La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD, le confirmó a BLU Radio que este viernes 31 de julio viajará una comisión al municipio de El Copey, Cesar, luego de haber sido notificada por la Alcaldía de ese municipio sobre el hallazgo de estructuras de cuerpos N.N que podrían corresponder a víctimas de desaparición forzada o falsos positivos.“Nosotros vamos a emprender acciones dentro del marco de nuestras competencias. Vamos a ir al lugar mañana para determinar las condiciones del lugar y verificar si hay más exposición de estructuras o no”, explicó Luz Marina Monzón, directora de la UBPD.Entérese de: Condenan a dos militares del Caquetá por falsos positivos“Lo que vimos en el vídeo que empezó a circular es que no solamente estaba una parte de cráneo sino también se percibía una parte de fémur”, insistióLos restos fueron encontrados mientras se hacían excavaciones de fosas para enterrar los cuerpos de personas que mueren por COVID-19 en un terreno que adquirió la alcaldía de El Copey desde 1992 en seis hectáreas donde se tenía previsto construir un cementerio.La Unidad de Búsqueda ordenó el acordonamiento del lugar y en conjunto con la administración local fueron suspendidas las actividades para evitar que la zona sea alterada.Según registros del Centro Nacional de Memoria Histórica, de 1996 al 2006, hay 176 personas desaparecidas en El Copey.“Los registros del Centro de Memoria lo complementaremos con la información de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación a fin de que podamos empezar a cruzar y consolidar información. Nosotros hemos venido recibiendo solicitudes de búsqueda”, aseguró Monzón.Vea aquí: Falsos positivos se dieron por premios a militares y también por narcotráfico: JEP“De acuerdo a la información que hemos recibido en Barranquilla y Valledupar, el relato de las víctimas es que los cuerpos de las personas asesinadas en el conflicto armado se dispusieron no necesariamente en la zona donde encontraron los restos, si no en la carretera entre El Copey y ese lugar”, agregó.Así mismo, la Comisión Colombiana de Juristas puso en conocimiento el hallazgo de las estructuras óseas en esta zona del país a la JEP.Sobre la disposición de los cuerpos de personas que fallecen por Covid-19, la Unidad de búsqueda le ofreció un asesoramiento a la Alcaldía municipal para que puedan estructurar un plan de trabajo en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja e identificar un nuevo lugar para las inhumaciones.
Este domingo se llevaron a cabo las votaciones de revocatoria de mandato de los alcaldes de los municipios de Ocaña, Norte de Santander y El Copey, Cesar. En ambos casos el ganador fue el sí, pero la cantidad de votos no alcanzó el umbral requerido. Así las cosas, para revocar el mandato de José Luis Nieves en El Copey eran necesarios 5.839 votos y hubo 3.821, de los cuales 3.383 fueron para el ‘Sí’, 72 para el ‘No’, 9 votos nulos y 317 no marcados. Entre tanto, en Ocaña la alcaldesa Miriam Prado Carrascal podrá seguir en el cargo pese a los 16.432 votos que recibió el ‘Sí’. En dicho municipio de Norte de Santander el umbral para validar el proceso era de 18.418, pero en las elecciones de este domingo se registraron 17.354 votos.
La Procuraduría General abrió indagación preliminar a José Luis Nieves Pérez, alcalde de Copey, Cesar, por presuntamente interferir en las elecciones de revocatoria de su mandato. Concretamente se señala al mandatario local de presunta participación en política y una eventual violación a la Ley de Garantías. La indagación que adelanta la Procuraduría Provincial de Valledupar se inició luego de que a un funcionario de la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral de la Procuraduría General de la Nación, que acompaña esta jornada de revocatoria, le fuera entregado un video y grabaciones de una reunión de Nieves con beneficiarios del proyecto de vivienda próximo a entregar por parte de la alcaldía de El Copey, y que está proyectado para 100 familias. Se indaga también sobre dos audios en los que se habla de la necesidad de realizar una reunión con los jurados y los testigos electorales para darles "información político operativo". Por lo mismo, la Procuraduría informó que le puso la lupa a los procesos de elecciones de revocatoria del mandato de los alcaldes de El Copey, Cesar, José Luis Nieves Pérez, y de Ocaña, Norte de Santander, Myriam del Socorro Prado Carrascal. Desde el pasado viernes funcionarios de la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral de la Procuraduría se desplazaron a las cabeceras urbanas de estos municipios, desde donde coordinan los acompañamientos y recorridos por los puestos de votación y la atención a las inquietudes y quejas de los ciudadanos. En el caso de El Copey, Cesar, se han recibido varias denuncias por lo que se ordenó la apertura de una indagación preliminar contra el alcalde José Luis Nieves Pérez, por presunta participación en política y una eventual violación a la Ley de Garantías. En el caso de Ocaña, la Procuraduría recomendó a la alcaldesa Myriam del Socorro Prado Carrascal la suspensión de un decreto que prohíbe el tránsito en motos, lo que a juicio del Ministerio Público podría afectar el resultado de las elecciones.
Elías Javier Hernández Castro, corregidor de la población explicó que la situación tiene atemorizada a la comunidad. “Vinieron dos o tres personas y dijeron que vieron hombres armados, pintando letreros alusivos a las ‘Águilas Negras’, además, que venían acompañados de una mujer, quien sería la autora material del hecho”, dijo. Agregó que este miedo se generó porque hace dos meses se viene presentando mucha presión en contra de los consumidores de drogas y delincuentes en el corregimiento. El coronel Mauricio Bonilla, subcomandante de la Policía en el Cesar, también se pronunció al respecto y dijo, que como “no hay reportes de encapuchados, de amenazas, ni ningún tipo de grupos armados, pudo ser la misma comunidad la que decidió pintar las casas”.
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 7 de diciembre, Julio Correal, presidente de la Asociación Colombiana de Actores y el actor Sebastián Gutiérrez, habló de la huelga de quienes hacen parte de esta industria."Esto iba más allá de la IA es un tema de derechos y lo que tenían ellos negociado era relacionado a las regalías que funcionaban previos a la irrupción del mundo digital", dijo. Por último, Juliana Gómez, de Baker McKenzie, dio detalles sobre la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial."Uno puede estar haciendo una revelación de la información propia sin tener ni idea en las plataformas digitales", comentóEscuche el programa completo de Blu 4.0:
Este jueves, 7 de diciembre, Luisa Chimá, CEO D'luchi, Kaba y La Receta CBD, habló sobre la tecnología NFT que están implementando."Nosotros a cada producto le estamos poniendo un código QR que está respaldado en la blockchain, eso quiere decir que cada código QR es único, hasta el momento esta tecnología ha sido inhaqueable", dijo.Además, se dieron detalles de las nuevas aplicaciones para los niños que quieran prender velas este 7 de diciembre.Por último, se habló sobre el nuevo CEO del año en el mundo tecnológico.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 7 de diciembre, en La Nube, Luisa Chima, CEO de D'luchi, Kaba y La Receta CBD, reveló una noticia revolucionaria: la primera marca de cosméticos en Colombia que adopta la tecnología NFT para proteger la salud de los consumidores.La implementación de la tecnología NFT en la industria cosmética es un paso audaz hacia la vanguardia de la seguridad y la autenticidad del producto. La iniciativa busca proporcionar una capa adicional de confianza a los usuarios, permitiéndoles rastrear cada producto de manera única y segura.Luisa Chima explicó el innovador enfoque adoptado por su marca, señalando que cada producto ahora lleva un código QR respaldado en la blockchain. Este código único actúa como un autenticador del producto y garantiza su originalidad. Al escanear el código QR con un dispositivo móvil, los consumidores pueden verificar la autenticidad del producto y obtener información crucial, como la fecha de fabricación y la vigencia.La tecnología NFT utilizada por D'luchi, Kaba y La Receta CBD, proporciona una solución a un problema urgente: la falsificación de productos. Chima reveló que la empresa comenzó a recibir denuncias sobre productos falsificados, lo que generó preocupaciones sobre la salud de los consumidores. La implementación de la tecnología NFT permite a los usuarios diferenciar entre productos auténticos y falsificaciones, brindando una capa adicional de seguridad.La entrevistada subrayó la importancia de la trazabilidad en la industria cosmética y cómo esta tecnología puede marcar la diferencia. Con el respaldo de la blockchain, la integridad de cada código QR se mantiene intacta, lo que dificulta su falsificación. Esta medida no solo protege la reputación de la marca, sino que también garantiza la salud y seguridad de los consumidores.En cuanto a la viabilidad financiera de esta tecnología, Luisa Chima mencionó que los costos asociados representan un aumento del 1 % al 2 % en el precio final de cada producto. Sin embargo, afirmó que la empresa absorberá estos costos en beneficio de los consumidores, considerándolo como una inversión justificada en la salud pública.Además, destacó que su empresa no solo busca beneficiarse con esta innovación, sino que también está dispuesta a compartir la tecnología con otras marcas. La idea es extender los beneficios de la trazabilidad a diferentes sectores, como licores, medicamentos, dispositivos médicos e incluso ropa.La incursión de D'luchi, Kaba y La Receta CBD en la tecnología NFT, marcó un hito en la industria cosmética colombiana, donde demostró que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos. Vea también
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Este jueves comenzó la fase de semifinales de Yo Me Llamo. Antes de iniciar las nuevas presentaciones de los cinco participantes que llegaron a esta fase, la actriz Amparo Grisales sorprendió a los asistentes y televidentes del programa del Canal Caracol al cantar en el templo de la imitación.Con un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.Participantes se graduaronEn esta nueva fase del programa, todos los profesores felicitaron a los cinco concursantes que llegaron a las semifinales de Yo Me Llamo, resaltando su compromiso desde los vocal hasta lo físico, los sacrificios que han tenido que hacer para intentar ser el doble perfecto de la edición del 2023.¿Quiénes son los semifinalistas?Los cinco participantes que están más cerca de alcanzar el nuevo título de Yo me Llamo se han destacado durante toda la competencia del programa, incluyendo las batallas contra exconcursantes del programa musical, como ocurrió a mediados de noviembre en la fase 'Yo Me Llamo, yo te reto, el público decide'. Estos son los cinco semifinalistas:Gilberto Santa RosaShakiraMiguel boséCarin LeónLuis MiguelSin embargo, este jueves salió otro concursante, por decisión unánime el caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, no sigue en la competencia, pero agradeció por la oportunidad que tuvo."Lo dimos todo, esto es así. Muy orgulloso por haber ofrecido lo mejor de mí", dijo en su despedida Yo Me Llamo Gilberto Santa Rosa.Aquí puede ver el último capítulo de Yo Me Llamo