Al Consejo Nacional Electoral (CNE) llegó una denuncia, el pasado 2 de febrero, en la que solicitan que se habra una investigación a la campaña del presidente Gustavo Petro del 2022, por, presuntamente, no reportar las donaciones que se recibieron en efectivo en la sede de campaña y por haber manejado dineros en las cuentas personales.“Solicitamos iniciar investigación de manera inmediata sobre las cuentas, informes, reportes, movimientos contables y movimientos de las cuentas de las campañas políticas 2022 (primera vuelta y segunda vuelta) del Pacto Histórico del ahora presidente Gustavo Petro, dado que el señor Jonathan Ramírez Nieves y el señor Ricardo Roa incumplieron la ley al no reportar las donaciones que se recibieron en efectivo en la sede de campaña y manejaron dineros en las cuentas personales, utilizando de forma indebida los dineros de la campaña usando una cuenta diferente a la autorizada por el Consejo (sic) Nacional Electoral para tal fin.”, señala la denuncia que llego al CNE.En estos hechos estaría involucrado Jonathan Ramírez, quien era exsecretario General del Departamento para la Prosperidad Social y quien salió por presuntos actos de corrupción hace unos días, y en la campaña aparecía como abogado principal de la campaña del Pacto Histórico.En el auto que conoció Blu radio, se ordena a la Dirección de Gestión Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil que, en un término de cinco días, remita copia de los formularios electorales E-6; E-7 y E-8 del acto de inscripción del candidato Gustavo Petro para el periodo 2022-2026 y copia del correspondiente acuerdo de coalición. Asimismo, le pide al Fondo Nacional de Financiación Política del Consejo Nacional Electoral, remitir una copia de los informes de ingresos y gastos de la campaña Presidencial. Igualmente, que certifiquen si los involucrados ostentaban cargos dentro de la estructura de la campaña Presidencial, objeto de indagación.En el auto se pide que se informe al presidente de la República, Gustavo Petro, y a los partidos que conforman el Pacto Histórico en los que están Colombia Humana, Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica (UP), Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais) y el Movimiento Alianza Democrática Amplia.Le puede interesar:
Este miércoles, 11 de enero, el mandatario Gustavo Petro realizó un comentario, en medio de risas, que puede ser vinculado a las revelaciones de archivos de Twitter y que presuntamente indicaría que su campaña presidencial habría recibido un apoyo por parte de Rusia en esa red social.Ante las diferentes opiniones a favor y en contra sobre esta situación, el presidente Petro expresó que "ya no puede pronunciar esa palabra", aunque el contexto era totalmente diferente, pues el mandatario estaba hablando durante la reunión del Consejo Nacional de Planeación 2022 - 2026 sobre una situación que ocurrió en Zipaquirá."Sin un peso de ayuda, pobre, pero como estaban los rusos... ya no puedo pronunciar esa palabra porque...", expresó Petro con una ligera risa para luego continuar con su intervención en la Casa de Nariño.Vale recordar que desde la campaña de Petro, específicamente quien fue el gerente, Ricardo Roa, negó que se haya adelantado alguna gestión con plataformas virtuales apoyadas por gobiernos de otros países.Los archivos desclasificados de TwitterEl periodista estadounidense Matt Taibbi publicó en Twitter unos archivos en los que se revelan varios aspectos en diferentes países. Con relación a Colombia, supuestamente se trata de una injerencia desde Rusia para favorecer la campaña presidencial de Gustavo Petro, quien el 7 de agosto de 2022 se posesionó como mandatario luego de imponerse en la segunda vuelta ante su contendor Rodolfo Hernández luego de que más de 11 millones de colombianos votarán por el representante del Pacto Histórico.En un hilo que hizo el periodista en esa red social evidenció las tendencias a favor del entonces candidato y de su coalición del Pacto Histórico, que habría contado con el apoyo de bots (programa que realiza tareas repetitivas, predefinidas y automatizadas).También se destaca los comportamientos llamativos de los numerales relacionados con el político colombiano como #PactoHistorico, #PetroPresidente2022 y #PetroPresidentedeColombia2022.Puede ver:
Gustavo Petro fue uno de los personajes más importantes a nivel nacional durante el 2022. Desde que ultimó detalles de su candidatura a la Presidencia hasta que se confirmó que sería el próximo mandatario del país al ganar la segunda vuelta.Con más de 11 millones de votos, el 19 de junio Gustavo Petro, candidato por el Pacto Histórico, ganó las elecciones presidenciales al superar en la segunda vuelta a Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.En su tercer y último intento por llegar a la Casa de Nariño, como lo dijo en su momento, derrotó a las élites que siempre cuestionó.A sus 62 años, Petro, exalcalde de Bogotá y exmilitante del M-19, se convirtió en el primer presidente de la izquierda en Colombia en más de 200 años de historia del país. "Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real (...) No vamos a traicionar ese electorado que lo que le ha gritado al país, lo que le ha gritado precisamente a la historia es que a partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra", dijo en su discurso al ganar las elecciones.El 7 de agosto se posesionó como nuevo mandatario en reemplazo de Iván Duque, en una ceremonia que estuvo cargada de simbolismos como la presencia de la espada de Bolívar, una plaza pública con miles de ciudadanos, la senadora María José Pizarro poniendo la banda presidencial a Petro, entre otros.Los primeros meses de Petro han estado marcados por las discusiones de reformas tributaria, a la salud, política y pensional. Así como la posición del Gobierno en materia de hidrocarburos, libertad de integrantes de la Primera Línea y la retoma de las relaciones con Venezuela.
La reforma al código electoral se tramita con mensaje de urgencia en el Congreso, una medida que criticó fuertemente la representante Catherine Juvinao, pues, aseguró, hace parte de un “acuerdo” entre el presidente Gustavo Petro y el registrador nacional, Alexander Vega, de quien dijo ya tiene “antecedentes” cuestionables.En diálogo con Mañanas Blu, Juvinao aclaró que no pone en duda las elecciones presidenciales y su legitimidad, pero que sí se pregunta “cuál es el favor que le están haciendo al registrador Alexander Vega” para que pueda aprobarse la reforma al código electoral.“No creo que el presidente esté cometiendo alguna irregularidad con respeto a las elecciones, pero mantengo mi pregunta, ¿por qué le estamos haciendo el favor a Alexander Vega de aceptar el mensaje de urgencia?; este proyecto no es del Gobierno”, comentó.En ese sentido, la representante del partido Alianza Verde insistió en que el presidente Petro, al aceptar dicha solicitud del registrador, se “está poniendo la camisa” de Vega y, por ende, tomando partido.“El presidente tiene un acuerdo, no lo entiendo. El mensaje de urgencia lo autoriza el presidente, en el momento en que Petro cede a la solicitud, está poniéndose la camisa de registrador, está jugando en su cancha y tomando partido por el código electoral del registrador”.Así, añadió que no entiende por qué el jefe de Estado le “hace el juego” al registrador, de quien, sin dar mayores detalles, señaló de tener cuestionamientos por presunta venta de fallos cuando era magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE).“El país sabe que el registrado Alexander Vega llegó al cargo con toda suerte de cuestionamientos, hasta de presunta venta de fallos cuando fue magistrado. No entiendo por qué en ese contexto y con esos antecedentes, el presidente y los que queremos el cambio, un código serio y que le quede al país, le hace el juego al registrador al momento de avalar el mensaje de urgencia”, puntualizó la representante Juvinao.Escuche la entrevista competa en Mañanas Blu:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió en la tarde de este miércoles, 23 de noviembre, abrir investigación administrativa y formular pliego de cargos en contra del Grupo Significativo de Ciudadanos Liga de Gobernantes Anticorrupción, así como Rodolfo José Hernández Oliveros, Oscar Jahir Hernández Rugeles y Luisa Fernanda Olejua Pico, personas que avalaron de la candidatura presidencial del ingeniero Rodolfo Hernández.Según la resolución de la autoridad electoral, “por la presunta trasgresión al régimen de propaganda electoral contenido en el artículo 37 de la Ley 1475 de 2011, en el marco de las elecciones a la Presidencia de la República celebradas los días 29 de mayo y 19 de junio de 2022”.Es decir, el movimiento de Hernández habría presuntamente superado el número de vallas, cuñas radiales y espacios televisivos autorizados por el Consejo Nacional Electoral para el proceso electoral en el que el ingeniero Hernández resultó en segundo lugar con 10.580.399 votos.Rodolfo Hernández deberá pagar millonaria multa a bombero: ¿por qué?Se conoció otro fallo judicial en contra del excandidato presidencial Rodolfo Hernández, quien deberá pagar $45 millones de multa a favor del bombero Crystian Yohanny Pinzón y a su hija Carla Yaneth Pinzón, por los daños psicológicos y emocionales provocados tras haber afirmado que "los bomberos de Bucaramanga eran gordos y barrigones".El fallo del Juzgado Quinto Oral de Bucaramanga advierte que será la Alcaldía de Bucaramanga la que le debe pagar la fuerte suma de dinero a la familia del bombero Pinzón y luego cobrarle al exalcalde.Rodolfo Hernández, el 11 de marzo de 2019, cuando era alcalde de Bucaramanga, aseguró en una transmisión por Facebook Live que los bomberos de la ciudad "son gordos, barrigones, duermen todo el día, que no son capaces de subirse a un taburete y con sus ronquidos despiertan a los muertos del cementerio central".Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
La republicana María Elvira Salazar y la colombiana demócrata Annette Taddeo se enfrentan por el escaño del Distrito 27 para el Senado de Estados Unidos. Las elecciones serán el próximo 8 de noviembre y la contienda es catalogada como una de las más reñidas de EEUU."Soy la primera colombiana, con mucho orgullo en representarlos. Soy una demócrata que une a la comunidad, pues también recibí apoyo de republicanos e independientes", señaló.Vamos a hacer historia, como lo hice en 2017, cuando nadie esperaba que fuéramos a ganar. No recibí mucho apoyo en ese entonces, pero lo logramos. Ahí se gastaron 10 millones de dólares atacándome, tratándome de comunista, terrorista y demás”, indicó.La oriunda de Barrancabermeja, Santander, mencionó las mentiras de las que ha sido objeto por parte de sus contradictores y mencionó los ataques de María Elvira Salazar, su competencia en la contienda electoral.“Soy amiga de Álvaro Uribe, siempre lo he sido y creo que necesitamos trabajar todos juntos. Soy amiga también de Iván Duque, por eso me extraña que María Elvira Salazar me diga que soy petrista y neomarxista. Es una ofensa para para los colombianos, porque muchos de nosotros tuvimos que huir fue por eso…María Elvira Salazar lleva dos años ahí y no ha hecho nada. Ni los propios republicanos la respetan", resaltó.La mujer nacida en Santander, en 2014 fue compañera de fórmula de Charlie Crist cuando este se postuló a la gobernación del estado perdiendo contra Rick Scott y resaltó la demora que se tiene para que la segunda colonia más grande de Miami no tenga representación grande en la política. Además, habló de la estigmatización de los colombianos hace varias décadas."Lo que hemos sufrido para venir acá en los años 80, cuando muchos nos venimos, porque nos miraban raro, pensaban que nuestras cosas eran compradas con dinero del narcotráfico, nos afectó. Pero ahora estamos sacando la cabeza", dijo.La colombiana mencionó una campaña sucia por parte de sus opositores, en donde la señalan de marxista, comunista y le dicen hasta petrista."Me siento insultada si me dicen petrista porque la comunidad colombiana sabe bien que he hecho campaña en contra de Petro, él no es santo de mi devoción. Acepto que Colombia lo eligió a él, así como acepté cuando Donald Trump ganó", resaltó.Taddeo en 2018, fue elegida como senadora por el estado de la Florida, convirtiéndose en la primera mujer latina en conseguir este cargo. Ahora, es pieza fundamental actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la Florida.El pasado lunes 18 de octubre realizó todo el procedimiento legal para competir por la Gobernación y con un video hizo oficial su postulación con un homenaje a su padre, a su familia y sus orígenes latinos y por supuesto colombianos.
El expresidente Iván Duque formuló duras críticas en contra del presidente Gustavo Petro, su Gobierno y las propuestas que ha hecho desde que llegó a la Casa de Nariño el pasado 7 de agosto.En primer lugar, el exmandatario cuestionó la victoria de Petro, quien fue su rival en las elecciones de 2018 y su sucesor en la Presidencia. De acuerdo con Duque, el actual mandatario llegó a la Presidencia sin tener un rival de peso en segunda vuelta."La verdad es que en la segunda vuelta (de las elecciones) prácticamente no tuvo rival. Cuando yo lo pude enfrentar gané, gané con argumentos y una defensa sólida de mis ideas. La evidencia muestra que no tuvo rival, no hubo un debate profundo, una capacidad de exposición del modelo que tenía que defenderse en su momento y él ganó y ese es el resultado de la democracia y esos resultados yo no los discuto", admitió.Según el expresidente Duque, hay que acabar con el "cliché" de que el de el gobierno Petro es el primero en Colombia con un enfoque social de izquierda.“Decir que es la primera vez que hay un presidente de izquierda en Colombia lo discuto. Colombia ha tenido muchos presidentes que han tenido un enfoque social. En épocas pasadas y recientemente tanto el Gobierno de Álvaro Uribe como el mío fueron de gran contenido social", aclaró.Paz total en ColombiaSegún el expresidente Duque, la paz total es un proyecto muy ambicioso y, por eso, hay que tener mucho cuidado con las negociaciones para que “la paz total no sea igual a la impunidad total”."Hay que tener mucho cuidado con que la paz total no sea igual a impunidad total. El proceso de paz no es un solo proceso, porque Colombia no tenía solamente un grupo armado. Con las FARC es un acuerdo con un grupo, pero seguían existiendo puntilleros, pelusos, caparros, clan del golfo, ELN etc ...", dijo.Según el exmandatario colombiano, el proceso de paz con las FARC tuvo "más implementación en los años de mi Gobierno que en los primeros 20 meses y yo le di continuidad a las cosas que realmente tienen un sentido de implicación positiva para el país".Para Duque, el plan "paz total" de Petro "es distinto", porque "el sometimiento a la Justicia de grupos armados ilegales es positivo siempre cuando se dé bajo la presión de las autoridades y que tenga consigo la exigencia de que se paguen penas intramurales, y que además todos los recursos mal habidos de los delincuentes sean entregados al pueblo colombiano"."Si los delincuentes se quedan con parte de su fortuna lo que estaremos presenciando es una operación de lavado de activos y por eso tenemos que rechazarlo", afirmó.Según Duque, la presión de las autoridades debe continuar, ya que el sometimiento es una figura que está contemplada en la legislación colombiana, pero ese sometimiento "no puede tener ni impunidad ni la posibilidad de que los delincuentes se queden con parte de su fortuna".El expresidente ahondó en que el ELN es un grupo narcoterrorista "y yo fui el primer presidente en extraditar a algunos de sus miembros por narcotráfico. Y fuera de eso hoy tenemos en la Constitución colombiana una norma que la sacamos adelante en nuestro Gobierno para que ni el narcotráfico ni el secuestro sean delitos conexos al delito político y por ende no puedan ser amnistiados".A su juicio, permitirles a las disidencias de las FARC "hacer un proceso de borrón y cuenta nueva cuando ya incumplieron un proceso, lo único que puede traer consigo es engendrar nuevas formas de violencia".REFORMA TRIBUTARIA Y AGRARIADuque defendió su reforma tributaria que "se manipuló por parte de unos sectores políticos con pretensiones electorales", pero que después de ser retirada y presentar otra salió adelante "en base a amplios consensos"."Y esa reforma probó sus beneficios porque el año pasado la economía colombiana creció el 10,7%, el mayor crecimiento de nuestra historia y que este año crecerá por encima del 7%", remarcó.Según Duque, Colombia "necesita expandir su base tributaria", pero "lo que parece que interesa hoy es recargar a los sectores que generan inversión, actividad productiva e industrial y si se asfixian dejarán de invertir, de general competitividad y empleo"."Una reforma tiene que mantener el espíritu empresarial y de inversión", subrayó, y advirtió que "ve señales preocupantes" actualmente, como el decir que se va a dejar de explorar petróleo, cuando más del 40% de las exportaciones de Colombia son de crudo.Sobre la reforma agraria emprendida por Petro, Duque indicó que no es tanto como comprar tres millones de hectáreas, porque "la tierra por sí sola no genera riqueza", sino que necesita muchos más recursos productivos, lo que aumentará la inversión."La compra de tierras masiva es algo que se ha intentado muchas veces y siempre ha fracasado porque nunca ha tenido los otros componentes. ¿Y quienes se va a lucrar de eso? Hay muchas más cosas grises que claras", concluyó.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, pidió disculpas este martes por insinuar que unas jóvenes venezolanas refugiadas en Brasilia se habían volcado a la prostitución, pero afirmó que sus palabras fueron "tergiversadas" por la oposición."Si esas palabras que, por mala fe, fueron sacadas de contexto, fueron de alguna forma malentendidas y provocaron alguna vergüenza a nuestras hermanas venezolanas, pido disculpas", declaró Bolsonaro en un video divulgado este martes, durante su campaña para la segunda vuelta de las elecciones.El pasado día 2, Bolsonaro, quien aspira a la reelección, tuvo en la primera vuelta un 43,2 % de los votos, frente al 48,4 % que logró el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, candidato de un frente progresista y contra quien se medirá otra vez el 30 de octubre.El pasado fin de semana, el mandatario creó un enorme revuelo al declarar en una entrevista que, durante un paseo en su motocicleta por la periferia de Brasilia, había visto en una esquina a unas jovencitas venezolanas muy "arregladas".Narró que "pintó un clima", una expresión que en Brasil define un posible interés sexual, que se acercó y pidió entrar a la casa de las jóvenes, que según él tenían entre 14 y 15 años."Yo me pregunto. Unas chicas bonitas, de 14 o 15 años, arregladas un sábado. ¿Para qué?: Ganarse la vida", dijo Bolsonaro, quien por esas declaraciones fue hasta acusado de "pederastia" por la campaña de Lula, debido a su supuesto interés en las jovencitas.El Instituto Migraciones y Derechos Humanos (IMDH), una de las entidades que atiende a los venezolanos que llegan a Brasil, repudió en una nota esas declaraciones y aseguró que en la comunidad citada por Bolsonaro "no existen indicios de prostitución infantil"."Ese tipo de declaraciones estigmatizan a la población venezolana en Brasil y contribuyen a la construcción de estereotipos falsos sobre los migrantes", señaló el comunicado.Agregó que las jóvenes, en realidad, ese día participaban de unos cursos de peluquería y maquillaje ofrecidos a las venezolanas a fin de ayudarlas en la búsqueda de empleos.En el video en el que pidió disculpas, el mandatario apareció con su esposa, Michelle Bolsonaro, y la venezolana María Teresa Belandría, embajadora designada en Brasil por Juan Guaidó, reconocido por el Gobierno brasileño como "presidente legítimo" de Venezuela.Según el presidente, la declaración que originó la polémica solo apuntaba a subrayar su "preocupación" por "evitar cualquier tipo de explotación de mujeres vulnerables" y fue "sacada de contexto" por "militantes de izquierda" que buscan obtener "ventajas políticas en este momento" electoral.Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
El presidente de la República, Gustavo Petro, ha estado en el ojo de la opinión pública por sus constantes llegadas tardes a distintas reuniones. El mandatario, desde que estaba promocionando su campaña electoral, le incumplió en varias citas a diferentes sectores sociales que solicitaron su presencia.El más reciente caso fue la reunión con el gremio de taxista que, al final, terminó asistiendo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, quien pudo dialogar con los asistentes. El mandatario, justamente no asistió al compromiso porque se encontraba terminando su gira en Norte América, pero, como dato curioso, el presidente Petro también llegó tarde a una reunión organizada por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, luego de participar en la Asamblea de las Organizaciones Unidas (ONU).En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el embajador de Venezuela, Armando Benedetti, explicó por qué el presidente Petro ha llegado tarde a distintas reuniones.Yo creo que él, por la forma de ser, que no quiere decir que sea malo, a veces no maneja el tiempo. Él de pronto se ensimisma y se mete mucho en el tema, por eso se demora, pero el que necesita al presidente puede esperar, porque, al fin y al cabo, él es el importante”, dijo.Según Benedetti, las ausencias que tuvo Petro en varios medios de comunicación que solicitaron su presencia durante las elecciones presidenciales fue pura “mala suerte”.“Yo le puedo jurar por mi vida que eso fue mala suerte, pero jamás fue maldad. A nosotros nos interesaba estar en los medios de comunicación durante la campaña y tratamos de estar, nunca fuimos selectivos”, aseveró.Además, Benedetti también argumentó que, el presidente Petro tiene un concepto propio sobre la libertad y no le gusta que lo encasillen bajo un horario.“Imagínese usted, para llegar tarde hasta donde Biden, presidente de los Estados Unidos. Él tiene un concepto de lo que es la autonomía y libertad. Petro no es una persona que tu puedas encasillar bajo un horario, bajo unas condiciones o acorralarlo. Él siente que son camisas de fuerzas y de pronto, inconscientemente, casi que se trata de rebelar. Él, en campaña, se ponía bravo conmigo cuando trataba de controlarlo”, afirmó.
Thomas Traumann, exministro de Comunicaciones de Brasil, habló en entrevista con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, acerca de la carrera electoral en el país carioca que tendrá segunda vuelta a finales de octubre con Lula y Bolsonaro en el balotaje.“No es una nueva elección es una elección donde Lula necesita una parcela muy pequeña de los votos para llegar a la victoria. Probablemente la excandidata Simone Tebet va a anunciar que va apoyar a Lula, así como el ministro Ciro Gomez que peleó con él los últimos meses también lo hará”, sostuvo Traumann.En cuanto al clima electoral, el exministro brasilero dijo que la polarización está exacerbada y que básicamente las pasiones en juegos tienen que ver con la decepción contra uno u otro candidato.“Creo que el infierno será más tranquilo que Brasil. Esto será una campaña de decepción, los que odian a Lula contra los que odian a Bolsonaro. No es sobre las ideas sobre el futuro, es una campaña de quienes están enojados con uno u otro. Esto genera un clima del peor tipo. Será peor que un clásico de fútbol”, opinó Traumann.Traumann negó que la prensa esté a favor de Lula, como pareciera verse desde el exterior del país. Además, consideró que Bolsonaro alcanzó una victoria “fantástica” en la Cámara.Le puede interesar:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar: