Para el experto, como todo en la vida, iniciar un negocio implica riesgos importantes, y por eso es necesario saber a qué se enfrenta.“La base es aprender a entender a qué se está metiendo”, dijo. Agregó que existe un riesgo sistémico, es decir, los que no se pueden evitar, tales como la subida del dólar, la reforma tributaria, etc.“Esos riesgos no los puede cambiar, pero los puede conocer y ver cómo se defiende”, dijo. Agregó que existe otro tipo de riesgo y es saber exactamente en qué consiste el negocio que se quiere implementar.“El primer problema es meterse en una inversión sin conocer lo suficiente”, puntualizó.
“Con el tiempo, se ha venido desarrollando una disciplina que se llama la neuroeconomía, que es la mezcla entre la neurociencia -neurología-, la psicología y la economía. Esta básicamente se trata de entender cómo tomamos decisiones financieras, es más, de ahí ha derivado el neuromarketing“, señaló. Asimismo, resaltó que las personas que asesoran a otros con temas financieros “deben entender la mente de sus clientes para ayudarle a tomar buenas decisiones”.
“Los contratos de adhesión son contratos en donde nosotros no podemos intervenir en cómo se redactan las cláusulas, estos son como cuando se va a adquirir un servicio y tiene cláusulas abusivas, allí solo le dicen que lo firme”, señaló.
“La rata se considera que maneja muy bien el dinero, es más, puede tener actividad como corredor de bolsa (…) El dragón también está bien dotado para atraer el dinero”, señaló. Asimismo, Lara mencionó uno de los animales cuyo signo tiene mayor éxito con el dinero. “El gato, en general alcanza posiciones muy altas en el trabajo por su buena fortuna y reciben muy buen pago”, dijo. Por otro lado, el experto resaltó cuáles son los animales que más gastan. “El tigre tiene mucha abundancia, pero asimismo lo gasta y puede llegar a grandes niveles de pobreza, es decir, es como el cielo y el infierno (…) El jabalí tiene la tendencia a disfrutar mucho de la vida, a comer muy bien, en definitiva, a darse gustos”, añadió.
“En la antigüedad nuestros indígenas utilizaban la sal como dinero, de allí viene la palabra salario. El dinero apareció como monedas en China y se remonta aproximadamente a 5 mil años antes de Cristo“, comentó. Asimismo, Lara se refirió a la aparición de la inflación como parte de la economía y a la importancia y popularidad del papel moneda en la sociedad actual. “El papel moneda aparece como una solución para portar el dinero, este también apareció en China (…) Allí aparece la primera inflación económica la cual es la pérdida de valor del dinero frente al mercado", dijo. “Los bancos centrales tienen como función manejar el suministro del dinero y las tasas de interés. Cuando estos no se manejan bien, ocurren casos como la superinflación y aumento en las tasas de interés”, añadió.
“Son cuatro grupos de decisiones que tomamos en la vida. El extrovertido tiende a tener más éxitos, porque este hace relaciones con otros y encuentra más oportunidades frente a una persona introvertida”, dijo. Asimismo, Lara enfatizó en los cuatro grandes grupos de personalidades. “Unos son muy emocionales y otros son muy racionales frente a la situación del mundo (…) Hay unas personalidades estadísticamente a las que les va muy bien: analítico, pragmático, visionario o buscador de consenso”, comentó.
“El entorno familiar, no solo el cercano, sino el lejano, influye en las decisiones que tomamos financieramente”, dijo. Agregó que eso es positivo porque muchas veces, o la persona termina haciendo lo mismo que hicieron sus padres y abuelos o simplemente toma otro camino porque se da cuenta que ellos tomaron decisiones equivocadas.
“Es un plan alternativo de vida, una ocupación una fuente de ingreso y una realización que hemos pensado adelantar si algunas acciones de mi vida avanzan lentamente o se estancan (…) Se debe distinguir entre deseos no cumplidos o sueños que no se han iniciado, por esto el plan b debe ser aterrizado”, señaló. Así mismo, Erich respondió la pregunta ¿por qué tener un plan b? “Lo seguro en la vida es que no hay nada seguro, todo puede cambiar en un instante o en un siglo (…) Las personas no tiene un plan b porque están en su zona de confort o muchos están buscando qué hacer con su vida. Se debe tener un fondo de urgencia, enfocarse y no comportarse irracionalmente para no perderlo todo”, añadió.
Por tal motivo, el experto en finanzas Erich Lara resumió las más prácticas maneras de ahorrar. *Escuche en el audio adjunto varias maneras de ahorrar así no tenga la costumbre de hacerlo. (Vea aquí también: ¡Qué buena opción! Ahorre $1’378.000 casi sin que su bolsillo lo sienta)
James Rodríguez y Daniela Ospina compartieron una relación que encantó a fanáticos en todo el mundo. Sin embargo, en el 2017, esta relación llegó a su fin, dejando a muchos preguntándose por qué. Ahora, después de cinco años de silencio, Daniela Ospina ha decidido abrir su corazón y revelar la verdadera razón detrás de su separación.La historia de amor entre James Rodríguez, y Daniela Ospina, comenzó a escribirse hace años, pero, tras varios años juntos, en el 2017, la pareja decidió tomar rumbos diferentes. James se trasladó a Alemania para unirse al Bayern Munich, mientras que Daniela regresó a su ciudad natal, Medellín. Poco después, ella se mudó a Miami, donde ahora reside con su hija Salomé y su nueva pareja, el presentador y cantante Gabriel Coronel.Durante estos años de separación, Daniela había guardado silencio acerca de los motivos detrás de su ruptura con James. Sin embargo, en una reciente conversación con Jorge Serratos, decidió compartir la verdad detrás de su separación.Daniela admitió que en un principio pensó que su separación se debió a "malas decisiones" que ambos habían tomado. Además, recordó que vivieron momentos complicados cuando se mudaron juntos a España. En ese momento, no fueron conscientes de cómo abordar esos desafíos como pareja, y cada uno intentó sobrevivir por su cuenta.La exesposa de James reflexionó sobre la importancia de mantenerse unidos en tiempos difíciles: "Si tú como familia, o como pareja, no estás así aferrado y fuerte, va a ser muy complicado porque cada quien va a coger por su lado a intentar sobrevivir". Según ella, en algún momento ambos se sintieron solos.A pesar de la separación, Daniela y James tomaron una decisión madura: mantener una buena relación por el bienestar de su hija, Salomé. Incluso consideraron la posibilidad de reconciliarse en el futuro, aunque esta idea parece haber quedado en el pasado. Ambos han seguido adelante con sus vidas, persiguiendo diferentes metas y compartiendo su tiempo como amigos en pro del bienestar de su hija.En sus propias palabras, Daniela Ospina reveló la clave detrás de su madurez en la separación: "Fue como una decisión muy madura, pensando en el bienestar de ella y de los dos; él tenía 26 años y yo 25". Aunque su historia de amor haya llegado a su fin, su amistad y el compromiso con la crianza de Salomé prevalecen como un ejemplo de madurez y respeto mutuo.Le puede interesar:
Centenares de animales, entre ellos un camello, un búho, serpientes, un caimán, ponis, avestruces, ocas, conejos perros y gatos, fueron bendecidos este domingo, 1 de octubre, en la catedral de San Juan el Divino de Nueva York con motivo del día de San Francisco de Asis, en una ceremonia oficiada por el obispo de la ciudad.Celebrada el primer domingo de octubre, la ceremonia de este año tenía un sabor especial tras estar interrumpida desde 2018 por un incendio en el templo al año siguiente y la pandemia de COVID-19 después.El labrador negro de Jon Shweky, judío, y Christine Cookman, católica, fue uno de los animales que recibieron la bendición. A partir de noviembre se convertirá guía para invidentes."Queríamos traerlo para que recibiera la bendición para que tenga buena salud y buena suerte, esperando que se convierta en guía para personas con dificultades de visión", dijo Cookman, quien considera que es una "una cosa espiritual asombrosa estar involucrado con una iglesia que reconoce el alma de los animales" y el reconocimiento de "un mundo más allá del tuyo", dijo a la AFP.Kirstin Portecella, de 62 años, acompañada por su madre Dagmar y su perrita "Sadie", estaba feliz de venir de nuevo a la catedral con su nueva mascota, porque es el único día del año que están permitidos los animales en la iglesia. "Son parte de nuestro amor incondicional", justifica.Con un aforo para unas 1.500 personas que tuvieron que pagar 15 dólares para asistir al servicio de dos horas oficiado por el obispo de la diócesis de Nueva York, Andrew Dietsche, la catedral neogótica cuya construcción se inició en 1892 y sigue inacabada, situada a la altura de la calle 111 del lado oeste de la ciudad, estaba prácticamente llena.Las mascotas, la mayoría perros, aguantaron estoicamente el servicio religioso que contó con actuaciones del coro de la catedral así como un balet de afrodescendientes, salvo algún ladrido esporádico, aunque muchos se revolucionaron cuando irrumpió el camello. Alguno llegó a orinarse en una columna del templo, cuya cúpula fue construida por el arquitecto español Rafael Guastavino.La selección de animales -entre ellos el joven camello, que vive en una finca del estado de Nueva York-, el búho, las serpientes -una pitón amarilla que tuvieron que cargar dos personas-, el caimán, una joven avestruz o unos ponis miniatura, - cargados por voluntarios que tuvieron la suerte de ser bendecidos por el propio obispo, uno por uno, aguardaron en sus jaulas y sus cajas en el exterior de la catedral hasta que llegó su turno.Le puede interesar "¿Qué proyectos deben avanzar en los próximos cuatro? Luis Fernando Suárez responde":
Los países, gobernados por Nayib Bukele (El Salvador), Alejandro Giammattei (Guatemala) y Daniel Ortega (Nicaragua) "han trabajado para socavar el sistema" y controlar los demás poderes del Estado -en especial el Poder Judicial-, "permitiéndoles crear leyes antidemocráticas" para neutralizar a las ONG, explicó la Cetcam."Una de las maneras en las que este tipo de acciones se han manifestado es que son los países de la región con las leyes más estrictas en contra de las organizaciones de la sociedad civil (OSC)", concluyó el estudio, denominado "Nuevos autoritarismos, derecho de asociación y organizaciones sociales en Centroamérica".El contenido de esas leyes es similar en esos tres países, "pues todas consisten en la combinación de restricciones financieras, monitoreo de los beneficiarios y donantes, obstáculos en el registro de las organizaciones, lenguaje ambiguo y la criminalización de las OSC y sus miembros, al igual que el poder de clausurar cualquiera de estas a voluntad", puntualizó."Esto no es una casualidad, sino un síntoma del autoritarismo", valoró la Cetcam, un centro de pensamiento integrado por investigadores centroamericanos de distintas disciplinas, con sede en Costa Rica.El caso más emblemático, alertó la Cetcam, es el de Nicaragua, en donde más de 3.000 ONG han sido disueltas en los últimos cinco años y en la mayoría de los casos sus bienes han sido decomisados.Costa Rica, y Honduras en menor medida, las excepciones.En Honduras, según el estudio, la situación es menos crítica debido al "limitado" poder político de la presidenta Xiomara Castro."Similarmente, aunque existen leyes que regulan las OSC más estrictamente que en Costa Rica, la ley del país es mucho menos invasiva que las de El Salvador, Guatemala y Nicaragua y al parecer no es una ambición de la actual presidenta (Castro) cambiar esto", anotó el estudio.Las ONG, de acuerdo con todos los índices de democracia, donde se encuentran actualmente "seguras" es en Costa Rica, de acuerdo con el informe."Esto significa que existe una independencia entre el Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo, el cual permite limitar el poder el uno del otro", destacó la Cetcam."En Costa Rica se presume que las organizaciones de la sociedad civil pueden operar por lo general sin complicaciones gubernamentales, y efectivamente no existe ninguna ley o proyecto que atente contra las libertades de las OSC", continuó.El estudio advirtió, sin embargo, que "el ingreso de un presidente con ambiciones y tendencias autoritarias puede manipular los procesos democráticos poco a poco hasta llegar a convertirse en una dictadura personal o partidaria".Por eso, ese organismo recomendó "estar alerta al discurso y retóricas de los presidentes y candidatos presidenciales, pues estos revelan muchas veces sus actitudes y tratar de prevenir el colapso de la democracia".En conclusión, la instrumentalización del aparato judicial y la adopción de leyes restrictivas son factores comunes que amenazan el derecho de asociación y el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil en Centroamérica, según la Cetcam, que abogó por que los gobiernos respeten y protejan "este derecho fundamental para garantizar una sociedad democrática y respetuosa de los derechos humanos".Vea también
River Plate venció a domicilio 2-0 a Boca Juniors el domingo en el superclásico del fútbol argentino, por la séptima fecha de la Copa de la Liga.En una Bombonera Bombonera colmada con unos 50.000 espectadores, el 'millonario' se llevó un festejado triunfo con tantos del delantero venezolano Salmón Rondón a los 40 minutos, de rebote, y Enzo Díaz a los 90+5 minutos.La derrota en el superclásico es un duro golpe para Boca de cara a la revancha contra el Palmeiras por las semifinales de la Copa Libertadores de 2023, el jueves en en Sao Paulo, tras igualar 0-0 en la ida.River comenzó mejor, tuvo la tenencia del balón en los primeros minutos, fue más prolijo y avisó con un remate débil del venezolano Rondón, el máximo goleador histórico de la Vinotinto.Con menos control, Boca intentó ser más dinámico y logró emparejar el desarrollo poco después de los veinte minutos. Pronto tuvo su primera oportunidad, muy clara, en una escapada de Darío Benedetto que el arquero Franco Armani controló al ganarle el mano a mano arrojándose a sus pies.Boca logró meterse en el partido pero sólo conseguía inquietar en ataque con las apariciones de Benedetto, atento para tratar de generarse alguna ocasión pero poco acompañado por los volantes locales.Del otro lado, River respondió con un tiro libre en forma de centro en el que Marcelo Herrera apareció por sorpresa detrás de todos y conectó solo dentro del área, pero su disparo dio en la parte externa de la red.Hasta que a los 40 minutos llegó la apertura del marcador, en un ataque de River que pasó por varias etapas, hasta que un despeje del paraguayo Valdez quedó en los pies de Enzo Pérez, que remató y su tiro, que se iba fuera, se desvió en Rondón y descolocó a 'Chiquito' Romero para enmudecer a La Bombonera.Boca, que reclamaba una infracción previa de Paulo Díaz sobre el lateroal local Weigandt en la jugada del gol, perdió el control por unos minutos y River estuvo cerca de aumentar en un gran pase de Rondón para Manu Lanzini, que enfrentó a Romero pero éste evitó la segunda caída de su valla.Ante la baja producción de sus volantes, el DT local, Jorge Almirón, hizo tres cambios en ese sector en el entretiempo, con los ingresos de Valentín Barco, Cristian Medina y Ezequiel Fernández en busca de darle más volumen a su juego.Esas variantes le permitieron una sustancial mejoría a Boca, que arrancó en buena forma la segunda mitad y comenzó a acercarse sobre el área de River, que a su vez empezaba a encontrar amplios espacios para el contraataque.Valentín Barco buscó con un tiro sorpresivo que encontró bien parado a Armani, pero minutos después Rondón tuvo otra ocasión con un zurdazo desviado desde buena posición.El partido ingresó en un tramo áspero, de poco juego, con varios cruces fuertes, tumultos y protestas que el árbitro Andrés Merlos no sancionó con rigor.Sobre los 73 minutos Boca alcanzaba el empate, en un centro al que llegaron Cavani y el arquero Armani, el uruguayo ganó el duelo y tras un rebote en el larguero hizo una tijera y empujó el balón a la red, pero el tanto fue anulado con confirmación del VAR por una milimétrica posición adelantada del delantero charrúa.Aquella fue la última situación favorable para el 'Xeneize', que de ahí en más se enredó y se desordenó colectivamente.Con Boca descompensado, el 2-0 definitivo llegó en tiempo de descuento, en una buena jugada de Colidio por la derecha, que juntó las marcas y el balón derivó hacia Enzo Díaz, que entró por la izquierda, con tiempo y espacio para acomodarse y colocar el balón en el rincón.Así, River encontró el alivio que necesitaba, volvió a ganar en La Bombonera después de mucho tiempo, se afirmó como candidato en la Copa de la Liga y le provocó un dolor de cabeza a su archirrival, que deberá recomponerse en poco tiempo con la semifinal de la Copa Libertadores a la vuelta de la esquina.Así formaron los equipos:Boca: Sergio Romero - Marcelo Weigandt, Bruno Valdez, Nicolás Valentini y Marcelo Saracchi (Exequiel Zeballos, 69) – Lucas Blondel (Cristian Medina, 46), Jorman Campuzano (Edinson Cavani, 69), Juan Ramírez (Valentín Barco, 46) y Ezequiel Bullaude (Ezequiel Fernández, 46) – Lucas Janson y Darío Benedetto. DT: Jorge Almirón.River: Franco Armani - Marcelo Herrera, Leandro González Pirez, Paulo Díaz y Milton Casco (Enzo Díaz, 62) - Enzo Pérez (Gonzalo Martínez, 82) y Nicolás De La Cruz – Ignacio Fernández (Rodrigo Aliendro, 62), Manuel Lanzini y Esequiel Barco (Ramiro Funes Mori, 82) - Salomón Rondón (Facundo Colidio, 62). DT: Martín Demichelis.Le puede interesar:
Jhon Alex Castaño, el reconocido artista pereirano, quien, a pesar de no haber caído en la adicción, se vio obligado a dejar el alcohol debido a una enfermedad que sufrió. En una reveladora entrevista con el creador del contenido 'Dímelo King', Castaño compartió los detalles de su lucha y recuperación.En su conversación con 'Dímelo King', Jhon Alex Castaño abrió su corazón para contar la difícil etapa que vivió a raíz de su relación con el alcohol. Aunque nunca llegó a ser un adicto, el exceso de trago tuvo un impacto significativo en su salud.Según el cantante, su salud comenzó a deteriorarse debido al abuso del alcohol y a un medicamento que utilizaba para recuperar su voz. Además, explicó que sufrió complicaciones en una glándula llamada suprarrenal, que resultaron en una serie de problemas físicos."La superé a punta de orden. Dejé de ser el ‘rey del chupe’ porque me tocó dejarlo totalmente. Me dijeron: "No hay chupe para recuperarse". Se me afectó una glándula que se llama suprarrenal y me hinché, me pasaron muchas cosas", compartió Castaño.“Mi alma, mi cerebro, mi aire… todo se descontaminó totalmente del trago. Al principio me daban más nervios que me lo ofrecieran que tomármelo porque yo llevaba mucho tiempo de cero trago (...) Ha sido difícil”, agregó Castaño.Por último, ‘el rey del chupe’ dejó claro que, aunque de vez en cuando puede tomar una que otra copa, en sus planes no está volver a hacerlo regularmente.“Si en algún momento estamos en un almuerzo y veo una copa de vino yo me la tomo, pero no le prometo a nadie que voy a llegar a una tarima a recibir cuanto vaso me pasen o que voy a estar en una discoteca enfiestado. No digo que no, pero en mis planes no está”, aseguró.Le puede interesar: