Junguito Bonnet nació en Bogotá el 5 de marzo de 1943. Se graduó como economista de la Universidad de los Andes en 1965 y luego viajó a Estados Unidos donde cuatro años más tarde (1969), se graduó como doctor en economía en la Universidad de Princeton. Hizo varios cursos en la London School of Economics y en la Universidad Libre de Bruselas durante los años 1972-1973 y 1983-1984.Fue ministro de Hacienda y Agricultura en 1982 y 1983, codirector del Banco de la República entre 1991 y 1999, presidente de la Asociación de Exportadores de Café entre 1988 y 1991 y también fue presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, (SAC), entre 1981 y 1982.Fue director de Fedesarrollo, experto en el tema cafetero, delegado de la Organización Internacional del Café y asesor de la Federación Nacional de Cafeteros, también embajador en Francia y ante la comunidad europea.Su aporte también vino desde los tanques de pensamiento donde pudo hablar, explicar y analizar la teoría económica, pues entre 1974 y 1978, fue director de Fedesarrollo y durante un año (1979-1980) integró la Misión Finanzas Intergubernamentales.A nivel internacional destacó como representante de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres (1972-1973), embajador ante la comunidad europea (1983-1984), embajador de Colombia en Francia (1986-1987) y como director ejecutivo alterno del FMI en Washington (1999-2002).Entre 1984 y 1985, cuando fue ministro de Hacienda en el gobierno de Belisario Betancur, impulsó el ajuste económico fiscal y cambiario que sacó a Colombia de una de sus peores coyunturas económicas. Lo hizo de una manera transparente y franca, el país lo entendió y aceptó.En 2002 y 2003 fue el ministro de Hacienda en el primer mandado del expresidente Álvaro Uribe Vélez.Hizo parte de la junta del Banco de la República desde su creación en 1991, el esquema constitucional de independencia y su puesta en marcha fue responsabilidad de Junguito Bonnet.En 1995, aunque las relaciones entre la junta y el Gobierno no fueron las mejores, Junguito siempre estuvo en el centro, defendiendo la independencia de la junta y su función principal de controlar la inflación. Se destacaba como uno de los directores con menor figuración pública, sin desconocer en momento alguno el trabajo de sus colegas en el banco.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, habló en Sala de Prensa acerca de la reforma tributaria que se empezará a discutir desde el inicio 2021 y el impacto que ha tenido la pandemia en la economía.“Las cifras infortunadamente son muy difíciles, ya sabemos todos lo que ha generado la pandemia en materia económica, pero también en perdidas de ingresos tributarios para el país”, señaló.De acuerdo con Mejía, las agencias de calificación de riesgo en las últimas semanas han mantenido el grado de inversión para la deuda pública, pero siempre con la advertencia de que hay que tomar medidas porque la situación es muy difícil.Para el dirigente la estrategia de la reforma tributaria debe tener tres pilares fundamentales: “aumentar los impuestos, es algo que nadie lo quiere escuchar, pero la magnitud del hueco es tan grande, que se tiene que hacer algo por ahí”.“Segundo, por el tema del gasto, hay espacio para mejorar, recortar gastos innecesarios, focalizar mejor el gasto social”, agregó.Y por último revisar las metas del déficit. “El próximo año cuando se retome la ley de reglas fiscales, las metas a las que obliga la ley, seguramente algunas metras tendrán que rebajarse”, concluyó.Escuche la entrevista completa en el siguiente audio.
Cristina Fernández, investigadora de Fedesarrollo, habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre cómo impactó la pandemia del coronavirus a la economía de las mujeres. Según Fernández, "muchas mujeres han sufrido recortes en sus ingresos". Cristina afirma que los sectores donde más puestos de trabajo se han perdido han sido los de cocina, cuidado y limpieza, actividades mayormente realizada por mujeres. Escuche aquí la entrevista completa:
El salario mínimo en Colombia debería subir entre 2% y 2.5% teniendo en cuenta que la inflación estará por debajo del 2% y que la productividad aumentó muy poco este año, de acuerdo con Fedesarrollo.Si la idea es acogida en la mesa de concertación o por el Gobierno implicaría un incremento de entre $17.556 y $21.945."Aumentos más allá de estos dos elementos van a generar perjuicios importantes, especialmente para las personas más vulnerables, las que están cerca de un salario mínimo. No hay que olvidar que tenemos un desempleo del 16% y una informalidad elevada", dijo el director del centro, Luis Fernando Mejía.Otros economistas van un paso más allá y aseguran que la productividad fue negativa este año, si se tiene en cuenta el total de la economía y no solamente a quienes conservaron su empleo."Esto implicaría que el crecimiento del salario mínimo sería incluso inferior a la inflación, si se siguiera con esta fórmula", explicó la decana de economía de la Universidad de los Andes, Marcela Eslava.Una sentencia de la Corte Constitucional impide que el salario se ajuste por debajo de la inflación, sin embargo, varios economistas de Los Andes han dicho que es hora de revisar si esa sentencia debe aplicar en momentos de 'debacle económica' y cuando el salario mínimo deja fuera al 60% de los colombianos económicamente activos que están sin trabajo o trabajan por menos del mínimo en la informalidad.Por su parte, el analista Jose Leibovich asegura que el salario no solo debería subir poco, sino, además, congelarse en 2021 para facilitar la creación de nuevos empleos.
La confianza del consumidor mejoró por sexto mes consecutivo y llegó a -18.6%, su nivel más alto desde febrero de 2020 cuando se ubicó en -11.2%.De acuerdo con Fedesarrollo, el avance en el indicador obedece a que mejoraron las condiciones económicas actuales de muchos hogares, sin embargo, la confianza en el futuro tuvo un ligero retroceso.En octubre mejoró la disposición a comprar vivienda, electrodomésticos y vehículos. Por regiones, Cali fue la ciudad donde más aumentó la confianza seguida por Bucaramanga y Barranquilla.La confianza de los hogares con ingresos más altos se redujo de forma notoria, pero esto fue contrarrestado por el incremento de la confianza en hogares de estratos medios y bajos.
La confianza del consumidor en Colombia pasó de -32.7% en julio a -25.4% en agosto para un incremento de 7.3 puntos: uno de los más destacados desde que comenzó la pandemia.Según Fedesarollo, las expectativas de los hogares se recuperaron con contundencia y algunos indicadores sobre cómo le irá al país dentro de 12 meses ya están en terreno positivo. Las condiciones económicas actuales de los hogares también mejoraron, pero lo hicieron en menor medida. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn agosto aumentó la disposición a comprar vivienda y también el interés por comprar electrodomésticos.Por ciudades, la confianza aumentó en Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, pero se redujo en Medellín.Escuche este informe de Marcela Peña en el noticiero del mediodía en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La pandemia del coronavirus causaría un retroceso de 10 años de avances de lucha contra la pobreza, de acuerdo con un estudio de Fedesarrollo. El informe corresponde a un capítulo del informe que el centro de estudios tiene planeado publicar a finales de este año.De acuerdo con el investigador Jairo Núñez, el pronóstico coincide con el de la Cepal.“Estimamos que el impacto del confinamiento hace que la pobreza suba hasta el 38 %, pero dados todos los apoyos del Gobierno a las personas más vulnerables, se amortigua y lo que vamos a encontrar es que sube al 33 %, un incremento de 6,5 %”, declaró. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún el analista, esto equivaldrá a un retroceso equivalente a una década. “Más o menos 3,3 millones de colombianos van a entrar a la pobreza. Vamos a quedar en la situación que observábamos en 2011”, de acuerdo con la estimación de Núñez. De acuerdo con Núñez, el impacto en las familias más pobres se reflejará en una disminución drástica de los ingresos, el cual podría traducirse en desnutrición en niños menores de 5 años, deserción en todos los niveles educativos y un aumento de la inseguridad.Vea también: Rappitenderos y conductores de Beat ganan en promedio $780.000 al mes: Fedesarrollo “Hay muchos hogares que lo perdieron todo, los esfuerzos de 20 años. Los gobernantes deben ser conscientes de esto a la hora de establecer los cierres”, declaró Núñez.Escuche al investigador Jairo Núñez de Fedesarrollo en Mañanas BLU:
Un mes de cuarentena le costará a la economía entre 48 y 65 billones de pesos, de acuerdo con pronósticos de Fedesarrollo. El costo no incluye lo que podría pasar si se quiebran las empresas en el país.De acuerdo con los modelos de la entidad, si el país tiene un mes de aislamiento tardará otro más en comenzar a recuperarse. Si el encierro masivo se prolonga por tres meses, los costos podrían llegar a los $182 billones y la recuperación solo terminaría en octubre. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEs por lo que el centro de estudios propone al país adoptar una estrategia de "confinamiento diferenciado", una vez Colombia cuente con pruebas masivas, inventarios de tapabocas y suficientes UCI y respiradores.Colombia necesita llegar a 10.8 millones de hogares.El Gobierno Nacional tiene el reto de llegar a 10.8 millones de hogares vulnerables en Colombia, pero con los programas sociales, en el mejor de los casos, llegará a 7.4 millones de familias. Vea aquí: Gobierno amplía el presupuesto: costos del coronavirus subirían a $18.2 billonesOtro reto está en la clase media, cuya principal preocupación es perder el trabajo. Allí es necesario reducir los costos a la nómina, según la entidad. "Sin embargo, hay que ser realistas, el empleo se va a afectar. A pesar de todo lo que se haga, las perspectivas son de reducciones en el empleo y lo que tiene que hacer el Gobierno es mitigar", aseguró el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
La confianza del consumidor continúa deteriorándose, en noviembre cayó a -14.4%, según Fedesarollo. Con esto, se completan ocho meses seguidos en terreno negativo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe acuerdo con el centro de estudios, la confianza de los hogares en el futuro fue el factor que más afectó el indicador."Se observa una disminución en la valoración de los consumidores sobre la situación de sus hogares y una disminución en la disposición de los consumidores a comprar bienes durables", señala el informe.Le puede interesar: Estudio revela que desde los 12 años empieza el consumo de licor en Santander Esto afecta no solo la disposición a comprar vivienda, sino también otros bienes durables, como los electrodomésticos.El informe muestra que, aunque los hogares creen que a su familia le va a ir mejor el próximo año, la mayoría es pesimista sobre el rumbo de la economía del país durante el 2020.
Luis Fernando Mejía, director de Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo, hizo una fuerte crítica al Dane por no entregar a tiempo las cifras de desempleo.Lo hizo a través de su cuenta de Twitter donde cuestionó a la entidad y precisó que la puntualidad es muy necesaria.Entérese de: ¡Sigue disparado el desempleo! En septiembre subió a 10.2% “Se está volviendo costumbre que el Dane mueva sin justificación la publicación de estadísticas oficiales”, precisó Mejía.“El cumplimiento estricto del calendario de publicación es esencial como señal a los mercados y es un estándar básico requerido a nivel internacional”, agregó. En entrevista con BLU Radio, Mejía explicó que este tema es de gran impacto para los mercados internacionales ya que esperan las cifras para poder “reaccionar”.“Realmente lo que pasó el viernes fue que la entrega de cifras estaba programada a las 10:00 de la mañana, pero la aplazaron para el sábado y no es la primera vez”, dijo.“Eso pasó con las cifras de mercado laboral donde se había movido el día de publicación”, puntualizó.No deje de leer: Tasa de desempleo nacional en octubre aumentó al 9.8%: Dane Aseguró que su crítica es sobre la importancia que hay en la relevancia que se cumpla con el calendario de los analistas ya que el Dane hace parte de grupos que analizan los documentos para los estándares a nivel internacional.“Esto es de credibilidad y hay temas muy importantes con relación a esas cifras por el tema de los calendarios”, indicó.“Es muy diferente entregar las cifras cuando los mercados están abiertos a las 10:00 de la mañana que hacerlo un sábado cuando los mercados no están funcionando”, precisó Mejía.Escuche la entrevista completa aquí: Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.