de manera segura. “Los preparativos para los procesos de compras en línea no son solo responsabilidad de los consumidores. Los establecimientos de comercio deben disponer de sus servicios con principios de seguridad para que las actividades con sus clientes estén protegidas”, mencionó el viceministro de de Transformación Digital, Iván Durán. MinTIC recomendó evitar la realización de transacciones a través de redes de internet públicas y verificar con detenimiento la seguridad de los portales a través de los cuáles se hagan compras.“Evitar utilizar Wi-Fi públicos, verificar que el sitio web garantice que la información usada sea privada y no acceder a enlaces enviados a través de mensajes SMS/MMS no solicitados, son algunas de las recomendaciones que damos desde el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones para este segundo Día sin IVA", recomendó Durán. El Ministerio de Comercio formuló un abecé para la jornada: Los descuentos del Día Sin IVA aplican para compras tanto en establecimientos físicos como en los de comercio electrónico.Se pueden utilizar varias formas de pago: por ejemplo efectivo, tarjetas débito o crédito y otros mecanismos electrónicos en los que intervenga una entidad vigilada por la Superfinanciera.El consumidor puede adquirir hasta tres unidades del mismo bien o producto que sea vendido por el mismo responsable o comerciante, si este tope se supera, se perderá el beneficio de exención del IVA, ahora bien, cuando se trate de productos que vienen en pares se entenderá que este corresponde a una unidad. Las categorías que gozan de esta exención del IVA en este día y los topes establecidos son los siguientes:- Vestuario y complementos de vestuario: que incluye prendas de vestir, calzado, morrales, maletines, bolsos de mano, carteras, gafas de sol, paraguas, pañoletas y bisutería. Los colombianos podrán acceder al descuento del IVA por compras hasta de 760.080 pesos.- Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones: televisores, tabletas, refrigeradores, congeladores, lavaplatos eléctricos, máquinas de lavar y secar para el hogar, aspiradoras, trituradores eléctricos de desperdicios, aparatos eléctricos para preparar y elaborar alimentos, máquinas de afeitar, hornos, planchas y cafeteras, calentadores, ventiladores, aires acondicionados, entre otros. Aplica a compras hasta 3.040.320 pesos.- Útiles escolares: como cuadernos, software educativo, lápices, esferos, borradores, tajalápices, correctores, plastilina, pegantes y tijeras. Aplica a compras hasta de 190.020 pesos.- Elementos deportivos: como pelotas de caucho, bolas, balones, raquetas, bates, gafas de natación, trajes de neopreno, aletas, salvavidas, cascos, protectores de manos, codos y espinillas, zapatos especializados para la práctica de deportes, bicicletas y bicicletas eléctricas, guantes de béisbol, softbol y boxeo. El beneficio aplica por compras hasta de 3.040.320 pesos.- Juguetes y juegos: muñecas, los muñecos que representen personajes, los animales de juguete, muñecos de peluche y de trapo, instrumentos musicales de juguete, naipes, juegos de tablero, juegos electrónicos y videojuegos, trenes eléctricos, sets de construcción, rompecabezas y canicas, patinetas y patinetas eléctricas. El descuento del IVA aplicará por compras hasta de 380.040 pesos.- Bienes e insumos para el sector agropecuario: Semillas y frutos para la siembra, abonos de origen animal, vegetal, mineral y/o químicos; insecticidas, raticidas y demás anti roedores; fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas; sistemas de riego, aspersores y goteros para sistemas de riego; guadañadoras, cosechadoras, trilladoras, partes de máquinas, aparatos y artefactos de cosechar o trillar; concentrados y/o medicamentos para animales. El descuento aplica en compras hasta de 3.040.320 pesos.5. En caso de que los consumidores tengan quejas relacionadas con las compras en el día sin IVA, pueden acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, enviar un correo a contactenos@sic.gov.co o en la aplicación “SIC a la mano”.
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’: