La Fiscalía General de la Nación identificó un mercado ilegal en zona de frontera con Ecuador, en el que se ofrecían productos de uso masivo y personal falsos, poniendo en riesgo la salud y la vida de los consumidores.En diligencias de registro y allanamiento efectuadas en cinco inmuebles de Pasto, Nariño, funcionarios del CTI de la Fiscalía General de la Nación incautaron cuatro toneladas de preservativos, antiácidos para calmar el malestar estomacal, talcos para pies, analgésicos, cuchillas de afeitar, ungüentos, aceites, desodorantes y geles antibacteriales, entre otros productos falsificados que estaban empacados y listos para ser distribuidos.Durante la investigación, se estableció que los medicamentos y demás artículos eran elaborados de manera clandestina en Bogotá y Medellín y enviados a Pasto, en vehículos de acarreos o usados para el transporte de animales, verduras o tubérculos; sin ninguna medida de salubridad y de conservación.A su llegada al departamento fronterizo, la mercancía la recibía una red delictiva, señalada de acopiarla y comercializarla en tiendas, droguerías y otros establecimientos de comercio de Nariño. Dos de los presuntos articuladores de esta organización fueron capturados en los procedimientos, cuando se disponían a entregar los elementos.Estas personas fueron presentadas ante un juez de control de garantías y una fiscal les imputó los delitos de: concierto para delinquir y corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico; además de usurpación de derechos de propiedad industrial, e imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias.Le puede interesar:
La Alcaldía Mayor de Bogotá, en compañía de la Secretaría de Salud, sigue trabajando en pro de la salud y seguridad de los estudiantes de la capital del país, por eso, ya están instalados los nuevos dispensadores de condones en cinco colegios públicos de la ciudad, puntualmente en los siguientes:Colegio Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar.Colegio Andrés Bello, localidad de Puente ArandaColegio José María Córdoba, localidad de Tunjuelito.Colegio Gerardo Paredes, localidad de Suba.Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, localidad de Los Mártires.La iniciativa, indica la Secretaría de Salud, se hace con el objetivo de prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.¿Cómo se van a entregar los condones en colegios públicos de Bogotá?Los dispensadores de condones se instalaron con concertación de las directivas de los colegios y tienen capacidad para contener 30 preservativos.Estos dispensadores son mecánicos y se activan con el uso de una ficha, que será entregada mediante las acciones lúdico-pedagógicas adelantadas por los equipos de salud que desarrollan la estrategia 'Sintonizarte' de los entornos cuidadores y no genera ningún costo para el usuario.Hay que decir que esto es nuevo en los colegios, pero no en la ciudad, ya que actualmente hay 195 dispensadores instalados en zonas de alta afluencia de público, de rumba o de concentración de población de mayor vulnerabilidad.La Alcaldía de Bogotá hará campañas educativas de manera lúdica y pedagógica para sensibilizar sobre el uso correcto y consistente de este preservativo.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Con el propósito de proteger a las personas de sufrir enfermedades de transmisión sexual, infecciones o embarazos no deseados, desde el Congreso de la República se presentó un proyecto de ley que establece como delito penal la cada vez más recurrente práctica del ‘stealthing’, o, en otras palabras, continuar con la relación sexual luego de retirarse el condón o preservativo sin el consentimiento de la pareja.Según el representante liberal de Antioquia Julián Peinado la ley crearía un delito en el Código Penal que se denominaría “Retiro del condón, preservativo o barrera de protección sexual sin consentimiento”, el cuál daría a la persona que incurra en esta práctica una condena de prisión de dos a cuatro años.Además, se consideraría como “acoso sexual” quien toque con sus órganos sexuales la parte íntima de otra persona tras haber retirado el condón o preservativo sin consentimiento y establece un mandato para que los medios de comunicación que funcionen con recursos públicos creen campañas de difusión para generar consciencia sobre el carácter delictivo del ‘stealthing’.Finalmente, el representante Peinado explicó que la tipificación del delito no estaría destinado únicamente a los hombres, sino también a las mujeres que sin aceptación de la pareja se retiren el condón femenino, diafragma, capuchones cervicales o esponjas anticonceptivas con fines sexuales no consentidos.Le puede interesar:Escuche el podcast Emprender, Fallar y Triunfar:
La llegada de la viruela del mono a Colombia ha puesto en preocupación algunos sectores de la población. Ante eso, la Secretaría de Salud de Bogotá reveló algunos consejos para mitigar el impacto y prevenir la enfermedad en el país. De esta manera, identificar los sintomas e incentivar el cuidado para no colapsar los centros de salud. "Ya sabemos que la enfermedad se presenta en personas que, particularmente, viajan a países del exterior como Europa o los Estados Unidos y, por eso, estamos atentos para detectar casos de ese estilo. Desde el 24 de junio hicimos los primeros diagnósticos de personas que probablemente se contaminaron en el exterior y estamos en un nivel de alerta que nos permite controlar los contagios de acuerdo a como se van presentando en Bogotá", indicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.¿Cómo prevenir el contagio de la viruela del mono?La Secretaría de Salud y la epidemióloga Andrea Ramírez hacen énfasis en la importancia de reconocer la enfermedad, y así, poder tomar precauciones a tiempo y evitar que más personas resulten contagiadas. Estos son los consejos de la entidad para mitigar el impacto de la virosis:Identificar los sintomas y seguir de cerca la salud de conocidos que pueden ser portadores del virus.Evitar compartir objetos de uso personal, al igual que mantener una relación sana.Mantener relaciones sexuales con protección y con seguridad.Mantener objetos de desinfección al momento de relacionarse con posible casos activos.¿Cómo evitar enfermar más personas con la viruela del mono?Si se descubre ser portador de la viruela del mono, la persona deberá aislarse durante 21 días e informar a los canales de atención de la Secretaría de Salud para seguir el caso con expertos.Evitar el contacto estrecho piel a piel o de tipo sexual con otras personas.Informar a los contactos sobre los síntomas para que hagan seguimiento a su estado de salud.Informar a la EPS correspondiente para que desde su cuerpo médico puedan seguir de cerca el caso y así buscar la tranquilidad pronto.No compartir objetos personales, ni espacios en común; es decir: platos, comida, toalla, ropa, baño, entre otros, deben ser de uso indiviudal.Informarse de fuentes oficiales y confiables sobre lo relacionado con el contagio y características de la enfermedad para no caer en la desinformación.¿Cuáles son los sintomas de la viruela del mono?Malestar general.Fiebre.Decaimiento.Pérdida de la fuerza y dolor muscular.Inflamación de ganglios en axilas, cuello e ingle.Dolor lumbar.Vómito o diarrea.Deshidratación.Brote o erupción en la piel que inician como lesiones rojizas, lisas, que luego se convierten en lesiones similares a ampollas, granos, pápulas o vesículas, particularmente en palmas de pies y manos, área genital y perianal."El brote puede ser generalizado, pareciéndose mucho a una varicela, por ejemplo, o a un sarampión, pero tiene una particularidad que lo diferencia de las anteriores enfermedades y es que aparece en palmas de los pies y de las manos. Las demás enfermedades de tipo eruptivo no comprometen las plantas de los pies ni de las palmas", explicó el secretario de Salud.Toda la información sobre la enfermedad está disponible en la página oficial de la Alcaldía de Bogotá.Le puede interesar: Rendirse no es una opción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el martes que quiere esclarecer, con la ayuda del Reino Unido, los casos de viruela del mono detectados desde principios de mayo, especialmente entre la comunidad homosexual.Desde el 6 de mayo, se han detectado siete casos de viruela del mono en el país, entre ellos cuatro en personas que se identifican como "homosexuales, bisexuales u hombres que tienen relaciones sexuales con hombres", según la agencia británica de seguridad sanitaria (UKHSA).A excepción del primer caso -la persona infectada había viajado recientemente a Nigeria, en África Occidental, donde esta enfermedad vírica es endémica-, los pacientes se infectaron en el Reino Unido, lo que hace temer una transmisión comunitaria."Estamos viendo transmisiones entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres", lo cual es "una nueva información que debemos estudiar adecuadamente para comprender mejor la dinámica" del contagio, dijo Ibrahima Socé Fall, director general adjunto de la OMS para intervenciones de emergencia.Otra responsable de la organización, Maria Van Kerkhove, precisó que esta trabaja "muy estrechamente" con el centro europeo de control de enfermedades y con la agencia de seguridad sanitaria británica para "evaluar (...) la fuente de su infección" y llevar a cabo un "ejercicio de seguimiento".Por su parte, la UKHSA está tratando de encontrar un vínculo entre los cuatro casos más recientemente identificados, que parecen haber sido todos infectados en Londres.Esta enfermedad, causada por un virus de viruela transmitido de los animales a los humanos, se contagia por contacto con una persona infectada o con sus fluidos corporales, incluida la saliva. Sin embargo, según la UKHSA, el virus no se contagia "fácilmente" entre personas por lo que el riesgo para la población es "bajo".Suele aparecer en África, no se dispone de tratamiento para ella y se cura sola. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y fatiga.Pueden aparecer erupciones cutáneas, a menudo en la cara, y extenderse a otras partes del cuerpo, incluidos los genitales, antes de pasar por varias etapas, formar costras y caer.La UKHSA instó a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres a que estén "atentos a las erupciones o lesiones inusuales".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas movidas de los candidatos presidenciales antes de la primera vuelta:
El miércoles, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ordenó el retiro preventivo del lote 2106572316 de condones Today con lubricante y espermicida, ya que no pasaron la prueba de calidad al encontrar un resultado no conforme, de acuerdo con un ensayo de detección de orificios.Según dijo Lucía Ayala, directora de dispositivos médicos del Invima, explicó que, aproximadamente, se comercializaron 96.800 unidades, de 250.000 posibles, desde enero de este año, por lo que instó a la empresa fabricante a que comience a retirarlos.De acuerdo con la funcionaria, es un riesgo usar este tipo de preservativos, ya sea por la posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual o por embarazos no deseados.“Preventivamente solicitamos retirarlos del mercado. No es común que existan esos tipos de orificios. Nosotros tenemos un equipo específico comprado en el exterior en donde el preservativo es llenado de un líquido de solución salina y se observa cuando el líquido sale del condón y así se detectan los orificios”, puntualizó.Añadió que se trata de orificios diminutos que no son detectados a simple vista, por lo que descartó que los usuarios finales puedan hacer algún tipo de control de calidad.Finalmente, Ayala reveló que si algún ciudadano se siente afectado por el uso de estos condones deberán acudir a las empresas responsables.“Hay tres responsables: el fabricante, que es GlaxoSmithKline, el fabricante, que es Duratex en Tailandia y el importador que es Pfizer y por supuesto el represensante en Colombia que es GSK Consumer Healthcare”, dijo.Al respecto, la empresa GSK Consumer Healthcare, productora de los condones Today, informó este jueves que comenzó a retirar lote de condones defectuosos tras la alerta del Invima que indica que no pasaron la prueba de detección de orificios.“De acuerdo con el requerimiento del INVIMA, desde el mes de enero 2022 se inició el retiro del lote 2106572316 del producto Condones Today Lubricante y Espermicida. A la fecha se confirma que el proceso se ejecutó satisfactoriamente de acuerdo con los protocolos de retiro de producto establecidos por la compañía”, aclaró la empresa.
Un lineamiento en el formulario de los bancos de sangre realizado por el Instituto Nacional de Salud impedía que los hombres homosexuales y las personas transgénero donarán sangre en el país. Una tutela logró que esta medida fuera eliminada.Cuando un colombiano quería ir a donar sangre en el país, debía completar un formulario generado por el Instituto Nacional de Salud en donde se confirmaba si la persona es apta para la donación y no representa ningún riesgo para el receptor de sangre; dentro de ese formulario existía una pregunta que para muchos era discriminatoria.La pregunta número 12 en el formulario de los bancos de sangre era la siguiente: ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas pertenecientes a alguna de las siguientes poblaciones: ¿trabajadores sexuales, habitantes de calle, personas que se inyectan drogas, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres o mujeres transgénero? Una tutela presentada el año pasado por Diego Rico, un estudiante de derecho de la Universidad Javeriana de Bogotá obligó a cambiar el formulario.“Yo fui con mi novio a un banco de sangre privado en Cali y nos dijeron que no podíamos donar sangre porque habíamos tenido relaciones sexuales con otro hombre. En este caso, entre nosotros que somos una pareja y en ese momento nosotros les indicamos que somos pareja monogámica que usaba condón en todas sus relaciones sexuales. De alguna forma el argumento es que, por el simple hecho de tener relaciones con otro hombre, automáticamente no somos aptos para donar sangre en Colombia”, le dijo Diego a BLU Radio.Según Diego, se partía de la hipótesis de que todos los hombres homosexuales o las personas transgénero ya portan el virus del VIH y por eso no son aptos para donar sangre en el país ya que se vela primordialmente la salud de los receptores de las donaciones. Sin embargo, era una pregunta discriminatoria y anticonstitucional.“Nosotros realizamos una tutela que llegó al tribunal superior de Cali y ahí fue cuando ellos dijeron “aquí hay una discriminación”, en donde exhortó al Instituto Nacional de Salud y al Ministerio de Salud para que revisarán esta normatividad que puede ser inconstitucional. Entre ello, porque ya hay una sentencia que es la t48 del 2012 de la Corte Constitucional que dice que en ningún momento el ser homosexual o sostener relaciones sexuales entre hombres acredita el riesgo de exposición al VIH”, menciona Diego Rico.El Instituto Nacional de Salud eliminó del formulario las referencias a las personas homosexuales y transgénero de acuerdo con la decisión del tribunal para que quedara de la siguiente manera: ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas pertenecientes a alguna de las siguientes poblaciones?: trabajadores sexuales, habitantes de calle, ¿personas que se inyectan drogas?“Las personas referidas en la pregunta, pertenecen a las denominadas poblaciones clave, que son distintas a las poblaciones vulnerables, las cuales están supeditadas a presiones de índole o circunstancias sociales que las hacen más vulnerables a la exposición a infecciones, entre ellas, el VIH”, explica el INS en los lineamientos para la donación de sangre en Colombia.Sin embargo, el caso ya llegó a la Corte Constitucional para tomar una decisión al respecto y poder marcar un precedente, según Diego, para que estas conductas no se sigan presentando en el país. Para generar conciencia que el VIH o el Sida no son enfermedades de una población de riesgo, sino que tiene que ver con prácticas de riesgo como el no uso del condón.Le puede interesar: escuche las noticias del momento en Colombia
En los últimos días los médicos británicos han alertado por una bacteria ‘comecarne’ de transmisión sexual que se ha estado propagando en todo el país.De acuerdo con la doctora Shree Datta, de la clínica MyHealthCare de Londres, esta enfermedad bacteriana que tiene como nombre ‘donovanosis’, se presentaba más en lugares como India, Brasil y Nueva Guinea, pero ahora se ha vuelto muy común en el Reino Unido.Esta bacteria infecta la piel alrededor de los genitales, la ingle o el área anal, y causa lesiones y la desintegración de la piel a medida que la carne se consume. Aunque los síntomas son similares a la picadura de un insecto, muchos de los infectados pueden llegar a necesitar una cirugía para extirpar la piel, o hasta incluso una amputación.Un primer signo puede ser un nódulo, una llaga o una lesión abierta en el área genital.La ‘donovanosis’ realmente no come carne, pero se le ha denominado “comecarne” por el aspecto que deja en la piel.Según los datos de Public Health England, en el 2019, hubo 30 casos reportados de donovanosis en el Reino Unido. Eso fue más alto que los 19 en el 2016, los 26 en el 2017 y los 21 en el 2018. El año pasado, en 2020, el número de casos descendió a 18, pero eso se lo atribuyen al confinamiento de la pandemia de COVID-19.
Sacarse el condón a escondidas, sin que la pareja se entere, durante el transcurso de relaciones sexuales estará a partir de ahora considerada otra forma de agresión sexual, tipificada además como delito en el código civil de California, el primer estado de EE. UU. en tomar este paso en defensa de los derechos de las mujeres.Si bien esta ley aplica tanto a víctimas femeninas como masculinas, las cifras de diferentes estudios de universidades estadounidense sobre esta agresión sexual revelan que las que sufren este tipo de prácticas son chicas y mujeres.El embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual y secuelas psicológicas son algunas de las consecuencias de las víctimas del "stealthing" (sigilo, en español), como se conoce en inglés esta maniobra.El camino para penar esta práctica no fue fácil para la legisladora de California Cristina García, quien tuvo que batallar durante cuatro años para que esta nueva ley, ahora ya en vigencia, fuese aprobada en la Legislatura del estado dorado."Tardamos tanto porque al principio queríamos incluirlo en el código penal, pero al final cedimos a diferentes opiniones y optamos por tipificarlo como un delito civil", cuenta en una entrevista a Efe la demócrata García, que lleva en la Asamblea estatal desde 2012.Las víctimas celebran este primer pasoEn esa conversación, García asegura que los centenares de víctimas de todo EE. UU. que se han puesto en contacto con ella y su equipo durante estos cuatro años desde que esbozó la primera ley han celebrado este "primer paso".Una de estas damnificadas, una mujer de 34 años que reside al sur de Los Ángeles y que prefiere no revelar su identidad, dice a Efe que esta nueva legislación "pone prácticas lamentables como esta encima de la mesa" y hace reflexionar a hombres y jóvenes que han hecho "stealthing" a lo largo de su vida, además del castigo adherido.A partir de ahora, las víctimas podrán denunciar lo ocurrido y requerir recompensas por los daños causados, ya sean físicos o psicológicos.En el caso particular de esta mujer, que ha vivido este tipo de episodio en dos ocasiones con diferentes hombres, asevera que en la segunda ocasión que le ocurrió contrajo herpes genital, una enfermedad que no se puede curar y que le causa dolor y molestia desde hace varios años."Quitarse el preservativo sin avisar es totalmente egoísta y simple; no logra entrar en mi cabeza", critica esta mujer nacida en el estado de Oregón, al norte de California.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
La Secretaría de la Juventud en Medellín a través de la campaña “Que se te ocurra cuidarte” comenzó la entrega de 480 condones, de los 3.500 que tiene proyectados entregar a los jóvenes de la ciudad, como pedagogía para prevenir en esta población la transmisión de enfermedades sexuales y embarazos no deseados en medio del aislamiento obligatorio.Alejandro Matta, secretario de la Juventud en Medellín, dijo que la entrega de los condones es gracias a una alianza con Profamilia.Lea también: Mujer capturada por robo en Medellín dio a luz en la patrulla de la Policía“La idea es acompañar a los jóvenes en estos días de aislamiento. Que conozcan su cuerpo, pero que como dice la campaña se cuiden. Porque debemos prevenir, por ejemplo, embarazos no deseados. Nuestro equipo territorial se encargará de la entrega de los preservativos que van acompañados de cartillas sobre sexualidad y educación sexual”, explicó el secretario Matta.Lea también: Dejan libre a mujer que atacó brutalmente a mordiscos a su bebé de siete mesesEn 2019, cerca de 15.000 personas se contagiaron de VHI en Colombia.
La reforma laboral, sin empezar debates en el Congreso, ya se centró en una discusión pública sobre la reglamentación de los domiciliarios que trabajan para plataformas digitales que ya tiene voces en contra, pero también a favor. Si bien es verdad que Rappi se destaca en este importante debate por ser la aplicación de domicilios más grande del país y con un enorme número de domiciliarios inscritos en su plataforma, existen otros jugadores dentro de este negocio que también dan sus puntos de vista. Es el caso de Gabriel Calderón, cofundador y gerente de la aplicación de domicilios Tu Orden, quien en conversación con Blu Radio se distanció de lo que hasta ahora ha dicho Rappi sobre las afectaciones que causaría la reforma laboral en los domiciliarios. Calderón presenta su empresa como una que tiene contratada a los domiciliarios directos por nómina. "Creo que todos tenemos un familiar a un amigo que está por encima de los 60 años y lastimosamente nunca vieron la necesidad de aportar a salud y pensión y hoy en día, siguen trabajando o están viviendo la ayuda de la familia", comentó el empresario y agregó que si bien los domiciliarios son autónomos, "la realidad es que nadie aporta a seguridad social". Tu Orden tiene actualmente 700 mil usuarios y dijo Calderón que esperan este año tener 2.500 domiciliarios contratados directamente y en el 2025 más de 15.000 domiciliarios incluidos en su nómina, pero acepta que también cuentan con domiciliarios externos que trabajan con otras aplicaciones. "A los domiciliarios externos se les paga el valor que paga el cliente por cada domicilio más la propina. Eso quiere decir que si tú pagaste 6.000 pesos por domicilio, pues eso es lo que recibe el domiciliario y si dejas propina, también se lo damos a ellos", agregó sobre cómo opera esta aplicación. "No estamos de acuerdo con los números de Simón Borrero CEO de Rappi"Calderón asegura que no es verdad que 150.000 domiciliarios se vayan a quedar sin trabajo si se aprueba la reforma laboral."Sencillamente si tú le haces los cálculos a Rappi, en 2021 tuvo 273.000 millones de ingresos y si tú divides eso en los 12 meses, pues te da como 22.000 millones por mes y si lo divides en una comisión promedio de 5.400 pesos, que es el 18 % sobre una orden de 30.000 pesos, pues te da aproximadamente que hicieron cuatro millones de órdenes y para hacer cuatro millones de órdenes, pues si un domiciliario necesita 400 órdenes al mes para hacerse un mínimo, realmente necesitas no más de 10.000 domiciliarios", sostuvo. Y agregó: "Entonces hay que dar las cifras claras, si yo tengo mi plataforma 15.000 domiciliarios registrados a lo largo de tres años, pero eso no significa ni que yo trabaje con el 10 % de los que tengo registrados". Explicó que en este momento tienen más demanda de domiciliarios, que oferta, eso quiere decir que hoy estamos buscando más domiciliarios los restaurantes que contratan directamente para poderlos tener con todas las prestaciones de ley."El mercado está en el momento para recibir todos estos domiciliarios que las plataformas no les quieran pagar todas las prestaciones, el mercado está dispuesto a recibirlos, no se va a perder ningún empleo", le dijo a Blu Radio.Eso sí, admite, que la reforma laboral tiene que ser flexibilice con ese 10 % de personas que si tiene el trabajo de domiciliario como algo ocasional, "porque el resto el 90 % de los domiciliarios hoy en día trabajan entre 12 y 14 horas para las aplicaciones", expuso Calderón. Precisamente sobre los domiciliarios de Rappi que protestaron porque no quieren ser reglamentados, dijo: "Les han metido miedo y los han desinformado sobre lo que puede pasar. Por otro lado los que salieron a protestar fueron los de los 'Turbos', por eso estaban tan bien uniformados, son los que les garantizan ingresos, pero el resto que lleva mercados y órdenes de restaurante por $3.900 está en contra", sostuvo. Le puede interesar:
Más de cuatro horas duró la reunión de las autoridades aéreas de Colombia, la cual se realizó en Palacio de Nariño y de la que salieron varios anuncios para enfrentar la crisis ante la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra.En primer lugar, se usará la Ley 2068 de 2020 con la que el Ministerio de Transporte invertirá recursos para reducir el valor de los tiquetes a cinco destinos turísticos y para aumentar las frecuencias con el fin de suplir la demanda.“Esa ley habilita la posibilidad de que el Ministerio de Transporte pueda invertir recursos propios para lo que llamaríamos destinos sociales, que serían San Andrés, Leticia, Santa Marta, Riohacha y Cartagena. Se habilitan una serie de subvenciones en las tarifas de los tiquetes y habilite que otros operadores aéreos puedan aumentar las frecuencias y cubrir las dificultades que se han generado”, señaló el ministro Reyes.Además, anunció la evaluación de un proyecto de ley para reducir el IVA en los tiquetes aéreos, que hoy está en el 19 %, y en el combustible para reducir su costo: “Esa iniciativa la estamos estudiando y esperamos llevarla al Congreso de la República en semana de pascua”.Sin embargo, aún no se definió la declaratoria de emergencia en el sector aéreo porque será analizada en el próximo consejo de ministros, donde también se evaluará la declaratoria de emergencia económica en San Andrés, por los duros impactos que ha tenido después de la suspensión de las aerolíneas.También se anunció el inicio de un análisis económico para hacer transferencias entre los ministerios de Hacienda y Transporte, “para darle los recursos necesarios a Satena para que pudiese llegar a operar y garantizar el turismo hacia los destinos que tenía Ultra hasta este momento”.Le puede interesar:
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 30 de marzo de 2023, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos, jugó el sorteo número 2684.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos del último sorteo de la Lotería de Bogotá:Tabla con los resultados completos del último sorteo de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 30 de marzo aquí:Dorado mañana: 1231Dorado Tarde: 3517Culona: 9521Super Astro Sol: 7021 - TauroSuper Astro Luna: - Pijao de oro: 5340Paisita día: 5725Paisita noche: 3641 - perroChontico día: 8610Chontico noche: 1107Cafeterito tarde: 7460Cafeterito noche: 4193Sinuano día: 7761Sinuano noche: 7761Cash three día: 205Cash three noche: Play four día: 5328Play four noche: Saman día: 0491Caribeña día: 1976Caribeña noche: Motilón Tarde: 7744Motilón Noche: Fantástica día: 7423Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 4079Antioqueñita Tarde: 8255Culona noche: 6428Escuche y siga el podcast Lo más viral, una entrevista con La granja del BorregoLe puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, la Lotería del Quindío jugó este jueves, 30 de marzo, su sorteo 2855, con un millonario premio mayor de 1.400 millones de pesos.El número ganador de la Lotería del Quindío, jugado este 30 de marzo de 2023, fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería del Quindío último sorteo:Vea la tabla completa de los resultados del último sorteo de la Lotería del Quindío:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 30 de marzo aquí:Dorado mañana: 1231Dorado Tarde: 3517Culona: 9521Super Astro Sol: 7021 - TauroSuper Astro Luna: - Pijao de oro: 5340Paisita día: 5725Paisita noche: 3641 - perroChontico día: 8610Chontico noche: 1107Cafeterito tarde: 7460Cafeterito noche: 4193Sinuano día: 7761Sinuano noche: 7761Cash three día: 205Cash three noche: Play four día: 5328Play four noche: Saman día: 0491Caribeña día: 1976Caribeña noche: Motilón Tarde: 7744Motilón Noche: Fantástica día: 7423Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 4079Antioqueñita Tarde: 8255Culona noche: 6428Escuche y siga el podcast Lo más viral, una entrevista con La granja del BorregoLe puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Las loterías de Quindío y Bogotá, que entregan premios mayores de 1.400 y 9.000 millones de pesos, respectivamente, volvieron a jugar este jueves, 30 de marzo del 2023. Compruebe si tuvo suerte en esta ocasión.Estos son los resultados de las loterías:Resultados de la Lotería de Bogotá último sorteo:El número ganador del premio mayor de la Lotería Bogotá en su sorteo 2684 del 30 de marzo del 2023 fue el XXXX, de la serie XXX.Resultados de la Lotería del Quindío último sorteo:El ganador del sorteo 2855 de la Lotería del Quindío, jugado este 30 de marzo de 2023, fue el XXXX, de la serie XXX.Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 30 de marzo aquí:Dorado mañana: 1231Dorado Tarde: 3517Culona: 9521Super Astro Sol: 7021 - TauroSuper Astro Luna: - Pijao de oro: 5340Paisita día: 5725Paisita noche: 3641 - perroChontico día: 8610Chontico noche: 1107Cafeterito tarde: 7460Cafeterito noche: 4193Sinuano día: 7761Sinuano noche: 7761Cash three día: 205Cash three noche: Play four día: 5328Play four noche: Saman día: 0491Caribeña día: 1976Caribeña noche: Motilón Tarde: 7744Motilón Noche: Fantástica día: 7423Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 4079Antioqueñita Tarde: 8255Culona noche: 6428Escuche y siga el podcast Lo más viral, una entrevista con La granja del BorregoLe puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?