Ricardo Diosa, primo del exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, aseguró en una declaración juramentada a la Fiscalía que el abogado Diego Cadena les ofreció 200 millones de pesos para que cambiaran sus versiones frente a la conformación del bloque Metro de las autodefensas en la que había participado, supuestamente, el expresidente Álvaro Uribe Vélez.Los detalles de la declaración conocida por el periódico El Espectador señalan que Ricardo Diosa expresó: “yo recibí $10 millones, pero, en sí, ellos nunca cumplieron con la cantidad prometida, que eran $200 millones”.Cadena y su socio Juan José Salazar son investigados y enfrentan un juicio por los delitos de soborno a testigos a favor de tercero y fraude procesal, cargos que no reconocen. Según la hipótesis de la Fiscalía, los abogados visitaron diferentes cárceles del país y entregaron dinero a personas que habían señalado a Uribe para que se retractaran de sus declaraciones.“Carlos Enrique Vélez debía cambiar su versión en favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez en las investigaciones que se adelantaban en contra del aforado por la masacre de El Aro y también debía manifestar ante la Corte Suprema de Justicia que el senador Cepeda le había ofrecido mejorar sus condiciones carcelarias, siempre y cuando declarara en contra del expresidente”, dice escrito de acusación con el que la Fiscalía llamó a juicio a los abogados.Consultado por ese diario, el abogado Iván Cancino, defensor de Cadena, explicó que ellos pueden demostrar que una de las personas que dice haber recibido dinero en Cali, ni siquiera estaba en la ciudad para el momento, pues, con autorización de un juez, lograron rastrear la ubicación de su celular en esas fechas.
El juez tercero de conocimiento de Bogotá ratificó la medida de aseguramiento que había ordenado un juez de garantías contra el abogado Diego Cadena, acusado por los delitos de soborno y fraude procesal.Sin embargo, este juez de segunda instancia añadió que, además de representar un peligro para la comunidad y de haber riesgo de no comparecencia, existe riesgo de obstrucción a la justicia.En la acusación, el fiscal del caso, Daniel Hernández, aseguró que, en julio del 2017, en Cali, los abogados Cadena y su socio, Juan José Salazar, hicieron un acuerdo y se dividieron roles para abordar a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve con el fin de que declararan ante la Corte Suprema de Justicia en contra del senador Iván Cepeda.La Fiscalía adicionó un dato importante en el escrito y es que, según sus pruebas, al testigo el exparamilitar Carlos Enrique Vélez no solo le ofrecieron dinero para que, supuestamente, cambiara su testimonio sino ayudas judiciales en procesos que avanzaban en su contra. Esta adición se da de acuerdo con información recaudada en interceptaciones telefónicas.Específicamente, que dijeran al alto tribunal que el senador les había ofrecido beneficios a cambio de que declararan en contra del expresidente Álvaro Uribe en el proceso 52240 que le llevaba el magistrado José Luis Barceló.Dice la Fiscalía, por ejemplo, que a nueve familiares del exparamilitar Carlos Enrique Vélez les habrían consignado por lo menos 48 millones de pesos.El 18 de julio, según el ente acusador, Cadena abordó en la cárcel de Palmira al exparamilitar Vélez y le ofreció 200 millones de pesos con el fin de que le dijera a la Corte Suprema que el senador Cepeda había pasado por su cárcel y por otras ofreciendo beneficios a cambio de que declararan en contra del expresidente Uribe, en medio de una investigación que le llevaba la Corte. De ese monto, la Fiscalía tiene pruebas de que entregaron 48 millones de pesos a 9 familiares y cercanos de Vélez.Los pagos al exparamilitar VélezDijo la Fiscalía que los dineros se entregaron de la siguiente manera: a María Melania Cosió le entregaron 200.000 pesos; a María Helena Vélez Ramírez, hermana y quien crio a Carlos Enrique Vélez, le entregaron primero 5’800.000 y en una segunda entrega, 500.000 pesos; a Daniela Paz, compañera sentimental de Vélez, le entregaron 3’100.000; a Eurides Cortés Velazco 700.000 pesos; a Erika Johana López Castaño le entregaron 100.000; al señor Francisco Javier Vélez 200.000. Pagos que se hicieron a través de casas de consignaciónLuego, a José Fernando Vélez, sobrino de Carlos Enrique Vélez, le entregaron 18 millones de pesos. Le hicieron una primera entrega de 2 millones de pesos en el parque Bolívar, en Palmira y una segunda entrega de 16 millones de pesos al frente de la cárcel de esa misma ciudad.Posteriormente, entregaron 10 millones de pesos a Ricardo Diosa Londoño, primo de Vélez. La entrega la hizo un abogado enviado, supuestamente, por Cadena en el parque Jairo Varela de Cali.Y finalmente, hicieron dos consignaciones por 5 millones de pesos al hijo de Carlos Enrique Vélez, a través del abogado Samuel Arturo Sánchez.“Juan José Salazar manejó las entregas de los dineros a las personas que le refirió Carlos Enrique Vélez”, dijo el fiscal del caso.Otros hechosPor otro lado, según la Fiscalía, en febrero del 2018, el abogado Diego Cadena le ofreció al exparamilitar Monsalve asesorías jurídicas con el fin de que, al igual que Vélez, declarara en contra del senador Cepeda ante la Corte Suprema.“Los ofrecimientos se hicieron con el fin de que faltaran a la verdad. Que los dos exparamilitares declararan en la Corte que el senador Cepeda los había abordado con el fin de que declararan en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez en una investigación que le lleva la Corte. Se presentaron documentos a la Corte redactados a mano por cada uno de los testigos sobornados en donde decían que Cepeda los había abordado. Se indujo en error a la Corte”, dijo el fiscal Hérnandez.Sobre esas cartas de los exparamilitares en las que declaraban falsamente contra el senador Cepeda, dijo la Fiscalía que las entregó a la Corte la oficina del abogado Jaime Granados, como representante del expresidente Uribe, pero que también fueron inducidos en error pues el reconocido abogado no sabía que habían sido producto de un soborno.Por los hechos la Fiscalía les imputó cargos por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal pero ambos abogados se declararon inocentes.
La Fiscalía acusó Diego Cadena, abogado del expresidente Álvaro Uribe, y a su socio, Juan José Salazar, por los delitos de soborno a testigo y fraude procesal.La Fiscalía adicionó un dato importante en el escrito y es que, según sus pruebas, al testigo, el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, no solo le ofrecieron dinero para que, supuestamente, cambiara su testimonio, sino ayudas judiciales en procesos que avanzaban en su contra. Esta adición se da de acuerdo con información recaudada en interceptaciones telefónicas.Recordemos que el fiscal del caso, Daniel Hernández, aseguró que, en julio del 2017, en Cali, los abogados Cadena y su socio Salazar hicieron un acuerdo y se dividieron roles para abordar a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve con el fin de que declararan ante la Corte Suprema de Justicia en contra del senador Iván Cepeda.Específicamente, que dijeran al alto tribunal que el senador les había ofrecido beneficios a cambio de que declararan en contra del expresidente Álvaro Uribe en el proceso 52240 que le llevaba el magistrado José Luis Barceló.Dice la Fiscalía, por ejemplo, que a nueve familiares del exparamilitar Carlos Enrique Vélez les habrían consignado por lo menos 48 millones de pesos.El 18 de julio, según el ente acusador, Cadena abordó en la cárcel de Palmira al exparamilitar Vélez y le ofreció 200 millones de pesos con el fin de que le dijera a la Corte Suprema que el senador Cepeda había pasado por su cárcel y por otras ofreciendo beneficios a cambio de que declararan en contra del expresidente Uribe, en medio de una investigación que le llevaba la Corte. De ese monto, la Fiscalía tiene pruebas de que entregaron 48 millones de pesos a 9 familiares y cercanos de Vélez.LOS PAGOS AL EXPARAMILITAR VÉLEZDijo la Fiscalía que los dineros se entregaron de la siguiente manera: a María Melania Cosio le entregaron 200.000 pesos; a María Helena Vélez Ramírez, hermana y quien crio a Carlos Enrique Vélez, le entregaron primero 5’800.000 y en una segunda entrega, 500.000 pesos; a Daniela Paz, compañera sentimental de Vélez, le entregaron 3’100.000; a Eurides Cortés Velazco, 700.000 pesos; a Erika Johana López Castaño le entregaron 100.000; a Francisco Javier Vélez, 200.000. Pagos que se hicieron a través de casas de consignación.Luego, a José Fernando Vélez, sobrino de Carlos Enrique Vélez, le entregaron 18 millones de pesos. Le hicieron una primera entrega de 2 millones de pesos en el parque Bolívar, en Palmira, y una segunda entrega de 16 millones de pesos al frente de la cárcel de esa misma ciudad.Posteriormente, entregaron 10 millones de pesos a Ricardo Diosa Londoño, primo de Vélez. La entrega la hizo un abogado enviado, supuestamente, por Cadena en el parque Jairo Varela de Cali.Finalmente, hicieron dos consignaciones por 5 millones de pesos al hijo de Carlos Enrique Vélez, a través del abogado Samuel Arturo Sánchez.OTROS HECHOSPor otro lado, según la Fiscalía, en febrero del 2018, el abogado Diego Cadena le ofreció al exparamilitar Monsalve asesorías jurídicas con el fin de que, al igual que Vélez, declarara en contra del senador Cepeda ante la Corte Suprema.Sobre esas cartas de los exparamilitares en las que declaraban falsamente contra el senador Cepeda, dijo la Fiscalía que las entregó a la Corte la oficina del abogado Jaime Granados, como representante del expresidente Uribe, pero que también fueron inducidos en error pues el reconocido abogado no sabía que habían sido producto de un soborno.Por otro lado, las víctimas en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe, el senador Iván Cepeda y el exfiscal Eduardo Montealegre, solicitaron a la Fiscalía que incaute con fines de derecho de dominio el avión privado –Jet Beechcraft 400- del abogado Diego Cadena y sus otros inmuebles.
La Fiscalía radicó escrito de acusación contra Diego Cadena, abogado del expresidente Álvaro Uribe y contra el socio de este, Juan José Salazar.Recordemos que el fiscal del caso, Daniel Hernández, aseguró que en julio del 2017, en Cali, los abogados Cadena y su socio,Salazar, hicieron un acuerdo y se dividieron roles para abordar a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve con el fin de que declararan ante la Corte Suprema de Justicia en contra del senador Iván Cepeda.Específicamente, que dijeran al alto tribunal que el senador les había ofrecido beneficios a cambio de que declararan en contra del expresidente Álvaro Uribe en el proceso 52240 que le llevaba el magistrado José Luis Barceló.Dice la Fiscalía, por ejemplo, que a nueve familiares del exparamilitar Carlos Enrique Vélez les habrían consignado por lo menos 48 millones de pesos.El 18 de julio, según el ente acusador, Cadena abordó en la cárcel de Palmira al exparamilitar Vélez y le ofreció 200 millones de pesos con el fin de que le dijera a la Corte Suprema que el senador Cepeda había pasado por su cárcel y por otras ofreciendo beneficios a cambio de que declararan en contra del expresidente Uribe, en medio de una investigación que le llevaba la Corte. De ese monto, la Fiscalía tiene pruebas de que entregaron 48 millones de pesos a 9 familiares y cercanos de Vélez.Los pagos al exparamilitar VélezDijo la Fiscalía que los dineros se entregaron de la siguiente manera: a Maria Melania Cosió, le entregaron 200.000 pesos; a María Helena Vélez Ramírez, hermana y quien crió a Carlos Enrique Vélez, le entregaron primero 5’800.000 y en una segunda entrega, 500.000 pesos; a Daniela Paz, compañera sentimental de Vélez, le entregaron 3’100.000; a Eurides Cortés Velazco 700.000 pesos; a Erika Johana López Castaño le entregaron 100.000; al señor Francisco Javier Vélez 200.000. Pagos que se hicieron a través de casas de consignaciónLuego, al señor José Fernando Vélez, sobrino de Carlos Enrique Vélez, le entregaron 18 millones de pesos. Le hicieron una primera entrega de 2 millones de pesos en el parque Bolívar, en Palmira y una segunda entrega de 16 millones de pesos al frente de la cárcel de esa misma ciudad.Posteriormente, entregaron 10 millones de pesos a Ricardo Diosa Londoño, primo de Vélez. La entrega la hizo un abogado enviado, supuestamente, por Cadena en el parque Jairo Varela de Cali.Finalmente, hicieron dos consignaciones por 5 millones de pesos al hijo de Carlos Enrique Vélez, a través del abogado Samuel Arturo Sánchez.“Juan José Salazar manejó las entregas de los dineros a las personas que le refirió Carlos Enrique Vélez”, dijo el fiscal del caso.Otros hechosPor otro lado, según la Fiscalía, en febrero del 2018, el abogado Diego Cadena le ofreció al exparamilitar Monsalve asesorías jurídicas con el fin de que, al igual que Vélez, declarara en contra del senador Cepeda ante la Corte Suprema.Sobre esas cartas de los exparamilitares en las que declaraban falsamente contra el senador Cepeda, dijo la Fiscalía que las entregó a la Corte la oficina del abogado Jaime Granados, como representante del expresidente Uribe, pero que también fueron inducidos en error pues el reconocido abogado no sabía que habían sido producto de un soborno.Por su parte, Cadena sostiene que fueron ayudas humanitarias y que no fueron todos esos dineros los que se consignaron.
En una declaración juramentada del 18 de noviembre del 2019, el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, le contó a la Fiscalía la manera como fue abordado por el abogado del expresidente Álvaro Uribe, Diego Cadena, en el 2017 para que, supuestamente, desacreditara al senador Iván Cepeda y les ayudara a estructurar un esquema de testigos que declaran a favor del expresidente. Un día cualquiera, sin que le fuera aceptada la visita, la guardia del Inpec sacó a Vélez de su celda para esta reunión.Ahí, según su testimonio, pactaron dos cosas, primero: decir que Cepeda le había hecho ofrecimientos para que vinculara al expresidente Uribe y a su hermano Santiago con el paramilitarismo y segundo: estructurar una poderosa cadena de testigos a favor de los Uribe que mientras se la contaba al fiscal del caso, Daniel Hernández, la dibujaba en un papel.“Ellos buscaron fue desacreditar a Iván Cepeda. Me hicieron un esquema así, en el papel: yo, alias ‘Diana’, ‘Racumí’, ‘Jopra’ y ‘Fosforito’. Yo era la cabeza. ‘Fosforito’ era lo de la masacre del Aro, Guacharacas; ‘Jopra’ era lo de la subasta lo que se hizo en la Pintá, y la plata que se le recogió a Uribe en ese entonces; lo de ‘Diana’ era recoger varios testigos y desmentir a Alberto a Pablo Hernán, el Patrón, que ha dicho cosas que son verdad y que son mentira y, sobre todo, la masacre de Río Sucio, eso va a reventar en cualquier momento”, dijo alias ‘Víctor’.Según su testimonio, por esos dos compromisos, Cadena le ofreció 200 millones de pesos de los cuales, supuestamente, le pagó cerca de 40 millones a través de familiares.Lea también: Las disculpas del abogado Diego Cadena“Así aproximadamente fueron casi 40 millones de pesos. El primo mío, Ricardo Diosa, recibió 10; mi sobrino José Fernando Ocampo, con la esposa; Daniela (compañera sentimental); María Helena Vélez (hermana mamá)”, añadió alias Víctor. Hoy, alias ‘Víctor’ dice que no fueron ayudas humanitarias, sino sobornos para declarar falsamente ante la Corte Suprema de Justicia. Esto, según su declaración, se hizo a través de tres cartas: una hecha por Cadena y otras dos escritas con su puño y letra con orientación de su abogado, Samuel Arturo Sánchez.“Ellos me daban esos pagos en giros y personalmente. Si él dice que yo lo estaba extorsionando, yo en mi vida, cuando pertenecí a las autodefensas y como comandante que fui una zona, uno sabe cómo son los manejos, cómo me voy a poner a extorsionarlos a ellos y poner a mi mamá o a algún familiar a recoger las platas, eso es ilógico. ¿Ellos siendo abogados, tan prestigiosos, se iban a aguantar que yo los estuviera extorsionando o amenazando? ¿Por qué no denunciaron? Que les hagan la prueba del polígrafo a ver quién está mintiendo. Me regalaron un reloj que, supuestamente, me lo había mandado el doctor Uribe”, aseguró el exparamilitar. Pagos que, según el interrogatorio que rindió Diego Cadena, que publicamos el fin de semana, no sumaron más de 5 millones de pesos y fueron, supuestamente, por motivo de viáticos y ayudas humanitarias. La Fiscalía lleva una indagación preliminar en donde se investiga la manera como Cadena llegó a esos otros paramilitares: alias ‘Diana’, alias ‘Racumí’, alias ‘Jopra’ y alias ‘Fosforito’. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El documento de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia que sustenta la medida de aseguramiento con casa por cárcel para el expresidente Álvaro Uribe, particularmente extenso, con 1.554 páginas, tiene los siguientes elementos fundamentales:Vea también: Nuevos detalles de la decisión de la Corte Suprema en el caso Uribe: opinión de Ricardo Ospina - El caso comenzó el 16 de febrero de 2018, cuando la justicia archivó la investigación por presunta manipulación de testigos contra Iván Cepeda, que había iniciado tras una denuncia de Uribe.- Por dos vías distintas, a través de alias “Caliche” desde Neiva y por medio del abogado Diego Cadena y Enrique Pardo Hasche en la cárcel La Picota, intentan hacer que Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de la hacienda Guacharacas, se retracte de los señalamientos contra Álvaro y Santiago Uribe por sus posibles vínculos con el paramilitarismo.- Según la Corte, Diego Cadena, en nombre y en representación del expresidente Uribe, contactó en varias cárceles del país a exparamilitares para que a cambio de favores jurídicos y al parecer dinero, hicieran cartas y videos negando los nexos de Álvaro y Santiago Uribe con el paramilitarismo y acusando a Iván Cepeda de estar detrás de esos señalamientos.- El listado de testigos manipulados por Cadena y Uribe, según la Corte, está conformado por Carlos Enrique Vélez Ramírez, Fauner José Barahona, John James Cárdenas, Harlintont Mosquera y un video de Eurídice Cortés Castro.- Se suma la presunta manipulación de los exparamilitares Máximo Cuesta Valencia, Giovanny Alberto Cadavid Zapata y Elmo José Mármol Torregrosa.- En la providencia hay varias interceptaciones telefónicas, chats y otros elementos de prueba, que hacen que para la Corte sea indiscutible que el expresidente Álvaro Uribe fue el determinador de la manipulación de testigos, por medio de Diego Cadena y presuntamente por medio del representante Álvaro Hernán Prada.- Según los magistrados, “el senador Álvaro Uribe Vélez asume probablemente de manera antijurídica, un rol fundamental, trascendente y muy activo en todas las fases de gestión de la prueba, vale decir del proceso de formación y producción de la misma, esto es, su búsqueda, aseguramiento, ofrecimiento y práctica o incorporación, lo que pronostica a las claras la necesidad y urgencia de garantizar y asegurar la inalterabilidad de la prueba”.- Para la Corte, el hecho de que el expresidente Uribe haya utilizado a los miembros de su Unidad de Trabajo Legislativo en el Congreso para asuntos relacionados con los testigos y las cartas aportadas a la justicia, es uno de los elementos que llevan a los magistrados a dictar medida de aseguramiento en su contra.¿A quiénes pide investigar?- A Diego Cadena por falso testimonio, fraude procesal y ocultamiento, alteración o destrucción de material probatorio- A Juan José Salazar por falso testimonio- A Enrique Pardo Hasche por falso testimonio- A Vicky Jaramillo por falso testimonio- A Eurídice Cortés por falso testimonio- A Máximo Cuesta, Elmo Mármol y Giovanny Cadavid por falso testimonio- Al exsenador Mario Uribe Escobar por presunto soborno y fraude procesalConozca más: Los elementos que tuvo en cuenta la Corte para la medida de aseguramiento contra Uribe Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El 5 de noviembre de 2019, como un castillo de naipes, empezó a derrumbarse la defensa del abogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Ese día, durante ocho horas, compareció ante la Fiscalía su abogado Diego Cadena. Su interrogatorio fue revelado de manera exclusiva por Noticias Caracol.Vea también: Las disculpas del abogado Diego Cadena La diligencia, lejos de esclarecer las sospechas que lo rondaba, fue un mar de contradicciones, justificaciones a contracorriente de la lógica, un largo etcétera de excusas y la constatación de malas actuaciones en cárceles del país buscando país o fabricando declaraciones para exculpar a su cliente.“Yo reconozco que se cometieron errores, imprudencias, pero en ningún momento aquí se sobornó a una persona para que cambiara, ocultara o mintiera en sus declaraciones", aseguró Cadena en el interrogatorio. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En el fallo en el que la Corte Suprema de Justicia le dictó detención domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe Vélez, en medio del proceso que le llevan por soborno y fraude procesal, el alto tribunal asegura que este tenía pleno conocimiento de las gestiones que hacía su abogado Diego Cadena, específicamente, los acercamientos que tuvo con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para obtener su retractación.Dice la Corte: “claramente se advierte que el senador Álvaro Uribe se encontraba enterado de los hechos y las circunstancias de la gestión desarrollada por Diego Cadena, por cuanto éste le pedía su autorización y lo ponía al tanto de los detalles”.Vea más: Jaime Granados dice que Álvaro Uribe nunca buscó al paramilitar ‘Tuso’ Sierra El alto tribunal recopila una serie de conversaciones interceptadas por la Corte en el 2018 entre Cadena y el senador Uribe, en las que el abogado le cuenta los avances de las gestiones hechas con Monsalve.Por ejemplo, en una conversación del 26 de marzo del 2018, Cadena le dice al expresidente: “venga lo pongo al día rápido, vengo de La Picota, me entrevisté con el señor, le manda a presentar una disculpa. El doctor Villegas habló con ellos, le dio fe que conmigo podía hacer las cosas sin problemas y ya me dijo que va a hacer la declaración. Yo le dije: ‘hágala de su puño y letra. No le quiero hacer absolutamente nada porque este es un tema que hay que hacerlo muy transparentemente’. Él me dijo: ‘el próximo lunes lo tengo listo’”.A esto, el expresidente le contesta a Cadena: “hombre, eso ayuda enormemente, pero ¿él qué dice? Que fue presionado por Cepeda contra mí”.Cadena responde: “que él fue presionado y en su condición de condenado cualquier ayuda que le ofrezcan es oro y él se dejó vender esa idea, se ilusionó y cometió el error de dar esa declaración en contra suya y de su hermano. Entonces me dice dígale al presidente que le mandó a pedir una disculpa muy especial”.Finalmente, el expresidente Uribe contesta: “queda claro que aquí no hay nada oscuro, ni ningún interés de ofrecerle prebendas ni nada”.Esta conversación es una de las pruebas con las que la Corte asevera que es notorio que Cadena, una vez finalizada la reunión con Monsalve, pone al tanto de los detalles al senador Álvaro Uribe.Además, no es la única charla. En una secuencia de conversaciones se ve la información que constantemente le da Cadena sobre sus acercamientos con Monsalve.Por ejemplo, posteriormente, le informa al expresidente Uribe que ya avisaron que el documento de retractación de Monsalve estaba listo y que debía de ir a la cárcel La Picota por él. Incluso, se ofrece a radicarlo directamente en la Corte.El 1 de abril de 2018, en la conversación, Cadena le dice al expresidente Uribe: “quería informarle que ayer me notificaron temprano que ya el documento estaba listo, que podía ir a reclamarlo a La Picota. Entonces, la pregunta es ¿lo radico directamente en la Corte o qué tramite le doy a eso?, ¿va a consultarlo al doctor Granados?"A esto, el expresidente Uribe le contesta: “¿usted qué opina?”Cadena le dice: “presidente, yo lo puedo hacer llegar a la Corte común y corriente”.El expresidente contesta: “entonces deme dos ‘copiecitas’. Ese proceso lo tiene, yo creo que hay que hacerle llegar a Barceló. Yo le digo a Fabián para que le diga a usted los dos procesos”.Dice la Corte Suprema que “es relevante que Diego Cadena le pregunte al senador Uribe si le va a consultar a su abogado Granados sobre el aporte de este elemento de prueba, ante lo que el expresidente le interroga por su opinión y a su sugerencia, accede a que lo haga Cadena directamente, por lo que el expresidente le preguntará a Fabián Rojas (integrante de su UTL), para que le dé a este los números de radicado de los procesos y le pide que le entregue dos copias, para asegurarse que no lo engaveten”.Por otro lado, sobre la denuncia de Enrique Pardo Hasche, cuando se dieron cuenta que Monsalve estaba grabando a Cadena, dice la Corte que Cadena también se lo informó al expresidente.Dice la Corte que se le preguntó a Cadena si le informó al senador Uribe sobre la determinación adoptada por Enrique Pardo de acudir a la Fiscalía y que este refirió que no recordaba haberlo hecho, pero que sí le había comentado al respecto el manuscrito de su puño y letra como testigo sobre los hechos cuando salieron en los medios de comunicación. Sin embargo, dice el alto tribunal, que es claro que el abogado sí le informó al expresidente Uribe como lo deja claro la siguiente conversación interceptada por la Corte.Cadena a Uribe: “quería informarle respecto del tema de este señor Monsalve, quien estaba interno con él ya denunció los hechos a la Fiscalía de todo lo que pasó, quería informarle de eso, que este señor Enrique Pardo denunció todos los hechos relacionados con Monsalve, de lo que pasó en La Picota, de la visita de Lombana, de la visita mía, ya quedó todo en la Fiscalía”.El senador Uribe contesta: “es urgente porque ahí es donde están montando lo del concierto para manipular testigos”.El alto tribunal refiere que es evidente que el senador Uribe tuvo conocimiento de ese hecho, que sabía a qué se refería Diego Cadena y que dispuso llevar esa denuncia ante la Corte porque “ahí es donde están montando lo del concierto para manipular testigos”. Sin embargo, añade el fallo, no hay evidencia en el folio de que esto se haya hecho.Sobre cómo se inició, desarrolló y finalizó el encuentro con Deyanira Gómez, esposa de Juan Guillermo Monsalve, dice el alto tribunal que Cadena tenía al tanto de esto al senador Álvaro Uribe y que así quedó “demostrado” en la comunicación del 3 de abril de 2018.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDice el fallo que Diego Cadena le informa al senador Uribe cómo y por qué razón interviene en estos hechos la esposa de Monsalve, qué es lo que han conversado y para qué se van a encontrar. Incluso, le refiere cuántas veces ha ido a visitar a Monsalve a la cárcel, que lo ha ido a entrevistar tres o cuatro veces a La Picota porque en total fueron siete viajes los que hizo al centro penitenciario, de los cuales solamente tres o cuatro prosperaron y que no les ha prometido ni garantizado nada, aunque le consulta que tiene en mente para ayudarlo ofrecerle un recurso de revisión a su proceso. El expresidente Uribe le refiere que “sí, hay que hacerlo y pedir a las autoridades y públicamente la protección de él y su familia”.Más adelante, el 5 de abril de 2018, Cadena le informa al senador Uribe que se acabó de reunir con la esposa de Monsalve y que, al parecer, estaba grabando, que ella debía llevar la retractación de Monsalve, pero llegó cambiándole la versión, ante lo cual le aclaró que lo único que le habían dicho era que pidiera el tema de seguridad públicamente ante la Corte.Dice el fallo que el senador Uribe le pregunta sobre quién es esa señora y Cadena le informa que grabó la reunión y que le enviaría el audio.La Corte asegura que se aprecia que las opiniones y decisiones del senador Álvaro Uribe no las discute Diego Cadena en lo absoluto.Igualmente, añade el alto Tribunal que “se observa su total compromiso al punto que le refiere al senador Uribe que, ante una eventual responsabilidad penal por cualquier mala interpretación, él la asumirá exclusivamente”.
Después de una conversación entre Enrique Pardo Hasche, compañero de patio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, y el abogado Diego Cadena, la Corte Suprema de Justicia concluyó que en el episodio de Monsalve hay otra persona involucrada. Así lo dice en el fallo en el que le dicta medida de aseguramiento domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe Vélez.Dice la Corte que cuando estalló el escándalo de la grabación del reloj a Cadena por parte de Monsalve, el abogado se volvió a comunicar con Pardo Hasche hasta 20 días después, a pesar de que antes de eso se hablaban diariamente.Lea también: UTL de Álvaro Uribe no ha cumplido funciones de investigación penal: Jaime Granados “Supremamente relevante se ofrece esta comunicación que se da luego de más de 20 días sin hablar, cuando los interlocutores Diego Cadena y Enrique Pardo mantenían conversaciones casi que a diario”, dice el documento.No obstante, la Corte Suprema va más allá y asegura que esa conversación deja entrever que hubo otra persona involucrada en los acercamientos que tuvo Cadena con Monsalve, pues Pardo Hasche le dice a Cadena que “estaba perdido” porque eso dijeron que debía hacer.“De ahí que resulta fundada la sorpresa que le expresa Cadena a Pardo Hasche, cuando le dice que andaba muy perdido, pero la explicación que le da Enrique Pardo evidentemente es mucho más llamativa por cuanto dice: ‘porque me dijeron que hiciera eso, que me perdiera’, lo que permite confirmar lo que ya se había advertido en conversaciones anteriores que por lo menos existe otra persona interesada en involucrada en el desarrollo de estos hechos, quien dispone y le da órdenes a Enrique Pardo de hacer o no hacer”, añade el fallo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasIncluso, dice la Corte, Pardo Hasche mantiene contacto con personas que tienen el poder de acceder a información relevante para el proceso.“Otro aspecto relevante que queda al descubierto es la vía de comunicación que ciertamente tiene Pardo Hasche desde su lugar de reclusión al exterior, por cuanto así como llama constantemente a Cadena, también lo hace con otras personas que lo tienen informado, pues de otro modo no podría saber que su excuñada, de quien se refiere como la suegra de Jaime Lombana, quien afirmó que nunca más lo volvió a llamar o tener comunicación con él desde el 22 de febrero de 2018, estaba histérica diciendo un poco de bobadas ahí por todos lados hermano, entiendo que ella está como loca y estaba diciendo que había una denuncia penal. De modo que si esta señora que aseveró bajo juramento estar alejada de las lides del derecho, tenía conocimiento de la existencia de una denuncia, es claro que tiene contacto con personas que están en posición de acceder a esta información”, puntualiza.Por esa razón, dice la Corte que las conversaciones muestran que Cadena y Pardo Hasche desplegaron una conducta ilegal para lograr, a cambio de ofrecimientos y presiones, que Monsalve se retractara y pidiera perdón a la familia Uribe Vélez.Además, añade que fueron ellos quienes buscaron al exparamilitar y no al revés, como lo han sostenido.“Dice la Corte que la conclusión que arrojan esas legales interceptaciones no es otra que el pleno conocimiento, conciencia y voluntad de Enrique Pardo Hasche y su interlocutor Diego Cadena, de estar desplegando una conducta ilegal para lograr a cambio de ofrecimientos y presiones que Monsalve se retractara y pidiera perdón a la familia Uribe Vélez y al advertir que no lo lograrían, enfilaron todos sus esfuerzos para edificar una estrategia que pudiere justificar su actual, invirtiendo a su favor la real ocurrencia de los hechos, Vale decir que no fueron ellos quienes abordaron a Monsalve si no al revés, para lo cual reproducían cada que tenían oportunidad su particular versión de lo sucedido, la que se ofrece absolutamente opuesta a la realidad probada”, concluye el fallo.
Un elemento que llama la atención de la Corte Suprema es que luego de una denuncia formulada en febrero 2018 por Reinaldo Villalba, abogado de Iván Cepeda, se señala que hay conocimiento de que Carlos Eduardo López Callejas, alias ‘Caliche’ o ‘Llanero’, se comunicó con el testigo clave Monsalve los días miércoles 21 y jueves 22 de febrero de 2018, a través de WhatsApp.“Indicándole que había sido buscado por una persona representativa del partido Centro Democrático, de parte del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, para que le solicitara hacer un video en el que manifestara que sus declaraciones previas en contra de los hermanos Uribe Vélez eran falsas y las había realizado por la posibilidad de recibir beneficios jurídicos, según lo ofrecido por Iván Cepeda, quien le habría incumplido”, dice el Alto Tribunal.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSeñala la Corte que se aprecia que los textos y audios enviados por Carlos Eduardo López Callejas a Monsalve “son elocuentes”. En una primera conversación ‘Llanero’ le pregunta a su interlocutor si le puede preguntar algo.“Por ahí hay un man muy grande que quiere hablar por medio mío referente a ese chicharrón”, y luego se lee: “me llegaron de parte del ex, hay una razón de parte del man ese ex”.Allí se menciona a quien sería el representante Prada de la siguiente manera:“Aquí en el Huila tenemos muchos representantes de esta gente del Partido de La U, el presidente del Centro Democrático, perdón, es amiguísimo mío y el hombre preocupado también por ese escándalo esa chicharronada. Me dijo ‘venga Caliche, yo sé que usted habla con fulano de tal”, porque hay un amigo mío que se llama a don Rodrigo, él le contó y a mí me llegaron hoy precisamente y me dijeron “por qué no habla con el señor a ver si se puede la manera de que nos mande un video, algo diciendo que ese man lo que está hablando es mierda’, o sea lo que le está proponiendo ese Cepeda; ahí le dije ‘pues yo tengo que hablar, tengo que entrenar y hablar con él, porque eso no es así. Esto no es de mándeme un video, mándeme no sé qué”. Otro audio señala: “ese es el presidente del Centro Democrático, aquí en el Huila es un senador amigo de Uribe, ese es muy allegado a Uribe”.El representante, por su parte, ha insistido en que fue alias ‘Caliche’ quien lo buscó y que en ningún momento se buscó manipular testigos. El abogado Víctor Mosquera, quien representa a Prada, en su momento señaló:“El 30 de julio 2018, el representante Álvaro Hernán Prada, voluntaria y públicamente, dio a conocer los chats que demuestran fehacientemente su inocencia y en los que se evidencia que fue el señor Carlos López quien se le acercó y quien manifestó que el señor Monsalve había mentido en sus testimonios por las dadivas y promesas de un congresista perteneciente a un partido político de izquierda”, aseguró.La Corte es clara en señalar que cuando se refieren al “ex” o el “viejo”, se trata, advierte la Sala de Instrucción, de Álvaro Uribe Vélez. A su vez, la Corte señala que Carlos Eduardo López “fue buscado por miembros del Centro Democrático en Neiva, a sabiendas de su cercanía con Juan Guillermo Monsalve, y por tal razón quisieron servirse de esa coyuntura para, por su intermedio, aproximarse a él a fin de obtener una declaración grabada en video, donde se retractara de sus previas declaraciones en contra de los hermanos Uribe Vélez culpando a Iván Cepeda, de ser él quien lo incitó a hacerlas y con el urgente propósito de aportarlo como elemento de prueba el día viernes 23 de febrero de 2018 a la Corte”.
Un hincha del América murió asesinado y otros dos seguidores del equipo escarlata resultaron gravemente heridos tras la violenta agresión de hombres con camisetas de de Millonarios en la localidad Rafael Uribe Uribe. "Barristas no, son asesinos. Bajaron con cuchillos armados, dispuestos s apuñalarnos, a matarnos. A mí me apuñalan primero, en dos ocasiones, nos sacaron a correr a todos", contó Ronald Avellaneda.Según el relato de una de las víctimas, se encontraban en un establecimiento comercial viendo un partido cuando se vieron sorprendidos por los agresores. En el lugar, quedó gravemente herido uno de los amigos de Avellaneda, quien perdió la vida minutos después debido a la gravedad de los cortes. Otro joven agredido con arma blanca se encuentra en grave estado en un centro asistencial en el sur de Bogotá. "Es intolerancia, como se criaron, el ambiente en que ellos viven. No son hinchas, son personas le gusta la violencia, que se esconden detrás de una camiseta de fútbol, porque el fútbol no tiene la culpa", agregó la víctima. Vea esta información en Noticias Caracol.
Josep Maria Bartomeu fue detenido este lunes, según la cadena española SER, en el marco de una investigación por el escándalo del 'BarçaGate'. Durante la jornada, se adelantó un registro de la sede administrativa del equipo y se realizaron otras tres detenciones, entre ella la de otro directivo, Carles Tusquets. En el caso 'BarçaGate' se investiga si una empresa contratada por el club azulgrana llevó a cabo una campaña de desprestigio en las redes sociales de jugadores y entidades contrarias a la directiva del expresidente Josep Maria Bartomeu.En las diligencias previas los Mossos d'Esquadra encontraron indicios de posible administración desleal y/o corrupción entre particulares.Esta investigación judicial, que parte de una denuncia del grupo de opinión azulgrana 'Dignitat Blaugrana', se encuentra aún bajo secreto de sumario, el cual ha sido alargado seis veces por el juzgado de instrucción número 13 de la Audiencia de Barcelona. La última prórroga finaliza el 10 de marzo.La operación policial se lleva a cabo justo en la semana en que el próximo domingo, 7 de marzo, están previstas las elecciones a la presidencia del F.C. Barcelona después de que una moción de censura forzase la dimisión del expresidente Bartomeu.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias CaracolDe acuerdo con lo conocido, Zamora estuvo departiendo con unos amigos en su conjunto, salió a hacer una llamada y no se supo más de él.Horas más tarde, el cuerpo fue hallado por residentes del conjunto, quienes avisaron a las autoridades.“Se hace la verificación por parte del cuadrante y la coordinación con el grupo de criminalista para esclarecer los hechos, pues la víctima, al parecer, estuvo compartiendo con un grupo de amigos hasta horas de la mañana”, confirmó la mayor Nora Gutiérrez, comandante de la Estación de Policía de la localidad de Teusaquillo.El cuerpo no presenta signos de violencia, por lo que las autoridades no descartan que se trate de una muerte accidental.
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.