Ante el empate que se registró en la decisión de los consejeros de Estado, que conocen la demanda contra el nombramiento del ministro de Defensa, Diego Molano, el alto tribunal nombró un conjuez para decidir el asunto.La demanda argumenta que el Gobierno violó la ley 581 de 2000 que dispone que el 30 por ciento de los ministerios deben ser ocupados por mujeres, en cumplimiento del equilibrio de la participación de la mujer en el sector público.La designación de un conjuez se dio porque hubo un empate en el caso por parte de los magistrados que conforman la sección quinta.Es decir que “el proyecto de auto de la referencia no logró obtener el quórum decisorio reglamentario” y el conjuez deberá resolver ese empate y “zanjar la disparidad de criterios”.La demanda se suma a la que cursa contra el nombramiento de Daniel Palacios, ministro del Interior.En ese caso el Gobierno presentó un concepto al Consejo de Estado en el que defendió los nombramientos en materia de género, al explicar que, de un total de 18 ministros, 5 son mujeres y el resto (13) son hombres.
Mientras el ministro de Defensa, Diego Molano, y la cúpula militar estuvieron en La Guajira, Venezuela muestra su poderío militar y anuncia movilización de tropas a Apure para, según ellos, garantizar el orden interno y la captura de irregulares armados narcotraficantes colombianos y sus colaboradores en la zona.El general en jefe, Vladimir Padrino, afirmó que "el mundo tendrá que volcar los ojos para acá y ver lo que está sucediendo en Venezuela cuando en pleno asedio y bloqueo, estamos sacando con nuestras propias manos estos sistemas de armas", esto durante los ejercicios de pruebas de armamento.Padrino dijo que había dado instrucciones para iniciar una campaña también con la Fuerza Armada, porque necesitan de todos sus sistemas de buques, patrulleros, no solamente en condiciones de navegar, “sino también para disparar y lanzar misiles en aras de proteger todos los espacios".Por su parte, el ministro de Defensa, Diego Molano, insistió en que la protección de los colombianos es su compromiso y que las fuerzas están capacitadas para responder ante cualquier eventual amenaza que interfiera con la seguridad.En su visita a Buenavista, Guajira, el ministro, acompañado por la cúpula militar, revisó capacidades de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Mediana del Ejército Nacional, en las instalaciones del Grupo de Caballería Rondón, en zona fronteriza.De forma detallada explicó algunos de los elementos de armamento con los que cuenta el Ejército colombiano, como piezas de artillería, escuadrones especiales, helicópteros Black Hawk, sistemas antitanques ‘Spike’, sistemas de fuegos, vehículos cascabel y gladiador.Molano insistió en que la protección de los colombianos es su compromiso y que las fuerzas están capacitadas para responder ante cualquier eventual amenaza que interfiera con la seguridad.
Esta visita de verificación realizada por el ministro de Defensa, Diego Molano, en la Guajira, departamento fronterizo con Venezuela, se dio precisamente en medio de la tensión que sigue subiendo entre ambos países luego de los combates que se vienen desarrollando en la frontera con Arauquita.Aunque el ministro aseguró que está verificación se hace de manera rutinaria en el Ejército para medir la capacidad de respuesta militar de Colombia, lo cierto es que se dio precisamente en un departamento fronterizo con Venezuela.Cuando BLU Radio le preguntó al respecto de esta tensión que sigue creciendo entre Colombia y Venezuela, Molano respondió que el Gobierno acogerá a los migrantes víctimas de los enfrentamientos en la frontera, pero “protegiendo la soberanía”.“La decisión del Gobierno y del Ministerio de Defensa es acoger a los migrantes producto de los enfrentamientos en la frontera con Arauquita, pero también la decisión es proteger la soberanía en nuestro país en cualquier punto fronterizo y ante cualquier amenaza”.Asimismo, el Ministro aprovechó para referirse a la situación de la frontera en Arauquita, asegurando que lo que se está dando en este lugar es una disputa entre grupos armados por el narcotráfico, de la que también hacen parte las Fuerzas Armadas Bolivarianas.“Lo que está claro y lo hemos dicho, es que particularmente allí, en la zona de Arauca en dónde se han dado los combates, estos son resultado de enfrentamientos entre cuatro grupos que se disputan el mismo crimen. Allí está el ELN, las disidencias de las Farc, la narcotalia y las Fuerzas Militares Bolivarianas”, señaló.Como parte del recorrido, el ministro junto al general Navarro, dispararon un Obús con alcance de hasta 32 kilómetros y recibieron por parte de militares del Batallón demostraciones con todo el armamento que posee la base militar. Entre ellos, gladiadores LAB 3 y cascabeles que son carros de caballería y, artillería militar.
En medio del recorrido que realizó el ministro de Defensa, Diego Molano, por el Cantón Militar de Buenavista en la Guajira junto a toda la cúpula militar para verificar las condiciones de respuesta en las que se encuentra el país en medio de la tensión que se vive con el país fronterizo de Venezuela, informó que en Argelia, Cauca, en medio de una operación militar fueron abatidos miembros del grupo armado organizado residual Carlos Patiño.“Hoy, en operaciones desarrolladas por nuestra Fuerza Pública fueron neutralizadas 14 personas, siete de esos cuerpos ya fueron encontrados”, señaló Molano.Asimismo, hizo un llamado a los campesinos del sector, quienes según afirma, intentan esconder los cuerpos de los integrantes del grupo armado.“Estas disidencias Carlos Patiño busca operar allí en la zona, la han minado y buscan de alguna forma instrumentalizar y utilizar a los campesinos, por eso esperamos que aquellos campesinos que por medio de asonadas buscan esconder otros cuerpos, los entreguen a la justicia como corresponde”, señaló el ministro.Además, lamentó la muerte del cabo tercero Diego Ricardo Gómez Chávez, en medio del operativo que dejó también a otros siete militares heridos.El ministro afirmó también que la Fuerza Pública ya culminó el desminado de la zona del Plateado para que las personas que han sido desplazadas puedan retornar a sus tierras.
BLU Radio conoció que, tras la orden del Gobierno de iniciar de nuevo las fumigaciones con glifosato, la Policía Nacional ya tiene lista la mezcla de este químico, así como los equipos y los aviones AT-802F para erradicar más de 130.000 hectáreas de cultivos ilegales.Estos aviones, según el Ministerio de Defensa "pueden acercarse a las áreas de cultivo a alturas de hasta 150 metros y pueden esparcir, a través de su sistema de descargas, hasta 800 galones de glifosato contando además con la capacidad de operar sobre pistas cortas y no asfaltadas".El director general de la Policía Nacional, el mayor general Jorge Luis Vargas, ha supervisado personalmente la base en San José de Guaviare, donde está listo el material para arrancar con la fumigación, aunque aún no hay fechas establecidas, ya que primero se debe esperar la aprobación del decreto del Gobierno por parte del Consejo Nacional de Estupefacientes."Los helicópteros de seguridad, los junglas que van a prestar todo el apoyo, las tripulaciones se encuentran entrenadas, y las otras 5 bases de aspersión están continuando el alistamientos’’, aseguró el general Vargas.Fuente oficiales le confirmaron a BLU Radio que los territorios que iniciarían en esta nueva fase cómo prioridad son: San José de Guaviare, Tumaco, Putumayo y el Bajo Cauca antioqueño.Por su parte, el ministro de Defensa, Diego Molano, también explicó en BLU Radio que las zona protegidas, además de los Parques Nacionales Naturales, son las zonas de sustitución voluntaria."La aspersión se enfocará en áreas de cultivos extensivos e industriales, donde hay fuerte presencia de grupos ilegales como el ELN y disidencias, que buscan protegerlos", declaró Molano.El Ministerio de Defensa también aclaró que, respecto a los drones que se adquirieron por el Gobierno para este proceso, no se tiene contemplado por el momento emplearlos para la aspersión aérea.
El ministro de Defensa, Diego Molano, habló en Mañanas BLU sobre el plan de adquisición de 14 aviones F-16 para la Fuerza Aérea por 4.500 millones de dólares.Molano aseguró que los recursos para el pago de las aeronaves no tienen que ver con el proyecto de reforma tributaria que adelanta el Congreso.“La reforma social sostenible que se ha presentado tiene enfocados los recursos a temas de mitigar los efectos que ha tenido la pandemia. Todos los recursos en la reforma están enfocados a generar mayor educación, mayor ingreso solidario, mayor apoyo a la pequeña y mediana empresa”, afirmó.“Las discusiones frente al tema de seguridad son discusiones que hemos venido de acuerdo con lo que dice el Conpes de 2018”, agregó.De acuerdo con el ministro de Defensa, la compra de los aviones F-16 se justifica.“Una Fuerza Aérea necesita unas capacidades superiores que garanticen la soberanía y sobre todo el combate al narcotráfico. Este es un proceso que empezó en 2012”Molano reveló que el Gobierno adelanta un estudio de mercado y ha conversado con Francia, Suecia, España y EE.UU. de cara a la adquisición de las aeronaves.Según Molano, al finalizar los estudios de mercado se tomarán las decisiones.“Estamos haciendo esas conversaciones, es un proceso lago, técnico, que tiene que valorarse adecuadamente por parte de nuestra fuerza aérea”, declaró el ministro.“Esto tiene efectos de muy lago plazo, porque será después de 2026 cuando empiecen a llegar los primeros aviones”, añadió.Escuche al ministro de Defensa, Diego Molano, en Mañanas BLU:
Noticias Caracol reveló el polémico contrato de asesoría y estrategia de comunicaciones del Ministerio de Defensa que tiene en medio a Diego Molano.El Ministerio de Defensa busca tener un acercamiento y sensibilizar a la ciudadanía sobre la imagen y el trabajo de las Fuerzas Militares en el país. El contrato está firmado con la compañía Alotrópico S.A.S por un valor se $898.450.000 millones.El cuestionamiento que se le hace al ministro Diego Molano es que la empresa había trabajado con él cuando era funcionario administrativo de Presidencia de la República y que una de las socias fue su jefe de presa hace 9 años en el ICBF.El ministerio señala esta empresa ha desarrollado un trabajo de comunicaciones en otras entidades del Gobierno, donde la aplicación de su método ha sido efectiva. Además desde esa cartera aseguran que este servicio es el mismo que se le ha adjudicado anualmente a otras empresas de comunicaciones.Además otro de los cuestionamientos es el valor del contrato en medio de la emergencia por el coronavirus que enfrenta el país.
Los partidos de oposición realizarán un debate de control político al Gobierno Nacional el próximo 6 de abril para que entregue un balance sobre el manejo de la pandemia del COVID-19 en el legislativo luego de cumplir un año de acciones, decretos y otras medidas en el país.Al debate fueron citados el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el ministro de Interior, Daniel Palacios, y el ministro de Defensa, Diego Molano.La plenaria será en el Senado de la República y el debate lo realizarán los congresistas de las bancadas del Polo, Alianza Verde, Comunes, Colombia Humana y la bancada de los decentes.
Una de las principales conclusiones de la visita del ministro del Interior, Daniel Palacios, al municipio de Arauquita, fue el anuncio de la declaratoria de calamidad pública en el departamento de Arauca para buscar recursos que permitan brindar ayuda humanitaria a las cerca de 5.000 personas que llegaron al municipio buscando refugio.La articulación de las entidades estatales, con el apoyo de organizaciones internacionales y el sector privado, han permitido brindar apoyo a las familias que huyeron de la violencia. Sin embargo, la situación se agudiza y se busca garantizar atención primaria como alimentación.A esto, se sumó el anuncio del ministro de Defensa, Diego Molano, del aumento de 900 a 2.000 hombres del escuadrón de observación fronteriza del Ejército Nacional. Además, llegarán 90 unidades de la Infantería de Marina que con apoyo de botes de bajo calado realizarán patrullajes sobre el río Arauca. A esto se suma que también la Fuerza Aérea reforzará los patrullajes sobre la línea fronteriza con aeronaves no tripuladas.El ministro aseguró que a este anuncio se suma también la llegada en el mes de junio, de 29 pelotones del Ejército y 30 en octubre, para además de reforzar la seguridad en la frontera, atacar otros delitos que afectan la región, como el abigeato.Durante la visita al departamento de Arauca, donde se revisó también la situación que se vive en el municipio de Arauquita con el desplazamiento masivo, el ministro Molano criticó los señalamientos de Venezuela y dijo que es desde "Miraflores que se ordenan combates selectivos solo con algunos grupos, protegiendo narcotráfico".
La fecha del debate de control político contra el ministro de Defensa, Diego Molano, se definirá la próxima semana, luego que el Congreso aprobará una proposición de debate por los bombardeos en el departamento de Guaviare.“Adicionaremos un cuestionario para que dé cuenta de la difícil y grave situación de seguridad y orden publico que se presenta en los departamentos del Cauca y el Valle del Cauca y por lo que esta ocurriendo en la frontera con Venezuela, en el departamento de Arauca”, según dijo el senador Antonio Sanguino.Diferentes sectores políticos consideran que el trabajo que está haciendo el Estado y la estrategia militar se está perdiendo porque no se está enfrentando el problema de manera adecuada.“Hay la necesidad de cambio de una estrategia del Estado. Es decir, de la presencia del Estado de manera integral con todas sus agencias”, expresó el senador Iván CepedaEl representante José Daniel López, por su parte, expresó que se debe fortalecer en todo aspecto a las Fuerzas Militares, pero también se debe repensar la política contra las drogas.“Mientras que en Colombia sigamos insistiendo en la criminalización, sigamos insistiendo en la persecución delincuencial del negocio de la droga lo único que vamos a lograr es aumentar los márgenes de utilidad que deja este negocio ilegal”, expreso el congresista bogotano.
La Fiscalía llamó a juicio a Jesús Alejandro Garzón Rincón, abogado sustanciador del despacho del exprocurador Fernando Carrillo, como presunto responsable del delito de concusión, del cual se declaró inocente.El primer hecho por el que lo llaman a juicio ocurrió en diciembre del 2019, cuando Garzón Rincón quien, según la Fiscalía, sustancia algunos de los casos más importantes que llevaba el despacho del exprocurador Carrillo, realizó una exigencia de 300 millones de pesos induciendo al senador Richard Aguilar. Según la investigación, la exigencia la habría hecho a través de Carlos Arturo rojas y Raúl Eduardo Cardozo Navas en una reunión en Bucaramanga. La promesa era que sustanciaría favorablemente la revocatoria del fallo de primera instancia dentro de una investigación disciplinaria que le llevaban al congresista por un contrato ejecutado cuando era gobernador de Santander en el 2012.“Desplegó varias actividades de investigación con las que pudo establecer que en efecto el funcionario hizo la anterior exigencia, induciendo al hoy senador, pero, además, realizó otras dentro de las que se logró corroborar que este funcionario se aprovecha de su cargo para exigir o inducir a que le entreguen dinero a cambio de sustanciar a favor de los disciplinados, lo que también se le imputa como segundo hecho jurídicamente relevante”, dice el documento.El segundo hecho lo descubrió al Fiscalía a través de una interceptación. Al parecer, el 20 de abril del 2020, Garzón Rincón sostuvo una conversación con el mayor de la Policía Manuel Alejandro Rondón, quien le preguntó qué trámite debía realizar con el fin de solicitar el reintegro de los saberes prestacionales dejados de recibir durante el tiempo que fue suspendido de la Policía por un proceso disciplinario, lo anterior, teniendo en cuenta que él fue el abogado sustanciador de la Procuraduría en el proceso que se absolvió al mayor.Además, dice el documento, la Fiscalía estableció que el 26 de abril de 2020, el funcionario Garzón Rincón, se comunicó con el abonado celular perteneciente a la señora Aura Matilde Garzón Rincón y quien, al parecer, es su hermana, acordando cobrar la suma de cinco millones de pesos al mayor Manuel Alejandro Rondón Hormaza, por la realización de la anterior acción de tutela, con el fin de solicitar el reintegro de la totalidad de las prestaciones, haberes y componentes prestacionales dejados de percibir por parte del citado oficial de la PONAL en el periodo en el que se encontraba suspendido.
La reforma tributaria que presentó el Gobierno Nacional y con la que se espera recoger más de 25 billones de pesos, hoy, no pasaría en el Legislativo. La gran pregunta que hay es si se debe retirar o se debe modificar el texto que se radicó.La reforma solo tendría el apoyo, por el momento, del Centro Democrático, con 51 votos.“El hecho de retirarlo o concertarlo por fuera o por dentro del Congreso de la República es un tema de mecánica. Acá lo importante es que el Congreso es autónomo”, manifestó el senador del partido Centro Democrático Ciro Ramírez.Partidos como el Conservador (33), La U (37), ADA (1), Opción Ciudadana (2), Mira (4), que sumados tienen 177 votos, no han tomado una determinación. Sin embargo, ya fijaron unas líneas, según dijo la presidenta del partido de la U, Dilian Francisca Toro. “Es que la reforma tributaria no se puede votar siempre y cuando estén gravando a la clase media, a los asalariados y a los pensionados, esa es una línea roja”.La bancada del Partido Conservador se va a reunir este jueves para tomar una posición sobre la reforma tributaria y definir si solicitan que el proyecto sea retirado o no, según dijo el representante Nicolás Albeiro Echeverri. “No creo que la ruta sea a través de los recursos de los pensionados y a través de bajar la base gravable a que la clase media quede completamente pulverizada”.Los partidos como Liberal (49), Cambio Radical (45), Alianza Verde (18), Polo Democrático (7), Comunes (9), Decentes (4), Mais (3), que sumados sus votos llegan a 135, han manifestado que no apoyan la reforma porque atenta contra la clase media del país y debe ser retirado.“Hago un llamado enérgico y le solicito al presidente Iván Duque que retire la reforma tributaria del Congreso e inicie una conversación muchísimo más amplia con todos los sectores políticos”, manifestó la representante Katherine Miranda.De no modificarse el texto o ser retirado, esta podría ser la primera vez que una reforma tributaria no pasa en el Congreso.
Una joven, identificada como Alexa Benavides, denunció en sus redes sociales que fue brutalmente golpeada por una mujer que, sin mediar palabras, la atacó por pedirle que dejara de fumar en una discoteca de Bucaramanga.“Esta mujer me agredió porque le pedí a los de seguridad que retiraran ese grupo de personas, ya que en reiteradas ocasiones les pedí que dejaran de fumar dentro de la discoteca, es prohibido y a muchos clientes les estaba molestando, a lo cual hicieron caso omiso y fueron muy groseras”, denunció.En los videos de cámaras de seguridad, compartidos por la misma joven, se observa el momento exacto en el que la agresora sale corriendo del lugar.“Esta mujer de short negro salió en desquite y me agredió, aprovechando que me encontraba de espalda hablando con un cliente y al ver lo que me hizo se escapó”, indicó.