En la casa de la exministra de Relaciones Exteriores y exembajadora de Colombia, Noemí Sanín, se reunieron el presidente del Partido Conservador, Omar Yepes, junto a los tres precandidatos de esta colectividad: Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Pinzón y Juan Carlos Echeverry, para iniciar a definir cuál sería el proceso interno del partido de cara a las elecciones del 2022.En el encuentro también participaron los senadores David Barguil y Efraín Cepeda, al igual que el exministro del interior Carlos Holguín Sardi, quien participó de manera virtual, al igual que la secretaria del Partido Conservador.BLU Radio conoció que David Barguil y Efraín Cepeda será precandidatos presidenciales de la colectividad.“Hablamos de la temática nacional, de los problemas de los colombianos y nos centramos en los temas relacionados al medio ambiente, del calentamiento global, que es una de las grandes preocupaciones que tiene el mundo y no podemos ser ajenos a eso”, señaló el presidente del partido, Omar Yepes.También se habló de tener nuevas reuniones con diferentes líderes del Partido Conservador, como el exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo.Incluso desde el mismo Partido Conservador, el representante Juan Carlos Wills, solicitó a los precandidatos adelantar contactos con otros sectores políticos para llegar a una coalición en las presidenciales.“Para que empiecen a tener contactos con las demás fuerzas políticas para tener un solo candidato de centroderecha”, señaló el representante por Bogotá.En el encuentro no participó la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez, quien está definiendo su continuidad en el Gobierno del presidente Duque.
El próximo jueves 25 de febrero está previsto que se dé inicio formal a la campaña presidencial dentro del partido Conservador para establecer claramente cual será el mecanismo de participación dentro del partido para la elección de esta colectividad para las presidenciales.Omar Yepes, presidente del partido, se reunió de manera virtual y telefónica con Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Pinzón y Juan Carlos Echeverry quienes le manifestaron el deseo de participar en el camino al primer cargo de la nación que se desarrollara en mayo del 2022.Yepes también habló con la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez quien aún no ha definido si va renunciar a su cargo para aspirar a la Presidencia.El objetivo del encuentro del próximo jueves es que se reúnan los tres precandidatos junto a todos los miembros del Directorio Nacional Conservador y empezar a definir los detalles de la participación y las reglas del proceso para la elección del candidato presidencial.El presidente del partido conservador durante las últimas semanas también ha sostenido reuniones telefónicas con la presidenta del partido de la U, Dilian Francisca Toro, con Cambio Radical, con el Centro Democrático y su líder natural el expresidente Uribe.Además ha tenido acercamientos con el partido Mira y el expresidente César Gaviria del Partido Liberal para hablar de las elecciones presidenciales y coaliciones en el futuro.También se ha planteado algunos temas económicos y sociales que preocupan a las colectividades.Así mismo, al interior del partido Conservador existe un sector que cree que la candidata a la presidencia debe ser la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez por su trabajo y liderazgo.
El presidente del partido Conservador, Omar Yepes, insistió en que la intención de la colectividad es tener candidato propio para las presidenciales del año 2022 y desde hace algunos días han venido sonando nombres como Juan Carlos Pinzón, Mauricio Cárdenas, Luis Alberto Moreno, Juan Carlos Echeverry, entre otros, y con los cuales se empezará una serie de contactos de manera personal.“Voy a llamar al doctor (David) Barguil y al doctor Efraín Cepeda y a esos nombres que han ido sonando dentro del partido, al doctor Luis Alberto Moreno, a ver qué están pensando y a urgirlos a que digan que aspiran a ser precandidatos del partido, que aspiran a la candidatura, y que empiecen a hablarle al país”, dijo el líder conservador.Yepes expresó que a finales del 2020 envió una carta a las directivas de partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical y el Liberal, con miras a explorar una posible coalición.“Yo me permití escribir una carta a ellos, todavía no he recibido respuesta, pero pretendo ahora que ya se inició el año político, tratar de establecer por lo menos unos diálogos telefónicos con ellos a ver de qué manera empezamos a conversar”, dijo Omar Yepes.Otros sectores políticos están a la espera de empezar a definir sus candidatos y posibles coaliciones de cara al 2022.
En la entrega de 752 nuevas celdas para peligrosos delincuentes en la cárcel de Palogordo de Girón, Santander, el presidente Iván Duque, le hizo un guiño de cara a las próximas elecciones a Marta Lucia Ramírez.Iván Duque, cuando hacía un recuento sobre su política de seguridad carcelaria, afirmó que el próximo huésped de la Casa de Nariño debe continuar con políticas de seguridad, en ese momento le hizo un 'guiño político' a la vicepresidenta. "Yo espero que mi sucesor o sucesora, en estas tareas, también defienda la legalidad como herramienta para que todos los colombianos se sientan seguros y esa legalidad implica que en todo momento las autoridades locales y regionales, también deben fortalecer la infraestructura para condenar a los que atentan contra el pueblo colombiano”, afirmó Duque mientras observaba a la vicepresidenta. Fueron 15 segundos del discurso de Duque en la cárcel de Palogordo, donde dejó entrever que la vicepresidenta, Marta Lucia Ramírez, podría renunciar en próximos días para participar en la contienda electoral donde se escogerá a su sucesor.
En febrero, el presidente de la Alianza Verde presentará los precandidatos que aspirarían a ser el representante de la colectividad de cara a las elecciones presidenciales del 2022. Sin embargo, están definiendo cuál será el método de elección y quiénes serían las cartas para formar una gran coalición.Dentro del partido hay voces que quieren una alianza con el senador de la Colombia Humana Gustavo Petro y otros que no la quieren porque consideran que este divide.“Hay unos diálogos que se iniciaron por el lado de Angélica Lozano y hay otros diálogos que se empezarán con Gustavo Petro”, señaló el representante Inti Asprilla.Los verdes no han tomado posición sobre alianzas, pero el senador Gustavo Petro dijo que su partido respetará la decisión y no ejercerá presión sobre la colectividad.“Dada la dispersión de candidaturas a la presidencia del Partido Verde y su proceso de selección, Colombia Humana debe simplemente respetarla y no dejarse utilizar en ese proceso. Queremos al Partido Verde actuante en una gran coalición alternativa sin vetos ni sectarismos”, dijo.En la Alianza Verde existen inscritos seis precandidatos: los senadores Antonio Sanguino, Sandra Ortiz, Iván Marulanda, Jorge Londoño y los exgobernadores Camilo Romero y Carlos Amaya.
En conversación con BLU Radio el exalcalde de Medellín,Federico Gutierrez adelantó lo que sería su inicio de campaña a la Presidencia de Colombia. Comenzando 2021, estará en las regiones.“Voy a empezar a visitar diferentes ciudades y departamentos a partir de enero, febrero e ir tomando una decisión. Es una posibilidad, a mi me gusta el ejercicio público y voy a seguir en él hasta que la gente me lo permita”, dijo Gutierrez.Este recorrido será, entre otras cosas, para trabajar en su electorado pues asegura que se presentaría a las presidenciales por firmas: “Yo he mantenido mi independencia… En caso de arrancar este proceso lo haría por firmas”.Aunque Gutiérrez reconoció la importancia de trabajar con otros sectores descartó por el momento coaliciones, como por ejemplo con Sergio Fajardo.“Yo a Sergio es una persona a la que he respetado… El hoy tiene un proyecto, yo tengo un proyecto y siempre va a haber un respeto de este lado. Hoy no estoy planteando con quién sí y con quién no. Hay gente muy buena en todas las regiones”.Según la más reciente encuesta Invamer, contratada por Caracol Televisión y BLU Radio, Federico Gutierrez tiene un 6.7% de intención de votos.Finalmente, Gutierrez se refirió a las más recientes imputaciones de la Contraloría frente al proyecto Hidroituango, de las que quedó excluído.“Yo no me alegro porque yo no esté y estén otros ahí involucrados. Esas personas están ligadas a una investigación, no se ha concluido la etapa final. A muchos los conozco, son personas buenas que han trabajado por el país, el departamento, la ciudad y EPM”, opinó. Entre tanto, continúa en la Procuraduría otra investigación en la que sí está involucrado el exalcalde, quien aseguró que “cuando nos llamen ahí estamos listos para declarar”.
El senador Alexander López Maya fue proclamado como el candidato presidencial del Polo Democrático para las elecciones a la Presidencia de 2022.Añadió que López hará parte de todas las consultas presidenciales, con el fin de poder ir de “manera unificada” por las elecciones.“Participará en todos los acuerdos y consultas presidenciales para buscar ir de una manera unificada con todas las fuerzas democráticas y progresistas a esta elección presidencial”, dijo Cepeda.También aseguró que el senador es un “reconocido luchador social” y que su programa “será trabajar por un bloque histórico de fuerzas políticas y sociales que contribuya a la transformación del país”.
Las elecciones en Estados Unidos tienen en vilo a gran parte del mundo entero, sin embargo, en las redes sociales se han dado un respiro creando memes en relación a Kanye West.El rapero también fue uno de los candidatos para llegar a la Casa Blanca, sin embargo, la baja votación hacia él ha generado cualquier tipo de burlas.De acuerdo con los primeros resultados electorales, el esposo de Kim Kardashian ni siquiera alcanza un 5% en las votaciones de todo el país.Los usuarios de las redes sociales no perdonaron al cantante y crearon diversos memes en los que se burlan de su candidatura.Aquí algunos de ellos:
Hablamos ahora de referendos, uno del expresidente Álvaro Uribe y otro del senador Roy Barreras, que han comenzado a calentar motores en medio de la cuenta regresiva de cara a las elecciones presidenciales en 2022.El expresidente Uribe, vía redes sociales, planteó 14 puntos que tendría su iniciativa, que busca fundamentalmente derogar la JEP, reducir las altas cortes, reducir el tamaño del Congreso, pero además habla de protección de líderes sociales, decomiso de sustancias sicoactivas sin criminalizar consumo y habla de un bono pensional y de protección a la Amazonia.Sin duda es una propuesta controvertida, porque tumbar la JEP implicaría desconocer acuerdos hechos por el Estado colombiano con la comunidad internacional, pero también porque modificar la composición de las altas cortes sin duda tendría un sabor de revancha, luego de la detención domiciliaria que Uribe afrontó por orden de la Corte Suprema por soborno y fraude procesal.Marchitar la JEP sería una apuesta riesgosa, entre otras cosas teniendo en cuenta el respaldo que recientemente le ha dado la Corte Penal Internacional, que considera que la jurisdicción especial de paz podría ser ejemplo para la finalización de conflictos armados en el mundo.El otro referendo es el que propone el Senador Roy Barreras, que busca entre otras cosas habilitar la derogatoria del mandato del presidente de la República, que si bien no está hoy en el ordenamiento legal colombiano, le sirve al congresista para agitar las banderas de sus intenciones políticas, que entre otras contemplan la opción de ser candidato presidencial en 2022.La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez anoche por Twitter criticó la iniciativa de Barreras, a quien acusó de querer detener la reactivación económica en tiempos de pandemia con su propuesta de referendo.Al final, no pareciera que los referendos, de Uribe y Barreras, estén sintonizados con las necesidades urgentes de los colombianos hoy cuando atravesamos los momentos más difíciles de la pandemia, sobre todo en materia económica.
Aunque su figura es sumamente visible, el presidente de Estados Unidos y aspirante a un segundo mandato, el magnate republicano Donald Trump, invierte menos en publicidad que su rival demócrata Joe Biden, en una carrera electoral que está rompiendo récords de gasto en propaganda.Para el día de las elecciones, el 3 de noviembre, se proyecta que el exvicepresidente de Barack Obama haya gastado el doble que Trump en anuncios por televisión, según datos compilados por la consultora Advertising Analytics.Desde el 1 de septiembre, el equipo de Trump ha decidido "reducir completamente... o reducir en gran medida" la financiación de anuncios en varios estados del centro-oeste del país y otras regiones como Pensilvania (noreste), que podrían determinar su destino en las elecciones, aseguró el vicepresidente de Advertising Analytics, John Link.En 2016, Trump aseguró su sorprendente victoria sobre Hillary Clinton gracias a que ganó varios de estos estados, donde ahora se encuentra rezagado en las encuestas frente a Biden.En el estado de Ohio, el presidente proyectó 7,8 millones de dólares para publicidad televisiva en septiembre, pero solo gastó 302.000 dólares, según datos de la consultora.Biden, por su parte, proyectó 1,3 millones de dólares para anuncios en Ohio en septiembre, y lo gastó todo.El equipo de Trump podría haber reinvertido parte de ese gasto en otros estados del sur, sobretodo Georgia y Florida (sureste), siendo este último un estado crucial en la carrera por la Casa Blanca.Pero el "gasto general semanal se está reduciendo" en la campaña de Trump, dijo Link.Biden, que ha tenido menos actos públicos que su rival, por el contrario, ha ampliado el mapa del gasto publicitario a estados que no son tradicionalmente prioritarios, como Georgia, que no ha votado por los demócratas en elecciones presidenciales desde 1992, y que según el sitio político RealClearPolitics es un estado pendular.¿Se trata de una táctica inteligente de Trump porque siente que no necesita gastar tanto en estos estados, como afirma, o es una señal de que su arcón de guerra está agotado?En cualquiera de los escenarios es una "estrategia arriesgada", estimó Link.La emisión de anuncios televisivos, en particular en las cadenas de medios, "es el vehículo más fuerte para mensajes publicitarios de impacto", explicó Link, porque permite que las campañas lleguen a ese grupo demográfico a menudo escurridizo pero siempre cortejado: los votantes indecisos.La prueba está en el gasto: las campañas electorales y los grupos que las apoyan no habrían inyectado una cantidad histórica de dinero -proyectada por Advertising Analytics entre 2.750 y 2.800 millones de dólares para el 3 de noviembre- en publicidad, si no funcionara.Estas cifras incluyen el gasto récord durante las elecciones primarias demócratas, en las que el multimillonario Michael Bloomberg gastó generosamente para financiar su propia campaña fallida.- ESTRATEGIA "QUIRÚRGICA" -La campaña de Trump admite que está usando anuncios de manera "estratégica y quirúrgica" en lugar de bombardear a los medios de comunicación."No tiene sentido poner anuncios de televisión en estados que sabemos que vamos a ganar", dijo a la AFP Samantha Zager, una portavoz de la campaña de Trump.El campo republicano está basándose en una precisa base de datos sobre votantes para dirigir sus esfuerzos publicitarios, explicó Zager.La portavoz destacó que Trump gastó menos que Clinton hace cuatro años, y aún así ganó."Tal vez sea hora de que los medios de comunicación acepten nuestra estrategia ganadora y empiecen a cuestionarse por qué Joe Biden está gastando de más innecesariamente en la televisión", dijo Zager.Sin embargo, las cosas son diferentes este año. El tempestuoso republicano no se está beneficiando de la enorme cobertura mediática gratuita que recibió en 2016.La pandemia del nuevo coronavirus y los días que Trump estuvo fuera de batalla mientras se recuperaba de covid-19 disminuyeron el número de mítines y provocaron una menor cobertura de la campaña.Incluso si el mediático candidato republicano intensifica su agenda en la recta final, las cadenas han dedicado mucho menos tiempo a sus mítines que en 2016, cuando los medios estaban atraídos por el nuevo fenómeno Trump.- BIDEN, CON EL BOLSILLO LLENO -El estado financiero de cada candidato ayuda a explicar sus inversiones en publicidad: Biden acaba de completar dos meses récord en recaudación de fondos y tenía 432 millones de dólares en el banco a finales de septiembre, frente a los 251 millones de Trump.Pero la campaña del presidente, en colaboración con el partido republicano, pretende aumentar la inversión publicitaria en un 40% en las últimas semanas en comparación con su presupuesto previsto.La publicidad sigue siendo vital, subrayó Chris Jackson, del grupo de investigación Ipsos."No porque vaya a cambiar las mentes, sino porque todavía tienen que conseguir que su gente salga a votar", dijo Jackson a la AFP.Y durante un año tan "caótico", trastocado por la pandemia, llevar a los simpatizantes hasta las urnas a través de la publicidad es aún más importante."Si Biden logra convocar a sus votantes y las cosas no cambian" en las encuestas, dijo Jackson, "está en una buena posición para ganar potencialmente las elecciones".
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de todos los detalles del avance del plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles que entregó la Policía muestran que Gareth Steven Sella, el ciudadano herido en las manifestaciones del miércoles 24 de febrero, se habría cambiado de ropa en protestas.Además, la Fiscalía imputó cargos por acto sexual violento contra el periodista Alberto Salcedo Ramos.Por último, La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo y como determinante de la masacre de Macayepo en el año 2000.En noticias internacionales, detalles sobre los Mensajes entre Shakira y la NASA sobre Diana Trujillo, además, el gobierno de Estados Unidos afirma que vacuna contra COVID de Johnson & Johnson es eficaz con una dosis.Escuche el programa completo de Meridiano BLU: