Debido a la jornada electoral que se vivirá en Colombia el domingo 29 de mayo, en la que se llevarán a cabo las elecciones presidenciales, TransMilenio anunció que implementará una ruta especial de Corferias, el punto de votación más grande en el país.El sistema contará con dos vehículos tipo padrón con capacidad para 80 pasajeros y funcionará en el horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, con intervalos de 10 minutos.Según explica TransMilenio, esta ruta es un servicio zonal que beneficiará “la conexión entre los corredores de la troncal de la NQS, Av. las Américas, Calle 19 y Corferias”.Así funcionará el componente TroncalLa oferta adicional comercial en las zonas con influencia en puntos de votación se incrementará en un 9 %, de acuerdo con los análisis de jornadas electorales anteriores. Distribuidos entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.Adicionalmente, el sistema informó que para el componente de alimentación la oferta adicional será del 12 %, en un horario de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Así funcionará el componente zonal“Se programarán vehículos de refuerzo en las rutas que circulan en la zona de influencia de los puntos de votación de la ciudad, distribuidos en la hora pico de la jornada electoral”, dice en su página web.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Este domingo, 29 de mayo de 2022, se abrirán las urnas para llevar a cabo las elecciones para escoger al próximo Presidente de la República junto con su fórmula vicepresidencial.Por esta razón, el Ministerio de Interior emitió el decreto que contiene las normas y restricciones que se implementarán antes, durante y después de las elecciones, donde se destaca la ley seca, que prohíbe la venta y el consumo de las bebidas alcohólicas.Así las cosas, la medida empezará a regir en todo el país desde las 6:00 de la tarde del sábado 28 de mayo, hasta las 6:00 de la mañana del lunes 30 de mayo. En este sentido, la persona que incumpla con la norma, deberá pagar una infracción que puede llegar a los $392.00 pesos. Cabe recordar que esta medida se implementará a nivel nacional.Lea también
Federico Gutiérrez sigue en la pelea por llegar a una segunda vuelta en la contienda presidencial, aunque las encuestas mostraron un estancamiento, sigue siendo el segundo candidato con mayor intención de voto. En Mañanas BLU, cuando #ColombiaEstáAlAire, habló Rodrigo Lara, su fórmula vicepresidencial quien dio detalles sobre su proyecto de gobierno, las futuras alianzas ante una segunda vuelta, el voto joven que necesitan conquistar y su papel en la Casa de Nariño."Tenemos que sentarnos a pensar en Colombia. O seguiremos construyendo una patria boba. Dejemos atrás la patria boba, de quién tiene la razón. Eso no subyace en una sola razón. Aceptaré cualquiera que sea el resultado de la Registraduría”, indicó el exalcalde de Neiva."Aquí hay un ejercicio de Gobierno que ya lo hemos desarrollado. Aquí no estamos inventando, acá hay un mensaje de región, lo importante no es de dónde sea, sino en lo que se le puede aportar al país”, declaró el aspirante a la Vicepresidencia.Lara Sánchez aseguró que ve muy poco probable que si Gustavo Petro gana la Presidencia pueda cumplir sus metas y vaticinó, si triunfa el Pacto Histórico, una gran frustración ciudadana.“Creo que él tiene muy buenas intenciones y que quiere un cambio y recoge el sentir de Colombia, pero yo no me imagino muchos de esos aspectos llevados a frustración, a una Colombia que no puede cumplir con tanto que se promete”, sostuvo.
El Gobierno nacional expidió el decreto en el que establece la ley seca por las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo, en todo el país. La medida iniciará el sábado y se extenderá hasta el lunes festivo.Según el documento, la ley seca iniciará el sábado, 28 de mayo, a las 4:00 de la tarde y finalizará el lunes festivo, 30 de mayo, a las 12:00 de mediodía.“Quiero hoy desde Arauca anunciar que el decreto de orden público para este fin de semana ha sido emitido y que la ley seca regirá en todo el territorio nacional, tanto el expendio como consumo, a partir de este sábado a las 4:00 de la tarde y se extenderá hasta el día lunes a las 12:00 del día”, explicó el ministro del Interior, Daniel Palacios.El ministro Palacios insistió en que esta medida será de obligatorio cumplimiento en todo el territorio colombiano. Así las cosas, las personas que sean sorprendidas consumiendo licor en un lugar público pueden ser amonestadas con un comparendo, de acuerdo a lo establecido por el Código de Policía, y podrán recibir una sanción hasta por 392.000 pesos.Para el cumplimiento de la ley seca, entre otras medidas, la Policía nacional dispuso un total de 97.000 efectivos, que se encargarán de hacer cumplir la norma.
En una reunión entre el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría se decidió que no habrá auditoría internacional a las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo. No obstante, advierten que no está en riesgo la transparencia de los comicios.Según pudo conocer BLU Radio, la falta de tiempo impidió que se permitiera escoger una firma para auditar las elecciones.“No hubo tiempo para que pudieran entregar toda la documentación que se estaba reclamando. Se les pidió una oferta y tenían la disponibilidad, pero hay una serie de requisitos de orden legal y el presidente del CNE ha constatado que no lo cumplieron”, dijo el magistrado del CNE Luis Guillermo Pérez.De acuerdo con el magistrado, la auditoria buscaba brindar mayor tranquilidad a las campañas políticas y con ello acabar esa “narrativa perversa” de un supuesto golpe de Estado y gran fraude electoral.“Lo que queríamos es que hubiese una garantía adicional para mayor tranquilidad de las fuerzas políticas y para terminar esa narrativa perversa de que aquí se está fraguando un golpe de estado y un gran fraude. (…) No ha sido posible por eso estamos invitando a las fuerzas políticas que tienen sus auditores para que revisen los softwares y nombren sus testigos electorales. Todas las garantías están dadas”, añadió.El magistrado insistió a las campañas en inscribir sus testigos electorales, pues, a la fecha, solo hay 15.000, de los 600.000 que pueden participar.
Por medio de un documento, la Procuraduría le remitió a la Registraduría una serie de recomendaciones para tener en cuenta luego de las votaciones al Congreso. El tema es la falta de jurados y mesas de votación que aún no están listas para las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo.La Procuraduría hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que tenga en cuenta el alcance de la firma auditora internacional JAHV MACGREGOR S.A.S., y para que la nueva firma auditora tenga un objeto totalmente distinto y no presentes errores en el conteo de los votos y en el proceso de escrutinio.La carta del Ministerio Público es una recomendación dirigida a la Registraduría para que tenga presente las observaciones en la auditoria internacional que se está adelantando.En un primer punto de la carta, la Procuraduría enfatizó que su actuación es preventiva y no hay coadministración, prejuzgamiento o injerencia en las decisiones administrativas, financieras, técnicas, jurídicas o de cualquier otra índole de las entidades electorales en el presente proceso de contratación.También aclaró el ente de control no expide conceptos, avales o aprobaciones frente a documentos producidos o actuaciones desplegadas por los sujetos de control y en ese sentido:"Desde la órbita de las funciones preventivas, está Delegada no coadministra resultados, ni cogestiona con la administración para conducir sus decisiones. De modo, que la Procuraduría no tiene la competencia funcional de realizar pronunciamientos conceptuales, ni avalar situaciones jurídicas administrativas, en respeto por la autonomía administrativa que la Constitución Politica, la ley y los reglamentos les otorga a la Registraduria Nacional del Estado Civil y al Consejo Nacional Electoral, quienes asumen sus propias responsabilidades por las actuaciones administrativas dentro de un orden jurídico, en cumplimiento de sus deberes y sujetos a la Ley Disciplinaria", se mencionó en el documento.Además señaló que, una vez adelantadas las mesas de trabajo los días 11 y 19 de mayo de este año y obtenidas las respuestas enviadas el sábado 21 de mayo a las 11:00 p.m. le hizo el llamado a la Registraduría con las recomendaciones.“Exhorta a las entidades de la organización electoral a que en los documentos precontractuales y contractuales de la auditoria internacional a contratar tengan en cuenta que el alcance y objeto de la auditoria internacional difiera sustancialmente con la auditoria contratada con JAHV MACGREGOR S.A.S. mediante el contrato de prestación de servicios profesionales No 088 de 2021, y de igual manera, que la tipología contractual empleada para ejecutar la auditoria internacional y la selección del contratista, así como los tiempos de ejecución del contrato, se ajusten a las necesidades reales del contrato a desarrollar”, finalizó la Procuraduría.
A través de un comunicado, el candidato Rodolfo Hernández desmintió a Gustavo Petro, quien aseguró que las informaciones que divulgó este fin de semana, sobre un supuesto plan para destituir al registrador y aplazar las elecciones, provinieron de la campaña del exalcalde de Bucaramanga. Según el candidato de Pacto Histórico, la versión la entregó Germán Calle, empresario muy cercano a la campaña de Hernández.De la afirmación de Petro hizo eco también su jefe de debate, Alfonso Prada, quien a través de Twitter sostuvo: “Es increíble ingeniero Hernández. Si no sabe o se le olvidó, le quiero decir que el dato determinante que llevó a nuestra campaña a prender las alarmas sobre una posible suspensión del registrador y de las elecciones proviene de gente de su equipo más cercano”.De manera tajante, Rodolfo Hernández negó la versión de Gustavo Petro y Alfonso Prada, la cual calificó de "infundio". "Es absolutamente falso que alguien de mi campaña, autorizado por mí o instruido por mí, haya podido propalar semejante infundio. La razón es muy simple: no tengo voceros, ni nadie está autorizado para hablar en mi nombre. Mis posiciones las expreso a través de comunicados de prensa debidamente numerados y firmados". “Acoger a las carreras, sin hacer las verificaciones correspondientes, cualquier tipo de información o rumor, y en especial cuando se trata de un asunto tan delicado como este de una "suspensión de las elecciones, resulta irresponsable y demuestra un afán de confundir al país y tender cortinas de humo”, agregó Hernández. Según el exalcalde de Bucaramanga, la campaña de Pacto Histórico “pretende lavarse” señalando a un vocero de su campaña como origen de sus denuncias. “Es desde todo punto de vista inaceptable, en especial por hacerlo en su calidad de candidato a la Presidencia de la República”.
Son 77 organizaciones de la sociedad civil las que pidieron a los candidatos a la Presidencia avances en propuestas concretas para superar el hambre en Colombia. Aseguraron que este no es un tema del que se hable durante la campaña.Las organizaciones solicitaron que se le explique al país cómo van a superar la malnutrición y el hambre. Así mismo, propusieron siete puntos que van desde medidas para crear ambientes y entornos alimentarios saludables hasta promover economías campesinas y evitar la interferencia de la industria de comestibles y bebidas ultraprocesadas.“Es una realidad que en Colombia más de la mitad de la población tiene dificultades para alimentarse adecuadamente y más del 54.2% de los hogares padece inseguridad alimentaria. Este es uno de los retos que tiene quien gane la Presidencia de la República”, explicó Yessika Hoyos, vocera de la campaña Dulce Veneno.Las entidades buscan que el próximo mandatario promueva el consumo de alimentos saludables y la participación de pequeños productores locales en los mercados.De acuerdo a las organizaciones, sus preocupaciones en este tema coinciden con la alerta del Banco Mundial, según la cual Colombia sería el segundo país más afectado por la desigualdad en América Latina.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
“El problema me les volví yo”, respondió Federico Gutiérrez en Mañanas BLU sobre los más recientes resultados de las encuestas que lo ponen en segundo puesto a poco margen de Rodolfo Hernández, quien se ubicó tercero. Justamente, sobre el líder de la Liga Anticorrupción dijo que es el único de los candidatos que hoy tiene un proceso abierto. “Aquí hay gente que ha tomado banderas, entonces (Rodolfo Hernández) toma la bandera de la corrupción. Yo me pregunto cómo alguien que dice ser de la lucha contra la corrupción es el único que tiene un proceso hoy y está a punto de ir a juicio”, puntualizó el candidato del Equipo por Colombia.Gutiérrez, además, mostró confianza de cara a las elecciones del próximo domingo, 29 de mayo. Dijo que está “sólido” y sigue creciendo, por lo que la subida sorpresiva del exalcalde de Bucaramanga en las encuestas no es lo que le preocupa.“El problema me les volví yo, porque hace unos meses estaba en el 3 % y hoy estamos cercanos al 30 %. El que aparecía segundo en las encuestas era él y se desplomó. En los últimos días le ganó unos punto a Fajardo y ha crecido, pero nosotros estamos sólidos, seguimos creciendo y vamos a los debates”, mencionó.De pasar a segunda vuelta, ¿haría una alianza con Rodolfo Hernández?“No, yo le hablo es a las bases, a la gente. También me he dedicado a recibir ataques de parte de él, quien se dedicó a atacar a todo el mundo”, aseveró Fico.Elecciones Federico Gutiérrez habló en entrevista con Mañanas BLU acerca de sus propuestas y programa de gobierno. Dentro de los temas abordados, estuvieron los cuestionamientos a su campaña por la condena penal contra el exsecretario de Seguridad de Medellín Gustavo Villegas y el ascenso de Rodolfo Hernández en las encuestas.
La campaña electoral entró en su última semana aún sacudida por las denuncias del candidato Gustavo Petro, de que el Gobierno busca suspender las elecciones del próximo domingo para impedir su eventual triunfo.Este lunes, en un debate organizado por El Tiempo y Semana, Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo se enfrentaron, con ánimos caldeados. Esto mientras Rodolfo Hernández visitaba la ciudad de Tunja, evento que fue trasmitido por Instagram.“Hoy me vine para Tunja a recibir el apoyo de los boyacenses y de algunas credenciales del Partido Verde, y esta gente fue el motivo por el cual cancelé el debate de la revista Semana a último momento”, dijo Hernández sobre su ausencia.Hernández, de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción, expresó, en su intervención, que el país no se resuelve en un debate e incluso hubo un hecho que llamó la atención de sus seguidores en redes sociales: comió mango en vivo (minuto 19)En la mañana del lunes, el candidato estuvo en Mañanas BLU, en donde habló de su personalidad y de su manera de expresarse. “No soy bravo, yo hablo así”, le dijo a Néstor Morales, director del programa, un video que se convirtió en viral.“No estoy caliente. Yo no regaño a nadie, no estoy bravo, yo hablo así. Mi personalidad es esa, no la voy a cambiar”, puntualizó Hernández.Le puede interesar: A diario con Salomón
La rapera Kei Linch, quien se convirtió en viral gracias a una parodia que hizo de una canción de Rosalía, y cuyo fragmento que dice “relocos, papi, relocos” fue replicado por miles de personas, sorprendió cuando anunció una canción en colaboración con la banda bogotana The Mills.La banda de rock también escribió en su cuenta de Instagram que pronto saldrá “Respiro Lento”, canción que grabó junto a la joven rapera. “Una chimba de tema junto a la tesa de Kei Linch sale dentro de poco, porque música buena es una sola”.En la publicación se puede ver un avance de la nueva canción. Hace algunos días, la joven lamentó la manera en la que se hizo viral, ““me hice una parodia y me dicen ñera de la loma, que hablen lo que quieran. Años haciendo rap, de joderme, y tuve que ser payasa para que alguien volteara a verme, que ironía que este país sea así, aquí dedicarse al arte es dedicarse a sufrir”, dijo en una canción publicada en TikTok.Sin embargo, fue justamente la canción en la que, según ella "tuvo que ser payasa", la que la catapultó a la fama y la que le dio la oportunidad de mostrar su enorme talento y que su voz llegara a artistas de la talla de The Mills. "¿Ñero, qué hizo?, relocos, papi, relocos, relocos papi, relocos. Una cariloca yo me transformo, con la alisada, yo me transformo", dice un aparte del rap que la convirtió en tendencia.Y es que justo antes del anuncio de la colaboración con The Mils, Bako, su vocalista, compartió una canción de la joven rapera y se declaró fan de sus letras. Con el lanzamiento de "Respiro Lento", Kei Linch tiene la gran oportunidad de dar un salto en su carrera musical.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ante la salida de Julián Álvarez de River Plate, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo ya está mirando delanteros para sustituir al '9'. En la carpeta del 'Millonario' estarían dos colombianos: Miguel Ángel Borja y Diego Valoyes.El periodista Fabio Poveda informó en Blog Deportivo que el Junior de Barranquilla no ha recibido una oferta formal de River Plate por Borja, quien vive un momento dulce con el arco.Sin embargo, River podría ofrecer una jugosa oferta económica que convenza a Junior, pues recibió 21 millones de euros por Álvarez. Además, Gallardo quiere un jugador con garantías, con buen presente y con la experiencia para partidos cruciales.Asimismo, sí Junior no avanza a la siguiente fase de la Copa Sudamericana, podría ser un "empujón" para que se dé un acuerdo entre las instituciones y Borja se vaya de Barranquilla.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en Entretiempo
A la par de la carrera de los candidatos a la Presidencia de la República, la Alcaldía de Medellín avanza en el desmonte de vallas que no cumplen la norma, y ya han sido desmontadas seis vallas y un sinnúmero de pendones no autorizados en la ciudad.De acuerdo con Yomar Benítez, subsecretario de espacio público de Medellín, desde la administración les ha tocado desmontar vallas que no han sido autoridades legalmente, explicó que en su mayoría no son puestas directamente por los partidos políticos, sino por patrocinadores externos y simpatizantes.“En publicidad de vallas en gran formato han sido dos de Federico Gutiérrez, dos de Gustavo Petro, una de Rodolfo Hernández y otra de Sergio Fajardo. Pero ya hay otro informe que estamos consolidando que es el de publicidad tipo pasacalles o avisos, el cual también hemos hecho muchos desmontes. La publicidad del candidato Federico Gutiérrez es la que más hemos identificado con esa irregularidad”, sostuvo Benítez.Agregó que los partidos van poniendo su publicidad y se les va orientando cuáles son los tipos de permisos y prohibiciones que se tiene sobre la misma,. Además, detalló que en el caso de la campaña presidencial, han estado compulsado copias al Consejo Nacional Electoral de las piezas publicitarias que no se han autorizado.Lea también:“Algunas campañas nos han explicado que hay empresas y simpatizantes que les dicen que van a donar una publicidad y entonces la mandan a producir y eso no estaba concertado con las campañas. Es importante que las campañas hablen con los simpatizantes para que cuando vayan a poner la publicidad les puedan avisar y tramiten las autorizaciones”, explicó Benítez.De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, los ciudadanos han reportado en Antioquia 202 casos de publicidad política en sitios no autorizados y en Medellín 25 reportes, siendo Federico Gutiérrez el que lidera la lista. La forma en la que los ciudadanos pueden ingresar a reportar es a través de la página del Consejo Nacional Electoral, www.cne.gov.co, opción mapa de publicidad electoral.Y es que según el artículo tercero de la Resolución 1605 de 2021, del Consejo Nacional Electoral, el tope máximo de vallas de propaganda política para los diferentes municipios es de ocho y en Bogotá de 16.Escuche más noticias: