Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre el tema de inflación, el precio del dólar y el aumento del costo de vida en el país; que tuvo en el inicio del año alzas significativas en el precio de los alimentos y otros conceptos.“Es un tema que no solo afecta a Colombia sino a nivel global. Está afectando el bolsillo de todos los estratos socioeconómicos y especialmente el caso de los alimentos que en su inflación anual ya supera el 25 % y la acumulada el 24 %. Eso indudablemente, en la medida de que los alimentos hacen parte de manera sustancial de la canasta familiar de los hogares, especialmente de los más pobres, ha venido deteriorando la capacidad de compra", señaló Mejía.A su vez, Mejía explicó la medida de desindexación de precios de algunos productos, como lo hizo por decreto el Gobierno Nacional y enfatizó en las tasas de interés del Banco Central de Estados Unidos sobre las perspectivas económicas de Colombia.“Básicamente el canal más importante es el fortalecimiento del dólar. Cuando se sube la tasa de interés en EE.UU. esto hace más atractivo las inversiones en ese país, pues además el dólar es la moneda de reserva a nivel mundial y esto implica una mayor demanda de dólares; lo que la fortalece frente a todas las monedas, incluyendo la colombiana", aseguró.De acuerdo con el ejecutivo, tal parece que se alcanzó el pico de inflación en el país norteamericano. "Esa noticia implicaría que la reserva federal seguramente va a tener aumento, pero menos pronunciados en este año en las economías emergentes, incluyendo la nuestra", afirmó Mejía.Así, el director de Fedesarrollo habló de las proyecciones que se tienen con la divisa extranjera frente a la moneda en la economía nacional. Y adelantó que es complejo calcular el valor del dólar, pues está ceñido a diferentes variables.“Pronosticar el precio del dólar es prácticamente imposible, pues depende de factores internos y externos que se pueden mover rápidamente. Aunque en las condiciones actuales, con la información que tenemos hoy, deberíamos tener cierta estabilidad; de hecho nuestro pronóstico está entre un rango $4.700 y $4.800 a lo largo de este año. El precio del dólar depende de con la inflación de los EE.UU. y con el precio del petróleo”, mencionó.Por su parte, Guillermo Enrique Gómez, presidente ejecutivo de Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés, se refirió a las expectativas para este año teniendo en cuenta el aumento en el precio de productos y servicios."El tema de la inflación es una coyuntura que impacta todos los sectores, pero el fenómeno inflacionario desde el 2022 se ha expandido. Hay dos eslabones de la cadena, los más afectados: los consumidores y los pequeños agricultores, muchos de ellos por los precios de los insumos. Todos los eslabones de la cadena pierden, pero el consumidor final es el más afectado", enfatizó el directivo.Del mismo modo, Gómez indicó que la vuelta del impuesto al consumo en pequeños restaurantes y locales de comida que habían estado exentos del cobro desde que comenzó la pandemia afectará aún más al gremio; golpeado por la reforma tributaria."El restaurante tiene que subir entre el 5 y el 8 por ciento el costo de sus productos debido al alza de los alimentos. Infortunadamente al subir el precio perdemos clientes, porque somos muy sensibles al cambio. El año pasado nos vimos obligados a ajustar los precios seis veces y ya no tenemos cómo no subirlos”, indicó.Le puede interesar
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol alcanzó el pasado fin de semana un récord en las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja al cargar 459.000 barriles de petróleo por día (bpd), informó este jueves la compañía.La refinería de Cartagena alcanzó 226.000 bpd como resultado de la puesta en marcha y estabilización del proyecto de Interconexión de Plantas de Crudo, mientras que la de Barrancabermeja registró 233.000 bpd.La carga récord, en palabras de Ecopetrol, "asegura una mayor oferta de combustibles disponibles que se distribuye en la zona norte y el interior del país para este fin de año".Estos niveles de carga de crudo representan un incremento de la producción que oscila entre 6.000 y 7.000 barriles por día, destinados al mercado nacional, y también un aumento en la producción de petroquímicos e industriales como el azufre y disolventes aromáticos que podrán ser vendidos en el país o en mercados internacionales.Según cifras de la petrolera -la mayor empresa de Colombia-, al 30 de noviembre de 2022 las dos refinerías de Ecopetrol registraron una carga real acumulada de 355.000 barriles por día, mientras que proyectan cerrar el mes de diciembre con una carga de 427.000 barriles por día.En otras noticias económicas:Fedesarrollo espera menor crecimiento del PIB de Colombia, sería de solo 1.5 %.43.6 millones de pasajeros se movilizaron por vía aérea en noviembre de 2022.Comunidades Wayú hablaron con el Gobierno sobre el proyecto de transición energética.Escuche el programa completo de Negocios Blu:
Factores internos y externos están “presionando” la disparada del precio del dólar, que este jueves alcanzó los 4.900 pesos y pareciera no tener techo. Así lo explicó en Mañanas Blu el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien detalló que hay factores domésticos en manos del Gobierno que podrían ayudar a que el golpe de este fenómeno no sea tan fuerte.Para atajar esta disparada del precio del dólar, mencionó, “no hay mucho por hacer” en cuanto a los factores externos, pues es global y afecta a todos los países, como la guerra entre Ucrania y Rusia, los precios del gas y, por ende, la depreciación de las monedas en la región.Así, señaló que en el frente doméstico hay dos medidas importantes que podrían ayudar: primero, “aclarar” el riesgo fiscal, pues es “esencial que el Gobierno explique” cómo se destinará el dinero de la reforma tributaria, que ya atraviesa los últimos debates en las sesiones del Congreso; y en segundo lugar, dar “señales claras para eliminar incertidumbres” relacionadas al sector minero energético, pues, según dijo, esto genera una “presión” en el alza en el precio del dólar.“El sector minero energético es fundamental para el ingreso de divisas en el país (…) El petróleo y sus derivados representan cerca del 40 % del ingreso en dólares por las exportaciones que hace el país y las señales que ha dado el Gobierno de frenar de manera abrupta la exploración o explotación de contratos nuevos e, incluso, de algunos que ya existen, eventualmente podría disminuir los flujos de divisas y, en las expectativas del mercado genera una presión en el alza en el precio del dólar”, explicó.En ese sentido, Mejía recalcó que los anuncios del Gobierno respecto a qué se hará con el petróleo en el país genera incertidumbre y por eso es “fundamental que se haga el análisis de costo beneficio”, pues, añadió, este sector es clave para la “sostenibilidad de las cuentas externas”.Depreciación de la moneda frente al dólarEl director de Fedesarrollo mencionó que en lo corrido del segundo semestre de este año la depreciación promedio ha sido de 5,4 %, en Colombia, en el mismo periodo, ha sido del 12, 8 %, es decir, más del doble que otras regiones. Sin embargo, dijo que esto “no es un nuevo”, pues el país ya venía aumentando “su riesgo país”, lo que juega en contra para la moneda.“Hay una depreciación de las monedas frente al dólar que está afectado por todo lo que está pasando a nivel internacional. Es decir, los factores externos, indudablemente, sí están jugando un rol en este comportamiento, como la incertidumbre y el temor a una recesión en Estados Unidos y países de Europa”, enfatizó.
La confianza de los consumidores en Colombia se disparó en junio y volvió a terreno positivo por primera vez desde marzo del 2019. En un solo mes el avance fue de más de 17 puntos según el reporte de Fedesarrollo.Los investigadores de la entidad aseguraron que este resultado recogió el fin de la campaña por la Presidencia en Colombia que dejó como ganador a Gustavo Petro y se debe principalmente a una mejora sustancial en las expectativas de lo que ocurrirá con la economía en los próximos 12 meses.Además se redujo también el pesimismo de los hogares colombianos sobre su situación económica en la actualidad.Le puede interesar:El mejoramiento de la confianza está centrado principalmente en los estratos medios y bajos en la ciudad de Bogotá. En contraste, la confianza se redujo en los sectores socioeconómicos altos que reportaron también una reducción en su disposición a comprar vivienda.Aunque la disposición a comprar bienes durables como los electrodomésticos mejoró frente al mes anterior, la mayoría de las personas aún cree que es un mal momento para comprar lavadora, muebles o televisores.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y descubra los colores de moda que pueden sentarle bien a su cabello:
Tras el nombramiento de José Antonio Ocampo como nuevo ministro de Hacienda del gobierno de Gustavo Petro, varias han sido las reacciones de los sectores políticos, muchos, haciendo referencia a su gran trayectoria en el mundo de la política.Al respecto, Eduardo Lora, economista y exdirector de Fedesarrollo, dijo en Mañanas Blu que Ocampo “no es contrario al sector privado” y que habrá una interacción entre las propuestas del plan de gobierno que planteó Petro y las ideas que aporte ahora Ocampo a cargo del Ministerio de Hacienda.Escuche la entrevista completa de Lora sobre el perfil del nuevo minHacienda:
Este viernes 17 de junio, justo antes de elecciones, Colombia tendrá el segundo de los tres días sin IVA de este año. Por eso Los comerciantes de Fenalco pidieron que se adelante el pago de la prima de junio para que los colombianos puedan salir a gastar en esta jornada de incentivo económico.Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, se refirió en Sala de Prensa sobre las implicaciones económicas de esta iniciativa.“Esto parte del análisis de la experiencia internacional, otros países en el mundo han aplicado este tipo de día sin algún tipo de impuestos, usualmente relacionados con impuestos indirectos como el IVA. Lo que encuentra la evidencia es que la gente no es que consuma más a raíz de ese día sin IVA, lo que hacen es simplemente esperar para comprar ese día. Eso implica que el impacto desde el punto de vista de actividad económica es pequeño y, por otro lado, termina deteniendo costos fiscales”, resaltó.Además, el director de Fedesarrollo habló de la capacidad adquisitiva de quienes compran en el Día sin IVA.“Nuestra preocupación tiene que ver sobre quiénes pueden acceder a este tipo de productos. Si bien la ley es general, quienes en la práctica lo pueden hacer son personas de ingresos medios y altos”, señaló.En el día sin IVA los consumidores pueden adquirir vestuario, calzado, útiles escolares, juguetes, celulares, equipos de tecnología, electrodomésticos y agroinsumos sin pagar el impuesto del 19 %. Varios comercios físicos y electrónicos ya comenzaron con la preventa de artículos.Mejía se refirió al gobierno entrante y uno de los puntos más importantes en cuanto a la economía nacional: la evasión de impuestos.“Quienes pagamos impuestos, queremos ver que quienes están evadiendo o eludiendo impuestos, pues dejen de hacerlo. Eso requiere una estrategia frontal de lucha contra la evasión, nuestros cálculos nos indican que al año en Colombia hay más de 5 puntos del PIB de costos asociados a la evasión, estamos hablando de más de 50 billones de pesos anuales”, finalizó.
El Banco de la República, la autoridad monetaria de Colombia, anunció este jueves 31 de marzo un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés, que fue fijada en el 5,00 %, decisión que se tomó por cuenta de la inflación. Anteriormente se había informado una base del 4%, pero la inflación llevo a que a través de una votación de cinco de los codirectores se fijara un aumento de 150 puntos básicos.El aumento de la base de la tasa de interés generó críticas por parte de millones de colombianos, pues se ven afectados sus bolsillos por la decisión. Sin embargo, la decisión de aumentar los puntos básicos es algo necesario para bajar los precios de los alimentos en el país, aseguró Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire."El Banco de la República tomó esta decisión como una necesidad para mitigar el precio de los alimentos. La inflación ha aumentado ese valor y para evitar que esto siga afectando a los colombianos es necesario hacer esto", explicó.Igualmente, según Mejía, pesó en la decisión la invasión de Rusia a Ucrania, lo que, a juicio del emisor, podría intensificar las presiones alcistas sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. En el caso de los analistas económicos la encuesta mensual del Banco de la República mostró que esperan una inflación total de 6,4 % para 2022 y de 3,8 % para 2023.Según Mejía, la inflación puede generar que los indices de pobreza aumenten y la recomendación es invertir en este momento; tratar de buscar activos alternos y así generar diferentes columnas financieras, pues si se concentra el dinero un solo lugar puede generar un impacto económicos en muchos hogares.Escuche el análisis del aumento de los precios en el país en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó en Negocios BLU la última encuesta que presentó esta entidad sobre las expectativas de inflación para marzo que sea de 8,45 %. Un aumento considerable porque en febrero la expectativa era de 7,35 %, pero terminó en 8,01 %."Infortunadamente los analistas han aumentado fuertemente su expectativa de inflación para el cierre de este año. Cuando hicimos la encuesta en febrero, la expectativa para diciembre de este año estaba en el 5,1 %, ahora subió al 6,4 %. Un aumento muy importante", dijo.Asimismo, se mostró cauto en cuanto a que la inflación pueda llegar a los 10 puntos en el transcurso del año, pero no descarta que si llegue al 9 %.Con relación a la tasa de interés del Banco de la República, que es de referencia para el mercado, indicó que el 51 % de los analistas consultados esperan que en marzo suba el indicador al 5,5 %."Justamente para tratar de disminuir crecimiento del consumo agregado en los hogares y evitar que continúe este proceso inflacionario. Para finales del año los analistas estiman que la tasa de intervención del Banco de la República podría llegar a niveles cercanos al 7 %", añadió. En otras noticias económicas:Ingresos de EPM aumentaron cerca de 30 % en 2021En medio de nerviosismo por nuevas sanciones contra Rusia, Brent superó los US$120 por barril este miércolesFabricato registró un crecimiento del 50% en sus ingresos el año pasadoBanco de Bogotá presentó oferta de recompra de bonos internacionales por hasta US$300 millonesEscuche el programa completo de Negocios BLU:
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, habló en Mañanas BLU sobre la inflación en Colombia, que según el dato de febrero está en 8,01%. La cifra es una de las más altas en los últimos meses. Según el DANE, los alimentos, fueron uno de los que más jalonaron la inflación en el país, afectando principalmente a los más pobres, según expertos.“Si bien el mercado había pronosticado que la Inflación iba a continuar subiendo, la expectativa era cercana al 7.4%, nosotros desde Fedesarrollo estábamos un poquito más arriba, pero el dato fue en 8,01%. Dos componentes explican el 50 % evolución de la inflación, el primero la inflación de alimentos, que explica cerca de un 36% de la observada en febrero; ya está en niveles anuales por encima del 23%, una cifra que no se veía desde hace 20 años y eso es una gran preocupación. El otro componente es el precio de los regulados especialmente los servicios públicos, como la energía, el gas y el agua y también la gasolina”, indicó MejíaEl director de la entidad habló de las expectativas de la inflación para la segunda mitad del año, indicó que se esperaba una lenta pero segura reducción en el segundo trimestre el año, pero el conflicto entre Ucrania y Rusia cambió los planes y se prevé un alza en el costo de vida.“Yo creo que no hemos llegado al techo, no nos debía sorprender que cuando el DANE entregue el costo de vida de marzo, pues tengamos una cifra incluso peor, podría estar por encima del 9% y el conflicto de Ucrania-Rusia que le pondrá presión adicional a la inflación por el componente de los insumos importados para la producción agropecuaria y seguramente habrá algo de desabastecimiento y aumento de precios”, indicó.Mejía hablo del aumento del precio de alimentos, cuyo incremento ha sido impresionante en los últimos meses, un ejemplo claro es el de la papa que aumentó cerca del 140% y también las frutas frescas que elevaron su costo sustancialmente.“Hay dos elementos que ayudan como el aumento de fertilizantes, otra razón es el aumento de la demanda, pero el gasto de los hogares aumentó el 20%, mientras no se resuelvan estos elementos no tendremos baja en el costo de los alimentos”, resaltó.Además, cree que las elecciones generan incertidumbre pero cuando se defina quien gobernará en Colombia no encuentra que sea una variable importante. En el crecimiento económico para los inversionistas no es determinante el tema político. Finalmente el director de Fedesarrollo se refirió a las medidas que se han tomado frente a la inflación y se refirió a la herramienta de reducción de los aranceles y pidió que la medida no sea transitoria sino permanente.Escuche el Podcast Cómo Como:
Este martes se dio el anuncio del aumento del salario mínimo, el cual quedó en un millón de pesos más auxilio de transporte de 117.172 pesos. En medio del ambiente de celebración del Gobierno, gremios y sindicatos, algunos actores productivos han manifestado preocupación.Jairo Pulecio, presidente de la Junta Directiva Nacional de Acopi, aseguró que desde el gremio de los pequeños industriales hay preocupación, pero se decidió aceptar la propuesta del Gobierno en vista a algunos auxilios decretados por el Gobierno que ayudan a compensar el aumento del 10.07% en el salario mínimo."Tuvimos una discusión bastante profunda al interior de la junta, la gran mayoría de los empresarios está muy preocupado", indicó el dirigente gremial. "El Gobierno ha sido muy solidario con estas empresas. Los auxilios ayudan a compensar el aumento salarial", complementó. De acuerdo con Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, el aumento del salario mínimo tiene sus bemoles. "la preocupación del aumento del salario mínimo por encima de la cifra de inflación tiene que ver con el enorme problema que tiene Colombia que es la informalidad", indicó el experto. "La pregunta es, ¿cómo aumentamos la productividad laboral? El sistema educativo público privado en Colombia no es de calidad", añadió. Armando Peña, saliente presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta, se refirió a la crítica situación económica que se vive en la frontera con Venezuela debido a la ausencia de relaciones diplomáticas y comerciales con el régimen de Maduro. "Venimos recuperando el empleo en nuestra ciudad de manera progresiva", declaró Peña. "Creemos que es muy importante que se debe tener este incremento acorde a la inflación", complementó. En opinión de Jaime Alberto Cabal, director de Fenalco, el incremento del salario mínimo para que alcanzara el millón de pesos obedeció a un importante esfuerzo por parte de los actores. "Es un esfuerzo muy grande sobre todo para empresas de pequeño y mediano tamaño", dijo Cabal. Escuche el análisis en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
A través de redes sociales empezó a circular un video en el que se ve cómo un tiburón ataca a un niño de 8 años que se encontraba buceando junto a su padre. La grabación conmocionó a más de un internauta. Según contó Radwan Alam, un ciudadano australiano, él había ido a bucear como de costumbre con su hijo de 8 años, Manni Alam, en la isla Lady Musgrave, en la Gran Barrera de Coral, en Australia. Sin embargo, al pasar unos minutos, el pequeño nadó un rato y cuando quiso volver al barco con su padre y un amigo suyo para mostrarles lo que había atrapado, pasó lo peor.Antes de subir al bote, el pequeño trató de apoyarse en su padre, cuando, de repente, un pequeño tiburón salió por debajo del menor y lo mordió en la zona del torso y la axila izquierda.Sin embargo, a pesar de lo impactante que fue la grabación, el menor no sufrió heridas y el padre les explicó a medios locales que solo fue un gran susto. Por su parte, el menor manifestó que no le tiene miedo a que ocurra un nuevo caso de este tipo, porque considera que los tiburones no son peligrosos y seguirá metiéndose al agua para pescar.Multan a una bloguera china por cocinar y comerse un tiburónLas autoridades de la provincia china de Sichuan, en el sur del país, multaron recientemente con 125.000 yuanes (18.510 dólares, 17.000 euros) a una bloguera gastronómica china por mostrar en las redes cómo cocinaba y se comía un tiburón protegido.La influente, apellidada Jin y conocida como Tizi en las redes sociales, compró el tiburón por 7.700 yuanes (1.140 dólares, 1.047 euros) en abril del año pasado, recoge el diario Global Times, y entre los pasados 29 de mayo y 2 de junio compartió en internet varias fotos en las que aparecía posando con el animal hervido.El 12 de julio de 2022, la mujer subió un video del tiburón mientras hervía en las populares plataformas locales de Kuaishou y Douyin, convirtiéndose en tendencia en los siguientes días.Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Flor Esther Salazar, hasta hoy viceministra de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo, se convirtió en la segunda funcionaria de alto nivel del Gobierno de Gustavo Petro en renunciar a su cargo.Salazar confirmó en sus redes sociales que este jueves, 2 de febrero, presentó una renuncia irrevocable a su cargo, que se hace efectiva desde este viernes 3 de enero."Estoy a la espera de poder hablar con el señor presidente de quien he tenido y agradezco toda la confianza”, expresó la viceministra.Salazar venía de la academia, pero fue a ella a quien designó el recién elegido presidente Gustavo Petro como coordinadora del equipo de empalme para el sector trabajo. Salazar fue una de las últimas viceministras en ser posesionada, pero de las primeras en irse, apenas tomó su cargo oficialmente el 3 de enero, así que duró exactamente un mes en él.Salazar era quien venía liderando personalmente el trabajo de redacción de la reforma pensional. Coordinaba el trabajo con el Ministerio y también las mesas con los empresarios y sindicatos desde el año pasado.Sin embargo, no se puede afirmar que su salida obedece a diferencias sobre el proyecto reforma pensional. De hecho, hasta la semana pasada ella defendió en público y en privado las bondades del esquema de pilares que quiere el Gobierno nacional y estaba trabajando por sacarlo adelante en los términos que fue propuesto.
El diseñador franco-español Paco Rabanne ha fallecido a los 88 años en su domicilio de Portstall, en el noroeste de Francia, confirmaron fuentes de la firma de moda que fundó.Francisco Rabaneda y Cuervo, nacido el 18 de febrero de 1934 en la localidad española de Pasajes, en el País Vasco, hizo una gran carrera de modista y creador de perfumes sobre todo en Francia.En desarrollo...
La audiencia pública ambiental que se debía realizar en el municipio de Puerto Wilches, Santander, este viernes 3 de febrero fue suspendida ante las recientes amenazas que el Clan del Golfo ha realizado contra decenas de ambientalistas del Magdalena Medio,Los ambientalistas amenazados han protestado en contra de la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí y contra los proyectos de fracking que se pretendían hacer en la zona de Puerto Wilches. “Se trata de una medida prudente porque estamos en una coyuntura donde están en riesgo justamente la integridad de los compañeros ambientalistas y se considera que es una medida en línea con la protección de ellos porque hay que mirar bien cómo está el tema de seguridad de orden público, cómo está de manera particular la situación de los miembros del colectivo”, explicó Amarilys Llanos, ambientalista integrante de la organización Colombia Libre de Fracking.La audiencia pública ambiental estaba siendo convocada por el representante a la Cámara de Representantes, Juan Carlos Losada, en una serie de actividades que viene desarrollando en diferentes regiones del país para escuchar y analizar las diferentes problemáticas ambientales que hay en las regiones, pero fue él mismo quien explicó que la jornada no se realizaría en Puerto Wilches para no estigmatizar más a los ambientalistas de la zona.“Nos causa mucha preocupación porque a pesar de que ya se ha firmado el acuerdo de Escazú, a pesar de que estamos en medio de un gobierno que ha construido acciones para defender a los defensores vemos que sigue siendo bastante riesgoso, seguimos viviendo en un escenario nacional bastante peligroso para ejercer la defensa del territorio a través de la protección ambiental y ejercer la libertad de pensamiento, la libertad de expresión sobre todo para defender el medio ambiente sigue implicando un gran riesgo para los defensores, es una amenaza segura, es una estigmatización segura, entonces el nivel de riesgo es muy alto para los ambientalistas”, agregó Losada Llanos.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en diálogo con Blu Radio, dijo que sus declaraciones sobre frenar el financiamiento de las obras en Bogotá si no se modifica la primera línea del metro de la ciudad, obedecieron a un “cambio de condiciones” de la alcaldesa Claudia López.El ministro agregó que con la alcaldesa se había acordado buscar consensos y el mejor camino, pero agregó que, un momento al otro, ella cambió de parecer.“Con la alcaldesa se acordó una mesa de diálogo, de revisar los conceptos jurídicos que viabilizaban la modificación del contrato y de revisar el aspecto económico. La alcaldesa dijo: ‘Si se modifica, yo no pongo un peso’. El presidente dijo: ‘Yo financio el 100 % (…) Hace dos días la alcaldesa dijo: ‘Esto no se toca, no se va a modificar el contrato”, añadió.Reyes manifestó que el presidente Gustavo Petro también tuvo en cuenta ese cambio de la alcaldesa y de ahí su declaración sobre las obras.“Acordamos conformar dos comités: el jurídico y el financiero para trabajar en esto y tomar una decisión. Lo que acordamos de palabra en esa reunión se cambió”, justificó el funcionario en Mañanas Blu.El ministro dijo que, responsablemente, el presidente Petro está buscando el metro para Bogotá y que no se trata de un capricho.A la pregunta sobre si el Gobierno dejará de financiar las obras proyectadas para la ciudad, Reyes dijo que no, pero aclaró que analizará el apoyo a cada una de ellas.“Seguimos insistiendo en que convinimos en Palacio de Nariño sobre revisar jurídica, financiera y técnicamente la modificación parcial de la línea uno del metro. Los proyectos que vienen en camino en Bogotá, los vamos a revisar con responsabilidad porque esos proyectos tienen que entrar en el marco fiscal. Hay proyectos fundamentales en el sur del país, en la Colombia profunda. ¿A usted le parece que Bogotá y Medellín se lleve casi todo el presupuesto de infraestructura y otros proyectos no son necesarios”, concluyó.Este viernes, a través de su cuenta de Twitter, Claudia López rechazó el “saboteo y amenazas” del Gobierno y aseveró: “¡Bogotá Región se respeta!”.“Gracias a todos por querer y defender a Bogotá. Salimos adelante cuando en vez de saboteo y amenazas, construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir. Somos el corazón ciudadano, económico y solidario de Colombia. ¡Bogotá Región se respeta!”, escribió López.