En un comunicado en el que el ELN se refiere a la necesidad de mantener el esfuerzo por la solución política del conflicto, y en el que también lanza duras críticas a los Estados Unidos, volvió de nuevo la postura de dialogar con Colombia para lograr un acuerdo.Recordaron que la delegación de diálogos llegó a Cuba en 2018 y que desde los primeros días del Gobierno de Iván Duque se mantuvo una serie de contactos para que se pudieran reanudar las conversaciones que habían iniciado cuando Juan Manuel Santos era presidente, y que, posteriormente habían sido interrumpidas, pero dice la guerrilla que desde entonces se han dado contactos para restablecer los diálogos, según lo expresó el ELN en un comunicado.“Se han seguido desarrollando distintos contactos directos e indirectos explorando el restablecimiento de los diálogos, contando las dos partes con la ayuda y confidencialidad de Cuba”, indicaron.Agregó la guerrilla que el hecho de que su equipo negociador permanezca aún en Cuba es resultado de lo que calificaron como “incumplimiento de Duque al protocolo de retorno”, con los negociadores de paz, tras un acuerdo internacional con países garantes y, al contrario, dice la guerrilla que lo que se ha hecho es incrementar las intenciones de capturarlos.Entre tanto, el Gobierno Nacional se ha mantenido en varios aspectos: el primero, es que la guerrilla no tendría posibilidad de ingresar a un diálogo de paz si no cesan en sus acciones delictivas como el secuestro, y de otro lado, se ha desplegado una estrategia desde el Estado para dar con la captura de quienes ejecutan acciones terroristas, no sin antes entregarles la posibilidad de desmovilizarse.Al conocerse la comunicación del ELN, el Gobierno respondió a través del alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos, quien negó de forma contundente que eso esté sucediendo.“La paz se hace expresando una voluntad concreta, respetando a los colombianos, no secuestrando y no cometiendo actos criminales como el de Argelia secuestrando a un concejal. (...) no hay en este momento ni puede haber contactos con el ELN. La única persona autorizada para ello es el presidente de la República y, si él lo considera, el alto comisionado para la Paz”, expresó Ceballos.Reiteró que mientras no cumplan las condiciones, no habría posibilidad de retomar las conversaciones: no seguir secuestrando, entregar a los secuestrados y dejar de cometer actos criminales.
Para el profesor Alejo Vargas, experto en temas de conflicto y procesos de paz, la muerte de alias ‘Uriel’ no modificaría en gran impacto las posibilidades de un eventual diálogo de paz entre el ELN y el Gobierno porque los avances han sido muy escasos y se podría considerar como un cabecilla más mediático en las redes sociales que en la toma de decisiones, sin desconocer su rol dentro del frente de guerra occidental y su capacidad delictiva.Agregó que el problema puede orientarse a que el ELN no ha tomado una decisión de ir a una negociación, más allá de los intentos de querer conversar o llamados “diálogos exploratorios”, que es, en palabras de Vargas, “algo ambiguo y etéreo”, con el Gobierno entregando condiciones que se han dicho en público de cesar hechos de violencia y liberar a los secuestrados.“Puede que más adelante, si se producen otros hechos, pero por ahora no veo que tenga un impacto inmediato”, añadió.Para el profesor, quien durante décadas ha trabajado en procesos de paz e incluso en acercamientos con la guerrilla, el impacto al abatir a alias ‘Uriel’ no configuraría una pieza muy relevante a la hora de toma de decisiones, en medio de la trascendencia de las redes sociales y medios de comunicación.¿Cuál es la importancia y capacidad del bloque occidental?Aunque el bloque occidental ejerce presión en el departamento del Chocó y ha crecido hacia el Urabá antioqueño, en parte del Litoral Pacífico y las selvas del Atrato y el San Juan, las capacidades de decisiones grandes no estarían a su cargo, pues aún con su capacidad armada, de hombres, de reclutar y delinquir, es el Comando Central, al parecer desde Cuba con el secretariado y el Bloque Oriental, los de mayor capacidad decisiva.Así las cosas, para otros analistas, aunque es importante para las Fuerzas Militares y el Gobierno, el golpe por lo mediático que fue alias ‘Uriel’ y su prontuario delictivo, no sería del todo una baja que desestabilice con fuerza y repercusión el accionar guerrillero del ELN, pues en la zona de influencia sigue a cargo alias ‘Fabián’ y los ataques de la fuerza pública no han generado grandes impactos.
El Gobierno ruso hizo un llamado para que haya claridad sobre cuál es el estado de las negociaciones de paz de Colombia con el ELN en La Habana, Cuba. “Le pedimos a Bogotá que junto a La Habana y a Oslo, solucionen el estatus y las condiciones de las negociaciones en la isla y que se haga cuanto antes. Al mismo tiempo, es necesario que se cumpla con los protocolos en garantía de seguridad”, aseguró Nebenzia Vassily Alekseevich, representante permanente de Rusia ante el Consejo de Seguridad de la ONU, refiriéndose a la situación del ELN en Cuba. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Lamentamos que el cese al fuego unilateral en línea con el llamamiento del secretario general no se haya producido al final. Queremos recordar que no habrá paz duradera, salvo que participe en todas las fuerzas clave y eso incluye también al Ejército de Liberación Nacional”, señaló. “Quiero recordar que cuando Cuba apoyó a estas personas en su territorio, lo hizo cumpliendo con su compromiso de mediador internacional”, agregó el representante ruso. El pronunciamiento se dio después de la presentación del jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, sobre el informe trimestral del avance en la implementación del acuerdo de paz en Colombia, del 27 de marzo al 26 de junio de 2020. Sobre la propuesta de un cese al fuego hecha por el ELN a principios de julio, la canciller de Colombia, Claudia Blum, aseguró que el grupo terrorista debe demostrar una voluntad definitiva de paz. “El Gobierno reitera enérgicamente que esta supuesta voluntad de paz tiene que resultar en acciones concretas por parte del grupo ELN, que incluye la liberación de las personas secuestradas y el cese de cualquier actividad delictiva”, explicó Blum.“Que no quepa la menor duda que el ELN no ha cumplido con lo que dijo en marzo en ese anuncio. No hay ninguna muestra de que vaya a cumplir con ello, las autoridades colombianas no van a cesar en el ejercicio de su misión constitucional para saber proteger a los colombianos de cualquier amenaza delictiva y terroristas que pueda entrañar este grupo”, dijo la canciller.Sobre el informe trimestral, el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, explicó que en el último trimestre, la organización reconoce la perseverancia de las partes en el avance de la implementación del acuerdo de paz en medio de la pandemia en el país. Aseguró que la ONU confía en que un diálogo constructivo entre el Gobierno, las Farc y los países garantes, permitirá la entrega de los bienes de la extinta guerrilla. Sin embargo, Massieu indicó que hay preocupación por el número de exguerrilleros asesinados desde la firma del acuerdo de paz, que ya supera los 200, llegando a 210, de acuerdo a los que la misión ha podido registrar. Por otro lado, el jefe de la misión también destacó el trabajo de la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Expresó que se debe respetar la autonomía de estos mecanismos y garantizar los recursos para que continúen su labor. Finalmente, Massieu pidió al Consejo de Seguridad que continúe apoyando la paz en Colombia y sigan haciendo llamados para un cese al fuego en el país, “así sea de manera temporal.”Vea aquí: Los cabecillas del ELN que estarían detrás del intento de fuga en cárcel de Cómbita Luego de la presentación del informe, la defensora de derechos humanos de Buenos Aires, Cauca, Clemencia Carabalí, dijo: "todos los días despertamos con la noticia de que han asesinado o han amenazado a un líder o que han violado a una niña”. Según Carabalí, alrededor de 686 personas han sido asesinadas en Colombia después de la firma del acuerdo de paz, entre líderes, defensores de derechos humanos y exguerrilleros de las Farc. En lo que va de 2020, han asesinado a 120 personas. Reino Unido, Alemania, San Vicente y las Granadinas, Estados Unidos y Bélgica, entre otros países, expresaron que notan “con honda preocupación el aumento de asesinatos y amenazas contra excombatientes, líderes sociales y representantes de comunidades étnicas”. En tal sentido, pidieron que se actúe de forma urgente e hicieron un llamado al Gobierno colombiano para que responda a las necesidades de protección.
La decisión de Cuba de no extraditar a los negociadores de paz del ELN en su territorio está amparada por el acuerdo firmado con el Estado de Colombia, asegura este sábado el diario oficial Granma, que advierte sobre el "precedente muy grave" que supondría la devolución de los guerrilleros.El órgano del gobernante Partido Comunista de Cuba cuyos textos fijan posturas oficiales, dedica parte de su portada a criticar duramente la posición de Bogotá al exigir la captura y extradición de los insurgentes tras la ruptura de los diálogos entre el ELN y el Gobierno colombiano.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún Granma, la petición de Colombia "contradice" los protocolos que "definen muy bien cómo proceder en caso de ruptura de la negociación" y estipulan que se debe "garantizar el retorno con seguridad de la delegación a los campamentos del ELN"."La actitud del Gobierno colombiano (...) es una violación del acuerdo suscrito por el Estado colombiano con seis países garantes, un precedente muy grave que pone en riesgo la búsqueda de soluciones negociadas en el mundo, y que, en la nación sudamericana -tal parece- pretende tirar la puerta a la cara de la paz", insiste el diario.Vea aquí: Gobierno garantizará participación de Cuba como país garante en acuerdo de paz con FarcLa negativa cubana de extraditar a los guerrilleros es el principal argumento aducido este mes por Estados Unidos para incluir a Cuba en su lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, documento del que la isla había salido en 2015 dentro del fugaz "deshielo" diplomático vivido con la administración de Barack Obama.
En Santa Rosa del Sur, uno de los municipios más hostigados por el ELN en el departamento de Bolívar, se activaron todos los protocolos de seguridad para hacerle frente al denominado paro armado, anunciado por este grupo para el próximo fin de semana. Así lo dijo el alcalde este municipio, Fabio Orlando Mendoza Mendoza, durante el marco de la primera Cumbre de Alcaldes y Gestoras Sociales de Bolívar, que se lleva a cabo en el municipio de Mompox. El mandatario señaló que este anuncio es “bastante preocupante” para toda la población del sur de Bolívar y que durante todos estos días se han llevado a cabo jornadas pedagógicas para que la comunidad tenga preocupación al momento de movilizarse, especialmente de la zona rural a la cabecera municipal.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“En el municipio se encuentra el Batallón de Selva 48 de la fuerza de Tarea Marte y el Batallón de Nariño, ellos han organizado un dispositivo de desplazamiento de la fuerza pública en cada una de diferentes vías de acceso del municipio y en todos los municipios vecinos del radio de acción”, expresó el alcalde. Sobre el corregimiento Buenavista, cuya estación de Policía ha sido atacada en varias oportunidades precisamente por el ELN, el alcalde señaló que en este encuentro en el que participará la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, varios ministros y viceministros del Gobierno Nacional solicitará acompañamiento para la puesta en marcha de proyectos sociales en beneficio de esta comunidad.
Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, miembro del Comando Central del ELN, habló en Mañanas BLU sobre la intención de esa guerrilla de retomar los diálogos con el Gobierno colombiano, la posibilidad de suspenderá tentados contra la infraestructura minero-energéticas y los señalamientos de infiltración de las protestas del paro nacional.Conozca más: Investigan presunto plan del ELN para cometer atentado en Bogotá “Dicen que una vez Duque fue una vez por allá a donde la virgen de Chiquinquirá. De pronto la virgen hace un milagro y el hombre dice listo, vamos a colocar las conversaciones con el ELN para aprovechar la parte de Gobierno que le falta. Quién quita”, dijo ‘Beltrán’.“Hicimos ayer una propuesta para suspender ataques, eso quiere decir que tenemos disposición de hablar”, agregó. “Los milagros también a veces se hacen”, complementó.Consultado sobre la presencia del ELN en territorio venezolano, el jefe guerrillero minimizó el tema. “[La presencia es] muy poquita la que hay en la frontera, porque esa frontera es común, 1.200 kilómetros y la mayoría de la población de esa frontera tiene ambas nacionalidades”, declaró. Vea también: ELN tiene más de 5.000 guerrilleros y el 43% está en Venezuela: FIP Sobre la supuesta infiltración del ELN en las protestas del paro nacional, ‘Beltrán’ dijo que esa guerrilla no quiere que haya “pequeños grupos dañando esa manifestación pacífica”.Escuche a Pablo Beltrán en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Durante una entrevista con Colombia Informa TV, Antonio García, el número dos del ELN, se refirió a un eventual acercamiento de esta guerrilla con el Gobierno. Aseguró que está abierto al diálogo y que está dispuesto a buscarlo.“Nosotros siempre le hemos dicho al gobierno de Duque y a los demás gobiernos que estamos en disposición de conversar, que nos sentemos en la mesa, que conversemos sin ningún tipo de imposiciones”, señalo García.Así mismo, dijo que la guerrilla puede solicitar algún tipo de gesto para reanudar los diálogos, pero no lo ha hecho.“Si se le exige al ELN que de entrada haga gestos, que deje de actuar militarmente, que haga gestos unilaterales, pero el Gobierno no se mueve absolutamente en nada, entonces vemos que hay un comportamiento similar”, expreso García.Los diálogos con la guerrilla del ELN están rotos desde enero del 2018 cuando se produjo el atentado en la Escuela de Cadetes General Santander.Finalmente, sobre las movilizaciones que iniciaron el 21 de noviembre y que se mantienen en el país, expresó que las marchas son justificadas y que el Gobierno debe escuchar.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El experto Alejo Vargas, conocedor en temas de seguridad, defensa y paz, habló en Mañanas BLU sobre la posibilidad de explorar la reanudación de diálogos con ELN, petición formulada por el Comité Nacional del Paro al presidente Iván Duque. De acuerdo con el estudioso, miembros de la delegación de esa guerrilla en Cuba habrían manifestado la disposición para analizar las condiciones del Gobierno Duque y no hay información de que ese grupo subversivo esté en proceso de alianza con disidencias de las Farc.No deje de leer: Iglesia católica pide a ELN que libere tres personas secuestradas hace un año “Hay informaciones de parte de miembros de la mesa de La Habana, porque recordemos que allá está en La Habana lo que era la delegación del ELN (…), esa mesa ha enviado mensajes, diciendo ‘ ‘estamos en la disposición de volver a conversar’, de reanudar las conversaciones, incluso de que miremos cuáles son las condiciones del nuevo Gobierno”, indicó Vargas.“No hay ninguna información que diga que el ELN está en algún proceso de alianza con las disidencias de Farc, que eso se especuló”, agregó.Según Vargas, el problema de la paz en Colombia no es de derecha ni de izquierda, sino de realismo, aludiendo a la columna de María Isabel Rueda en la que la periodista le pidió a Duque explorar caminos con el ELN.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Por su parte, el representante Carlos Ardila, congresista por Putumayo, también se pronunció sobre las posibilidades de un proceso de paz con el ELN.“No hay ninguna razón que legitime la lucha armada”, sostuvo el legislador.“Lo que me preocupa es que Gobierno ha sido reactivo, no tiene una planificación clara en este sentido, no tiene una agenda clara”, declaró Ardila.“El presidente Duque lleva ya año y medio en el ejercicio del poder y no le hemos visto ninguan línea clara, ni en lo militar, ni en lo político con el ELN”, añadió.Escuche aquí las entrevistas en Mañanas BLU Cuando Colombia Está Al Aire.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
El exnegociador de paz Humberto de la Calle Lombana se refirió en Mañanas BLU a la carta suscrita por 57 personalidades colombianas en la que se le reclama al ELN que inicie una fase exploratoria de diálogos para volver a la mesa de diálogos.Lea también: Carta al ELN reclama gestos de paz“El ELN desbarata un balín, yo no he negociado nunca con ellos, pero me he enterado. Realmente es una cosa difícil, pero no por difícil debemos dejar de emprenderla. Yo creo que ahí hay una tarea pendiente para terminar y cancelar definitivamente la noción de una guerrilla en Colombia”, declaró.“El Gobierno rompió las conversaciones con el ELN después del atentado a la Escuela de Policía y muchos lo apoyamos en eso, realmente eso creó una situación inmanejable y el doctor Duque tuvo razón de proceder así, pero hoy no podemos seguir por este camino y me parece que el balón está en la cancha del ELN”, apuntó De la Calle.El exnegociador de Paz dijo que la condición impuesta por Duque de liberar a los secuestrados tiene “pleno valor y lógica”.“Así ocurrió en el caso de las Farc. A veces se nos olvida, pero las Farc al finalizar la fase secreta suspendieron el secuestro”, declaró.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.En cuanto a la otra condición de Duque, la suspensión de hostilidades, De la Calle aseguró que puede haber más dificultades.“La esencia es: no podemos seguir en este camino, el ELN tiene que tomar decisiones”, afirmó.Escuche aquí la entrevista con Humberto de la Calle, exnegociador del proceso de paz con las Farc, en Mañanas BLU. Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
La delegación de paz del ELN entregó los avances del proceso de paz, que se desarrollaba con el gobierno anterior, a la ONU y los países garantes.La entrega se llevó a cabo en La Habana, Cuba, ciudad en la que aún permanecen los miembros del equipo negociador del grupo guerrillero tras el fin de los diálogos con el gobierno de Iván Duque.Así lo confirmó el senador del Polo Democrático Iván Cepeda, quien no descartó que las conversaciones se puedan reiniciar.“El hecho de que la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional en La Habana haya anunciado que deposita formalmente los acuerdos y avances obtenidos luego de años de acercamientos (…) es un signo de que es posible reiniciar las conversaciones de paz” dijo el senador.Hace unas semanas, el exministro conservador Álvaro Leyva y Cepeda interpusieron una acción de tutela para insistirle al Gobierno Nacional que presente los acuerdos preliminares con el ELN a la ONU y a los países garantes con el fin de blindar los avances a los que se llegaron durante dos años.El senador del polo y Leyva, en el mes de mayo, interpusieron una tutela en el Tribunal de Cundinamarca, en la que pedía al presidente Duque proteger los seis puntos y la agenda que se había delimitado para las conversaciones.
Cuatro radioteléfonos, un computador, una impresora, medicamentos e insumos clínicos con los que se tratan a los animales, fueron hurtados por un hombre que se ofreció como mayordomo y terminó cometiendo el delito en Cali.El hurto se registró en en la Fundación Corazón Gatuno, ubicada a cinco minutos del sector conocido como La Sirena, en el suroccidente de la capital del Valle. La directora de la fundación, María Cano, dijo que convocó por redes sociales a una persona para emplearlo como cuidador del sitio donde se atienden perros y gatos. No obstante, la mujer corrió con tan mala suerte que el hombre que se ofreció terminó saqueando el lugar. El delito quedó grabado en cámaras de seguridad que son inspeccionadas por la Policía. Además, el delincuente dejó rastros del número teléfono de la mamá a quien llamó minutos antes de cometer el hurto. Las pérdidas económicas, de acuerdo con Cano, superan los 4.000.000 de pesos. Aquí los videos del atraco:
Carlos, oyente de BLU Radio en Santander, pregunta:"¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de la vacuna?".Sobre la inquietud habla el doctor Jorge Cuéllar Gaviria, epidemiólogo y docente de Enfermería de la universidad El Bosque.“Aún es muy pronto para dar respuesta o tener claridad de cuánto dura la inmunidad. Tenemos que dar un tiempo determinado para saber si tiene inmunidad a largo plazo”, dijo el especialista.Escuche al doctor Jorge Cuéllar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Sandro Castro desató una polémica tras dar a conocer un video en el que se le ve conduciendo un Mercedes-Benz a alta velocidad por una carretera."Tú sabes que nosotros somo sencillos, pero de vez en cuando hay que sacar estos jugueticos que tenemos en casa, ¿me entienden?", fueron las palabras que pronunció el nieto de Fidel Castro mientras conduce el vehículo de alta gama.Asimismo, el joven le pidió a la mujer que lo acompaña en su viaje y quien está grabando que: "Graba pa'lante, mami, para que vean como esto se come la carretera", mientras se puede ver en el tacómetro y dicen que van a más de 140 kilómetros por hora.Aunque el video no se sabe con exactitud de cuándo es, el hecho está actualmente en el debate en Cuba por la crisis que viene afrontando ese país.El activista cubano Félix Llerena publicó el video en el que se ve al nieto de Fidel presumiendo su “juguetico” junto a un mensaje contundente que ha generado varias reacciones en redes sociales.Según lo que se ha dado a conocer de Sandro Castro, el joven es un empresario, DJ y dueño de varios centros nocturnos en La Habana, Cuba.
La Policía Urabá, en compañía de miembros del Ejército Nacional, lograron la incautación de 1153 kilos de cocaína, en dos operativos que se adelantaron en las poblaciones de Carepa y Necoclí, en el Urabá antioqueño.Luego de una investigación las autoridades llegaron hasta un parqueadero en el municipio de Carepa, donde hallaron 800 kilos de cocaína ocultos en un camión, que tendría un valor aproximado de 5.000 millones de pesos.En el segundo operativo, las unidades policiales y del Ejército, llegaron hasta una embarcación en Necoclí, donde encontraron 353 kilos del estupefaciente.En este último caso capturaron a tres personas. Según la investigación preliminar, ambos cargamentos serían del Clan del Golfo, subestructura Carlos Vásquez, que pretendía enviarlos a Centroamérica.
Una doble satisfacción embarga la vida de Gina Juliana Castañeda Gualdrón. Ser la primera mujer transgénero en graduarse como abogada en Santander y terminar su especialización en derecho constitucional.La mujer de 52 años recibirá su título de especialista de la Universidad Uniciencia de Bucaramanga durante este mes, luego de concluir su pregrado y obtener su diploma como abogada el 27 de febrero.“Yo había terminado mi especialización de un año en diciembre, pero no me pude graduar con mis compañeros porque no había recibido el pregrado. Ahora ya lo podré hacer y eso me tiene muy feliz”.Sumado a estos logros, en el diploma de Gina dice ‘abogada’ en vez de ‘abogado’, como aparecía normalmente en la Universidad. Ella se benefició de la tutela que una compañera suya, Diana Heredia, había ganado el 3 de noviembre de 2020 para que en su título se escribiera el grado en femenino.En ese momento, el Juzgado Quinto de Ejecución de Sentencias de Bucaramanga decidió fallar a favor de la estudiante, quien reclamaba por “la vulneración a los derechos fundamentales de petición, a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad y la igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer”.Gina Juliana Castañeda es desde hace 15 años una ferviente activista que defiende los derechos de la población Lgbti y asegura que ahora cómo especialista podrá prestar un mayor respaldo.“A los miembros de esta población nos ven como problemáticos y nos dan tratos peyorativos por parte de algunas autoridades. Tenemos todos los derechos pero en la práctica no se ven. Quiero que vean de otra forma a nuestra población. Nosotras podemos”, dice orgullosa Gina Castañeda.