El Juzgado Trece Penal Municipal con función de garantías de Barranquilla ordenó arresto de cinco días para la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera De la Espriella, y la secretaria de Salud, Alma Solano, por desacatar un fallo que ordena restablecer a Alberto Acosta Pérez como director del Hospital Metropolitano.El fallo, que debió cumplir la gobernadora Noguera, fue emitido el 21 de julio de 2020 por el Juzgado Segundo Penal del circuito de Barranquilla y es uno más dentro de la larga lista de decisiones judiciales por el control de la Fundación Metropolitana, que maneja la Universidad Metropolitana y el hospital del mismo nombre.En el fallo proferido el 26 de febrero de 2021 por el Juzgado Trece Penal se conmina a la gobernadora y la secretaria de Salud a darle cumplimiento a la orden de reestablecer a Acosta Pérez en el cargo.Así mismo, fueron compulsadas copias en contra de nueve personas para que sean investigadas por la Fiscalía por los delitos de fraude procesal, fraude a resolución judicial, falsedad en documento público. Además de prevaricato por acción, prevaricato por omisión, corrupción privada, abuso de función pública, usurpación de función pública y asociación para la comisión de un delito contra la administración pública.Esas personas son Elsa Margarita Noguera, Ivonne Acosta Acero de Jaller, Javier Cuartas Jaller, Alma Johana Solano Sánchez, Paul David Zabala Aguilar, Luz Silene Romero Sajona, Armando De la Hoz Berdugo, María Sobrino Molina e Iveth Candelario Acosta.Vea el documento completo aquí:
La Policía del Atlántico informó que, durante los operativos que se hicieron en los 18 municipios de su jurisdicción, se desarticularon 60 fiestas que incumplieron con las medidas de bioseguridad establecidas.Además, se atendieron 25 riñas y se impusieron 257 comparendos por incumplir el toque de queda y la ley seca que fue decretada por la gobernadora Elsa Noguera y los alcaldes del Atlántico para evitar aglomeraciones durante las fechas en las que tradicionalmente se celebra el Carnaval.El próximo fin de semana se reanudará la medida del toque de queda, fecha en la que tradicionalmente se celebra el Carnaval de Santo Tomás, uno de los más representativos del Atlántico.
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera De la Espriella, desde su cuenta de Twitter trinó que en una reciente prueba dio positivo para coronavirus. Aseguró que no tiene síntomas y que se encuentra trabajando desde casa y cumpliendo las medidas de aislamiento.“Seguiré trabajando desde casa y con el favor de Dios superaré pronto esta situación”, dijo Noguera De la Espriella. El último evento público al que asistió la gobernadora fue a la entrega de 3.100 unidades de cuidados intermedios que fueron donados al país por parte del gobierno de Emiratos Árabes. Allí, compartió el escenario con el alcalde Jaime Pumarejo y otros mandatarios regionales que fueron a recibir las donaciones.
En el recorrido por el embalse, la gobernadora del Atlántico le presentó al Ministro de Ambiente, Carlos Correa, el plan para recuperar el Guájaro y los proyectos que permitan optimizar la pesca en este cuerpo de agua. El ministro Carlos Correa anunció que la próxima semana enviará al departamento a un equipo técnico del Ministerio de Ambiente para analizar de qué forma se puede optimizar la pesca en el embalse. “Este embalse es una joya natural. Lo que tenemos que hacer es aprovecharla y optimizarla. Para ello, luego de conversar con la gobernadora y todo su equipo, vamos a enviar la próxima semana un equipo del Ministerio de Ambiente para que vengan a revisar el tema de la pesca, cuáles son las especies que podemos desarrollar, cuáles y como podemos ayudar al departamento y a estas comunidades en ese proyecto tan bonito de agricultura, siembra de alimento y desarrollo económico”, sostuvo el ministro de Ambiente."Serán en total 10 proyectos de alcantarillado y saneamiento básico para impactar de manera directa en la preservación y conservación del Guájaro. Estos proyectos tendrán una inversión de 38.914 millones de pesos y mejorarán las condiciones de vida de 42.611 atlanticenses que colindan con el embalse", indicó Elsa Noguera.
Con el 'Ceremonial de la Muerte' en Soledad comienza este miércoles a las 7:00 de la noche la celebración del Carnaval del Atlántico 2021, que se realizará de manera virtual en su totalidad, por primera vez en su historia.Los eventos, enmarcados en la Ruta de la Tradición que recorre los municipios del Atlántico, serán transmitidos por los canales virtuales de la Gobernación.El 30 de enero se realizará el Sirenato de la Cumbia, de Puerto Colombia. Ese mismo día también se llevará a cabo el Festival del Millo, de Juan de Acosta.El 6 de febrero será la Guacherna del Caribe, en Sabanalarga. También ese día, la Batalla de Flores de Santo Tomás.El 7 de febrero, el Carnaval del Recuerdo, de Baranoa, y la Gran Parada Departamental del Folclor, de Galapa.El 14 de febrero se realizará el Carnaval del Sur y sus Riberas, de Campo de la Cruz.Carnaval de BarranquillaBarranquilla también presentó su agenda. La secretaria de Cultura del Distrito, María Teresa Fernández, indicó que este año se rinde un tributo a los hacedores del Carnaval. Serán al menos 250 momentos virtuales que se podrán disfrutados a lo largo del primer semestre del año."La invitación es a que nos quedemos en casa y no generemos la reunión para que el próximo año podamos volver a vivir nuestra tradición tal y como la conocemos”, expresó Fernández.Carla Celia, expresó que este 23 de enero en una edición del carnaval, varios personajes del Carnaval de Barranquilla están leyendo un bando que trae mensajes, pero además habló de la demás agenda de la fiesta.El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo indicó que 2.500 millones de pesos se van a invertir para asegurar que los hacedores del carnaval sigan teniendo viva la tradición y haciéndolo de una forma digna.El 23 de enero será la tradicional Lectura de Bando virtual a partir de las 8:30 de la noche.El 30 de enero se transmitirá el especial de Coronación. En él las reinas de la década contará como fue su coronación, qué hay detrás de cada vestido.El primero de febrero inicia una exhibición de figuras del Carnaval en el Gran Malecón.El 12 de febrero se transmitirá un especial del Festival de Orquesta.El 13 de febrero, sábado de Carnaval, día en que se desarrollaba la batalla de flores, 30 grupos, los más destacados, serán grabados con antelación y presentarán sus espectáculos virtualesEl 14 de febrero, Domingo de Tradición, se presentarán 40 cuarenta grupos de forma virtual.
Ante el repunte de los casos de coronavirus en Atlántico y las medidas de toque de queda y ley seca tomadas en algunos municipios, la gobernadora Elsa Noguera propuso a los 22 alcaldes del departamento, sin incluir Barranquilla, no decretar días cívicos el lunes y el martes de Carnaval para evitar la indisciplina social.Para la gobernadora del Atlántico es mejor que esos días, 15 y 16 de febrero, los ciudadanos se dediquen a trabajar o a sus actividades rutinarias para evitar que vuelvan a dispararse los contagios, como ocurrió con las fechas especiales de diciembre.La gobernadora hizo un llamado a los atlanticenses para que disfruten de la programación virtual del Carnaval que los días sábado y domingo (13 y 14 de febrero) ofrecerá la Administración Departamental.La mandataria pidió no exponerse en aglomeraciones o festejos cuando está tan cerca el comienzo de la vacunación y sugirió, en esta ocasión, "escuchar la flauta de millo en la casa"."Mejor que la gente vea y escuche la completa programación de Carnaval que vamos a tener por los canales virtuales los días viernes, sábado y domingo", sostuvo Noguera.
La Gobernación del Atlántico lanzó el programa 'Parques para la Gente', con el cual se intervendrán más de 311.000 metros cuadrados de espacio público entre plazas, parques, escenarios deportivos y malecones en los 23 municipios del departamento, con una inversión de 180.000 millones de pesos. "Aquí se unieron la Secretaría de Infraestructura, su equipo de 'Parques para la Gente'; Secretaría del Interior, Secretaría General, Edubar y nuestros alcaldes para sacar adelante los proyectos", explicó la gobernadora Elsa Noguera."Para nosotros el paso más importante es la socialización con la comunidad, para que la gente nos diga cómo sueñan los espacios, se apropien de ellos, los quieran y cuiden. Esta etapa ya se surtió en los primeros 10 parques. Ya no es un proyecto, lo estamos materializando", precisó la mandataria.La gobernadora destacó el componente de la accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad que tendrán los parques. Asimismo, anunció que el primer escenario donde se iniciarán las obras del primer grupo de parques priorizados, a partir de este viernes, es la plaza central de Soledad."Antes de terminar el año también empezarán obras en Galapa, Candelaria y Malambo. Y en enero finalizaremos todas las socializaciones en los municipios", agregó Noguera.Las obras generarán unos 2.000 empleos directos y más de 7.000 mil indirectos en el departamento.De acuerdo con el inventario realizado de la mano con Indeportes Atlántico, en el departamento hay 354 espacios públicos entre plazas, malecones, parques y escenarios recreodeportivos.
En medio de un recorrido de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, por las obras de remodelación del centro histórico de Puerto Colombia, la mandataria aseguró que los trabajos de recuperación de los primeros 200 metros del muelle, declarado Bien de Interés Cultural por parte del Ministerio de Cultura, estarán listos en agosto del 2021.Según la gobernadora, el nuevo muelle irá conectado con la ampliación de la plaza central del municipio en una sola megaobra por el orden de los 40.000 millones de pesos, con la que se espera repotenciar el turismo del balneario más visitado en todo el Atlántico.Se espera que a finales de este mes lleguen los insumos y materiales procedentes de China para iniciar las obras de hincado de pilotes. Pese a las lluvias, la Gobernación del Atlántico informó que las obras avanzan en un 31%.Las autoridades agregaron que en la zona también se construirá un complejo turístico compuesto por un malecón ampliado, una playa ordenada para deportes náuticos, un mercado gastronómico, una galería de artesanos y senderos para el ecoturismo y conservación de la zona de mangles.
En ruinas, así se encuentra el Malecón Bicentenario en la Avenida del Río, la obra que fue el símbolo del resurgir y desarrollo de Barranquilla y en la que fueron invertidos 30.000 millones de pesos en 2012 para que la ciudad empezara, por fin, a darle la cara al río Magdalena.Cubierta de arena y maleza, con los muelles deteriorados y a punto de desplomarse, la Avenida del Río, considerada un sitio turístico y donde fue grabado el video del tema 'La bicicleta', de Carlos Vives y Shakira, parece un monumento al abandono.Son 600 metros lineales, con bancas, quioscos y muelles de madera que fueron entregados en diciembre de 2012 durante la administración de Elsa Noguera, obra que había sido puesta en marcha en el primer periodo de Alejandro Char.La Avenida del Río fue el punto de partida de la recuperación del sector La Loma, a orillas del río, que incluiría un desarrollo urbanístico que tampoco se ha dado.Iba a estar rodeada de locales comerciales e incluso la sede de la Alcaldía se mudaría a esa zona, según los primeros diseños.Lo que dice la Alcaldía.El gerente de la Agencia Distrital de Infraestructura, Alberto Salah, reconoció que “este sector desafortunadamente hace mucho rato perdió su atractivo principal, que era ver el río al borde del malecón”; sin embargo, aseguró que la Alcaldía “ha seguido protegiendo el espacio para que se mantenga en el mejor estado posible”.El funcionario afirmó que la maleza que hoy se aprecia frente al malecón y que abarca parte la obra corresponde a la isla de sedimentos que de manera natural se ha ido formando en el río Magdalena desde finales del 2013 y que hoy tiene cerca de 40 hectáreas.“Esa isla le pertenece al río y por eso el Distrito de Barranquilla no tiene jurisdicción sobre ella ni puede hacer ningún trabajo. La idea que tenemos con el alcalde es coordinar con Cormagdalena para nos entregue jurisdicción y poder hacer una intervención sobre esa isla, porque definitivamente eso va a quedar ahí, no va a desaparecer”, dijo.En cuanto a las pilas de barro que están acumuladas entre la Avenida del Río y el Malecón Bicentenario, Salah explicó que son sedimentos del Río Magdalena que fueron dragados por empresas privadas y ahora están dispuestos allí para que, luego del secado, este material pueda utilizarse como relleno en los desarrollos urbanísticos de La Loma.
Tras el análisis de 261 propuestas, el Gobierno Nacional adjudicó a la firma Donado Arce & CIA S.A.S. las obras complementarias al nuevo Puente Pumarejo, que tendrán un plazo de ejecución de cinco meses y una inversión de 6.759 millones de pesos.El director operativo de Invías, Juan Esteban Romero Toro, aseguró que “estas obras contemplan la implementación de un paso peatonal semaforizado sobre la vía nacional para acceder al barrio la Chinita, la adecuación de 2 vías de acceso al barrio y la canalización de gran parte del arroyo San Diego"."Además incluye la construcción del retorno Barranquilla – Barranquilla que le permitirá a los usuarios de la vía urbana retornar a la ciudad sin acceder al nuevo puente Pumarejo y darán una solución vehicular a las estaciones de servicio y parqueaderos localizados en el costado sur de la vía Barranquilla - Santa Marta”, aseguró.Estas obras se realizarán en respuesta a las peticiones presentadas por las veedurías cívicas ciudadanas y comunidades aledañas al puente Pumarejo, que durante largas mesas de trabajo realizadas con el Gobierno Nacional exigieron garantías de movilidad en las zonas contiguas a la megaestructura.
‘El olvido que seremos’, un proyecto liderado por Caracol Televisión , realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó este sábado el premio Goya 2021 como la mejor película iberoamericana. En conversación con BLU Radio, Dago García resaltó que esta película, pese a que fue grabada antes de la pandemia, es muy oportuna para la situación que vive el país.Esta película es una adaptación de la novela homónima del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince, que cuenta la historia de su padre, uno de los salubristas más importantes del país y quien fue asesinado en Medellín en 1987.“Normalmente la gente se acuerda de Héctor Abad Gómez por su trágico final o por todo lo que hizo por los Derechos Humanos, pero no muchos saben que fue uno de los primeros o pioneros de la salud pública en Colombia, de hablar de ese tema tan importante”, resaltó García.La cinta es dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo y Juan Pablo Urrego; lo que para García es otra razón para celebrar este reconocimiento.“El nivel de los actores colombianos es altísimo, no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo y la película hoy lo demuestra. No solamente por su historia o porque está basada en un libro de Héctor Abad Faciolince, sino también el nivel de sus actores han hecho que esta película tenga un recorrido internacional que hoy tenemos”, dijo el productor.Si bien el estreno de la película en España está programado para el 7 de mayo, Colombia aún no tiene fecha definida pues se espera que las condiciones de salud sean más seguras para tener una afluencia importante en los cines.“Tengan un poquito de paciencia porque esta película le hemos metido tanto esfuerzo y sentimiento que vamos a esperar que las condiciones de salud se dan las ideales para presentar en el cine. Esperamos que la situación se supere muy pronto y que podamos presentar la película a la gente del país para que la disfruten tanto como nosotros lo hicimos”, reiteró García.
Este sábado, 6 de marzo, se celebraron los Premios Goya 2021, que, como novedad por la pandemia del coronavirus, se realizaron de manera semipresencial, y donde Colombia se llevó uno de los galardones más importantes, mejor película iberoamericana.‘El olvido que seremos’, proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión, realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó el reconocimiento en esta gala de premiación y tras la gran noticia, varios sectores reaccionaron, reconociendo la importancia de esta producción.Por su parte, el presidente Iván Duque expresó que es “un triunfo histórico” para el cine colombiano.“Es un gran orgullo para Colombia que ‘El olvido que seremos’ haya sido ganadora del Premio Goya 2021 a mejor película iberoamericana. Un triunfo histórico para nuestro cine y un reconocimiento a la vida de Héctor Abad Gómez ¡Felicitaciones!”, escribió a través de Twitter.En la misma categoría competían otras tres películas: la guatemalteca ‘La Llorona’, la mexicana ‘Ya no estoy aquí’ y la chilena ‘El agente topo’.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, expresó.Por otro lado, en la sección el mundo a la carta, hablamos con Joaquín Ordoñez y Adriana Zuñiga, sobre la hamburguesa de aguacate.Por último, conozca los lugares favoritos de la actriz Isabel Cristina Estrada en Viajando con Famosos.Escuche el programa completo de Travesía BLU aquí:
Con la reciente entrada en vigencia del Sisbén IV, la Alcaldía de Medellín puso a disposición de la ciudadanía un canal virtual para actualizar los datos.A través del enlace http://bit.ly/EncuestaSisbén los habitantes de Medellín podrán solicitar inclusión, retiro o actualización de información en la base de datos del Sisbén.En Medellín, según el último censo del Dane, hay 815.000 hogares, pero en la anterior versión del Sisbén solo se alcanzaron a registrar alrededor de 580.000, la mayoría de estratos 1, 2 y algunos del 3."Esta nueva metodología brinda dos grandes ventajas a la población: de un lado, clasifica a las personas por categorías, no por puntajes y, por otro lado, usa la tecnología, lo que nos permite mejorar y agilizar los trámites", comentó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez.Desde la alcaldía recordaron que los trámites del Sisbén son gratuitos para evitar caer en estafas.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.Una de las recomendaciones dadas para poder bucear de manera segura es que cada persona adquiera su boquilla para evitar contagios y complicaciones en esta época.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, afirmó ante el interrogante del uso compartido de la boquilla de buceo.“Cuando vamos en el bote todos vamos con tapabocas y ya cuando nos vamos a sumergir se retira el elemento de bioseguridad”, expresó.Por otro lado, el instructor recomendó certificarse y asistir a los cursos de buceo que dan las diferentes escuelas, advirtió que en esta época toda la parte teórica se puede realizar a través de cursos online y ya luego se presentan las pruebas para certificarse y poder disfrutar de todo lo que el buceo permite.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto: