La reciente degradación de la nota crediticia de Estados Unidos por parte de la agencia de calificación de riesgo Fitch ha generado preguntas y preocupaciones en todo el mundo financiero. En este artículo, exploraremos en detalle qué implica esta pérdida de la calificación "triple A" y cómo puede afectar a la economía y los mercados globales.Un paso atrás en la calificación crediticiaEl martes pasado, Fitch tomó la decisión de rebajar la nota crediticia de Estados Unidos desde la codiciada "AAA" hasta "AA+". Aunque esto podría parecer un cambio dramático, su impacto inmediato es en su mayoría simbólico y no se espera que cause estragos en la economía a corto plazo. La agencia justificó esta rebaja debido a lo que denominó una "erosión de la gobernanza", señalando los retrasos en las negociaciones del Congreso sobre el límite de endeudamiento y los acuerdos de última hora para evitar un impago.Entendiendo la Calificación "AAA"Para evaluar la solvencia de gobiernos, comunidades y empresas, las principales agencias calificadoras, como S&P Global, Fitch y Moody's, utilizan escalas de letras o notas. Estas escalas van desde la más alta, "AAA", que implica un riesgo mínimo, hasta "C" o "D", que sugieren la posibilidad de incumplimiento en los reembolsos. Estas evaluaciones se basan en una variedad de factores económicos, como el crecimiento, el endeudamiento, el déficit, los ingresos fiscales y más, y brindan orientación valiosa a los inversores.Impacto en los Intereses y los MercadosLa pérdida de la calificación "triple A" puede tener implicaciones en los costos de endeudamiento. Cuanto más baja sea la calificación, mayores serán los intereses que los inversores exigirán para prestar dinero a una nación o empresa, debido al mayor riesgo percibido. Aunque Estados Unidos aún mantiene una buena calificación crediticia, la señal enviada a los mercados puede influir en la percepción de riesgo.Quiénes Conservan la Máxima CalificaciónSolo un puñado de países, como Australia, Dinamarca, Alemania y otros, mantienen la calificación "triple A" de las principales agencias calificadoras. Otros países pueden tener la mejor calificación en una o dos de estas agencias, pero no en todas.Pérdida Anterior de la Calificación y el Camino hacia la RecuperaciónNo es la primera vez que Estados Unidos pierde su calificación "triple A". Tras la crisis financiera de 2008, varios países europeos también enfrentaron pérdidas similares. En 2011, S&P Global rebajó la calificación de Estados Unidos debido a disputas en el Congreso sobre el límite de endeudamiento. Moody's, sin embargo, aún otorga la calificación máxima.La recuperación de la calificación "triple A" requerirá resolver los problemas asociados con el límite de endeudamiento y encontrar soluciones a largo plazo. Los analistas sugieren que es esencial abordar el déficit público y tomar medidas para reducir los costos de intereses futuros.Perspectivas Futuras y ConclusiónAunque la pérdida de la calificación "triple A" de Estados Unidos ha generado atención mediática, su impacto inmediato parece ser más simbólico que económico. Estados Unidos sigue siendo una economía sólida con bonos considerados seguros. Sin embargo, la necesidad de abordar problemas económicos y fiscales persiste para garantizar una recuperación a largo plazo de la calificación crediticia.
La calificadora Fitch Ratings mantuvo la calificación crediticia de Colombia en BB+. Con perspectiva estable en un informe que resaltó tanto las dificultades del Gobierno Petro para mantener su coalición en el Gobierno, como su compromiso con la regla fiscal."La capacidad de Petro para pasar las reformas laboral de salud y de pensiones se ha vuelto más incierta", dijo la calificadora luego de resumir las formas en que una coalición inicialmente fuerte con distintos partidos políticos colapsó en el debate de la reforma a la salud."Se espera que las incertidumbres políticas continúen especialmente en el sector de la Industria extractiva", agregó el reporte.Del lado positivo, la calificadora resaltó el compromiso del Gobierno de Gustavo Petro por cumplir la regla fiscal y los pasos que está dando en esa dirección entre ellos la reducción del déficit, el aumento de los precios de la gasolina y la estabilización de los niveles de deuda en el país.“La ratificación de la calificación del país en BB+ perspectiva estable demuestra la confianza por parte del mercado y de los inversionistas a las instituciones que se han mantenido en el país y a la política económica está llevando a cabo el Gobierno nacional”, destacó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.Le puede interesar
Parece que sin importar la evidente cercanía entre EPM y la Alcaldía de Medellín, a la empresa de Servicios Públicos no le termina de alcanzar, ni el anunciado congelamiento de las tarifas de energía, para mejorar la calificación crediticia que tiene ante Fitch Ratings, la agencia de calificación crediticia estadounidense.En un documento publicado por la compañía norteamericana, la agencia destacó que la congelación de la tarifa “refuerza el vínculo de EPM con la ciudad de Medellín” y el “alto grado de control e influencia política de Medellín en las decisiones estratégicas de EPM”.Pero, aunque Fitch Rating reconoce el vínculo, cataloga la medida como neutral, en cuanto a la capacidad o calificación crediticia de EPM que sigue siendo negativa por la expectativa que permanece alrededor de la emergencia vivida en Hidroituango en 2018, calificación que se extenderá por lo menos, por otros 6 meses.A pesar de ello, el alcalde de Medellín, a través de su cuenta de Twitter, mostró como la opinión de la compañía norteamericana como algo destacable para EPM y para la ciudad.
Por la contingencia ocurrida en 2018 en el proyecto Hidroituango, Empresas Públicas de Medellín (EPM) tomó la decisión la de habilitar el túnel de desviación derecho de la presa con el fin de evacuar el agua, cuyo represamiento amenazaba la estabilidad de la obra.Esa situación, que se mantiene hasta hoy, sigue siendo la razón principal para que la calificadora de riesgo Fitch Rating decidiera mantener su observación negativa a las calificaciones ‘AAA’ de emisor de largo plazo y de las emisiones locales de EPM.De acuerdo con Fitch Rating, mientras el túnel,que decidió abrirse desde el 28 abril de 2018, permanezca de esta forma, existe “la posibilidad de inundaciones importantes aguas abajo del proyecto”, por lo que decidió que su calificación se mantendrá hasta tanto no se confirme que la estructura esté debidamente taponada con un muro que impida el flujo de agua.Tras esta decisión se han conocido algunas reacciones en la ciudad como la del concejal Daniel Duque, quien declaró que este escenario no indica una cosa diferente a la necesidad de darle celeridad a las obras para cumplir con los plazos establecidos y seguir las recomendaciones de firmas consultoras como Pöyry que estableció la importancia de que el mismo contratista de la primera etapa de obras, el consorcio CCC Ituango, continuara al frente del trabajo en la central."Es muy importante que el alcalde sea serio y riguroso en el manejo de Hidroituango, que deje de instrumentalizarlo como lo ha hecho durante su gobierno y su campaña a la alcaldía", criticó Duque.También, el corporado fue claro en que, sin duda, las repercusiones de esta nueva calificación se verán reflejados en los estados financieros de EPM que seguirá teniendo algunas dificultades para obtener créditos con la banca internacional.De acuerdo al análisis de Fitch Rating se espera que el túnel pueda estar taponado antes de finalizar 2023 tras haber cumplido con las dos primeras metas fundamentales de poner en actividad las primeras unidades de generación de energía y así evitar eventuales multas de las autoridades.Le puede interesar este contenido:
"La recién aprobada reforma tributaria no mejora la perspectiva de corto plazo de la calificadora sobre el panorama fiscal ya que los ingresos adicionales serán usados para financiar más gasto social en línea con las políticas del presidente Gustavo Petro", señala un reporte del analista de Fitch Ratings para Colombia, Richard Francis.La calificadora estima que el recaudo de esta reforma podría llegar a 1.4 % del PIB el año entrante, lo que equivale a 19.6 billones de pesos aproximadamente, pero la cifra se reduciría para 2025 y 2026.El informe destaca el triunfo político que significa para el Gobierno lograr una mayoría en torno a la reforma en un Congreso fragmentado, el hecho de que el nuevo gasto social no va a aumentar el déficit actual y la reducción del déficit fiscal el próximo año.Sin embargo, hay riesgos para el futuro, en especial, si los ingresos de esta reforma no son como los que espera el Gobierno, pero los gastos se mantienen.Además, el peso colombiano ha perdido un 25 % de su valor frente al dólar en el último año, en medio de los ajustes globales de tasas de interés y la “mayor incertidumbre política” desde que Gustavo Petro llegó al poder."Se esperan otras reformas políticas importantes, incluidos los planes de reforma de las pensiones el próximo año y propuestas económicas más amplias, en particular, relacionadas con la reducción de la dependencia de Colombia en los sectores del petróleo y el gas a mediano plazo", agregan.Por el momento, Fitch mantiene la calificación BB+ y la perspectiva estable, y no le está dando al país “pistas” de que esté cerca un aumento de la calificación.El Gobierno presentará el próximo año una ley sobre la distribución de los recursos que recaudará la reforma tributaria en 2023.Le puede interesar:
Entre el 26 y 28 de agosto las cifras de rating en Colombia se movieron, pues los televidentes mostraron su tendencia de contenido.El viernes 26 de agosto, el rating lo lideró Caracol Televisión con sus principales producciones de la noche: en primer lugar aparece 'La Voz Kids' con 10,59, de segundo está Noticias Caracol con 8,02 y por último aparece 'El Rey' con 6,74Para la noche del sábado 27 de agosto, las cifras de las producciones estuvieron a favor de Caracol Telvesión, pero 'Sábados Felices' lideró la lista en su celebración de los 50 años del programa con 10,89, luego aparece Noticias Caracol con 7,26.El domingo 28 de agosto, las cifras estuvieron similares. No obstante, las producciones de Caracol Televisión se llevaron los primeros puestos. La lista la encabeza 'Los Informantes' con 9,61, luego 'Séptimo Día' con 8,37 y por Noticias Caracol con 8,58.Le puede interesar: Noticias de farándula
Este jueves, 21 de julio, las cifras de rating en Colombia se movieron, pues los televidentes mostraron su tendencia de contenido, la cual volvió a posicionar a las producciones de Caracol Televisión como las preferidas en las noches de los colombianos.Las cifras las lideró Caracol Televisión con sus principales producciones; en primer lugar, aparece La Voz Kids que está en cabeza del rating de Colombia con 12,46 % de share; le siguen Las Villamizar y Noticias Caracol con 8,63 y 8,39 respectivamente. En último lugar aparece el Noticiero del Senado con 7,01%.La producción más vista fuera de Caracol Televisión fue Hasta que la plata nos separe de RCN con 5,76% de share, seguido de Dejemonos de Vargas con 4,01% y por último Dónde está Elisa con 3,08%.Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
Fitch Ratings le quitó este jueves el grado de inversión a Colombia, pues la calificación de riesgo del país pasó de BBB- a BB+ debido al aumento del déficit fiscal y la deuda pública. Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, explicó en Negocios BLU lo qué significa para la economía del país esta decisión de la calificadora.“Esta es la crónica de una rebaja anunciada porque en el comunicado que publicó la agencia calificadora, muchos de los puntos que sustentan esta decisión ya los habíamos identificado previamente, en particular, la ampliación del déficit fiscal”, dijo.Espinosa comparó esta calificación como cuando un equipo de fútbol desciende de categoría, indicando la gravedad que conlleva esta decisión para la economía del país.Además, explicó que es probable que en los próximos días algunos inversionistas retiren sus inversiones en Colombia, pero invitó a la calma argumentando que “no creo que la presión vaya a ser muy duradera”.“Esta calificación al final lo que mide es que tan ‘buena paga’ es Colombia, y si ese deudor es percibido con un mayor riesgo le cobrará una tasa de interés más alta, y esto se ve reflejado en todos los agentes de la economía”, afirmó.Por último, aclaró que esta decisión podría afectar la cotización del dólar.Escuche la entrevista completa en Negocios BLU:
Después de que la calificadora Fitch Ratings bajara la calificación de riesgo del país de BBB- a BB+, debido al aumento del déficit fiscal y la deuda pública, el presidente Iván Duque insistió que las calificadoras no deberían juzgar a los países con los criterios prepandemia, porque la pandemia no ha terminado.“Yo creo que las calificadoras, sobre todo en el año 2021, no deben juzgar a los países con los criterios prepandemia porque la pandemia no ha terminado, seguimos viendo variantes, seguimos viendo afectaciones en el mercado laboral, vemos afectaciones de índole social", indicó Duque.El primer mandatario afirmó que lo que pasó con los calificadoras en Colombia es algo que va a estar pasando y que está pasando con otros países emergentes.De igual manera señaló que los países han tenido que aumentar su endeudamiento y aumentar el déficit para enfrentar los efectos de la pandemia.Finalmente, aseguró que las economías han empezado un ciclo de recuperación y recordó que la economía de Colombia crecerá en un 6%.
Aunque la economía colombiana repuntó 6,9% en abril y recuperó cerca de 4 millones de empleos durante la pandemia, Fitch Ratings le quitó el grado de inversión a Colombia pues la calificación de riesgo del país pasó de BBB- a BB+ debido al aumento del déficit fiscal y la deuda pública.Sin embargo, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, aseguró que la confianza de los mercados se mantiene robusta, tal como lo demuestran los $10 billones de inversión extranjera que han ingresado al mercado de deuda pública en los últimos tres meses. Además, anunció que este mes se radicará un proyecto de ley que busca fortalecer la inversión social y estabilizar las finanzas públicas.Fitch mejoró las perspectivas de crecimiento para Colombia de 4,9% a 6,3% en 2021 y 3,8% en 2022, las dos cifras por encima del potencial estimado de la economía.Además, resaltó la mejora en los indicadores de liquidez externa gracias a la acumulación de reservas internacionales y el acceso a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Por otra parte, dos agencias internacionales mantienen a Colombia en grado de inversión, Moody’s (Baa2/Negativo) y DBRS (BBB Low/Estable), mientras que dos han revisado la calificación al nivel BB+/Estable (Fitch y S&P). La nota de riesgo de Colombia se estabiliza en los nuevos niveles, como lo evidencian las perspectivas estables de tres de las cuatro calificadoras.Escuche el programa completo de Negocios BLU:
Corea del Sur lanzó el viernes su primer satélite espía militar desde Estados Unidos, a bordo de un cohete de la compañía espacial privada SpaceX, del magnate Elon Musk.El lanzamiento se produjo desde la Base Vandenberg de la Fuerza Espacial de Estados Unidos, en el estado de California, y el satélite es transportado por un cohete Falcon 9 de SpaceX.La agencia de noticias Yohnap anunció que el satélite alcanzó con éxito la órbita poco después."El Falcon 9 despegó a las 10h19 (hora local, 18h19 GMT) y envió el satélite de reconocimiento a órbita aproximadamente cuatro minutos después del lanzamiento", informó Yonhap, citando al Ministerio de Defensa de Corea del Sur.El satélite de Seúl despegó menos de dos semanas después de que Corea del Norte lanzara su propio satélite espía.Ya en órbita, el de este viernes se convierte en el primer satélite de observación militar de Corea del Sur y podrá monitorear las actividades norcoreanas, que se presume cuentan con armas nucleares.Seúl planea lanzar cuatro satélites adicionales para finales de 2025 con el objetivo de aumentar sus capacidades estratégicas.El satélite se colocará en una órbita de entre 400 y 600 kilómetros sobre el nivel del mar, según la agencia de noticias surcoreana Yonhap, y será capaz de detectar en tierra un objeto de tan solo 30 centímetros."Teniendo en cuenta su resolución y su capacidad de observación de la Tierra (...) nuestra tecnología satelital se encuentra entre las cinco primeras del mundo", afirmó un funcionario del Ministerio de Defensa de Corea del Sur, citado por Yonhap.Para controlar las actividades de Pyongyang, "hasta ahora, Corea del Sur se ha basado en gran medida en los satélites de reconocimiento estadounidenses", explicó a la AFP Choi Gi-il, profesor de la Universidad Sangji.Aunque el país "ya logró lanzar un satélite de comunicaciones militares, un satélite de reconocimiento tardó mucho más debido a los mayores desafíos tecnológicos", añadió. Pero después del exitoso lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, "el gobierno de Corea del Sur también debe demostrar que puede hacerlo".Desde el lanzamiento del satélite norcoreano "Malligyong-1" la semana pasada, Pyongyang afirma que pudo observar importantes puntos en Estados Unidos y Corea del Sur. Sin embargo, no se han hecho públicas ningunas imágenes de los avistamientos que alega logró realizar.Le puede interesar:
Cientos de ciudadanos se reunieron a la media noche en distintos puntos de Cali, como los barrios Floraria, Calimionorte, Alcázares, Ciudad Córdoba, Valle del Lili y cerca de la avenida sexta para celebrar el 1 de diciembre.La quema de pólvora estuvo acompañada de música a alto volumen e ingesta de licor. El balance que entregaron las autoridades es de cuatro personas quemadas, menores de edad y oriundos del municipio de Tuluá, mientras que en Cali no reportes, según la secretaría de salud municipal."Queremos una Navidad en paz, tranquila y ojalá sin pólvora y si hay pólvora que sea manejada por expertos, los adolescentes y los jóvenes hombres se exponen a efectos negativos. Recomendamos a los padres de familia estar atentos a ellos, otro riesgo en la intoxicación por fósforo blanco, deben estar atentos a ellos", dijo María Cristina Lesmes, secretaria de salud del Valle.No obstante, la alborada se convirtió en toda una pesadilla para los animales que resultaron afectados por el estruendo de la pólvora, donde 36 animales resultaron afectados por la quema de los explosivos."Entre ellos tuvimos casos de animales desorientados, extraviados, animales encontrados y animales con estrés en casa. Esto responde a la decisión que tomó la alcaldía de Jorge Iván Ospina de no sacar un decreto que prohíba la comercialización y uso de la pólvora", explicó Patricia Dosman, directora de Conexión Animal.Finalmente, el colectivo animista fue enfático en que esto situación amerita que sea tomado con seriedad, ya que la quema de pólvora tiene muchas afectaciones sobre la salud humana y animal.Le puede interesar:
Los Carabineros, la policía militarizada de Italia, arrestaron este viernes a un peluquero de 55 años acusado de narcotráfico y al que investigaron tras observar un "extraño ir y venir" de gente en su local, ubicado en la ciudad de Génova (norte), incluyendo "personas calvas que probablemente no necesitaban un corte de pelo"."Los autoridades habían notado un extraño ir y venir en la tienda del hombre, propietario de una barbería en el barrio de Foce, en Génova, con la entrada y salida inmediata incluso de personas calvas, que probablemente no necesitaban un corte de pelo", indicó la Comandancia Provincial de Génova en un comunicado.El toque de atención que supuso ver a personas sin pelo entre los clientes habituales de la barbería llevó a los investigadores a desplegar un dispositivo de vigilancia para averiguar la actividad que realmente se desarrollaba en ese local.Así, comprobaron que "algunos clientes, de diferentes edades y profesiones, acudían a la peluquería únicamente con la intención de adquirir estupefacientes, mientras que otros combinaban el corte con la compra de una o más dosis".Posteriormente, se registró el interior del negocio, que contaba con una entreplanta en la que se almacenaban cien gramos de cocaína, cuatro básculas de precisión y materiales para envasar las sustancias.Asimismo, en su domicilio encontraron varios gramos de hachís y comprobaron que el barbero mantenía contacto con prisioneros de una cárcel de Génova.Vea también
Con el ánimo te incentivar una mayor adopción por los sistemas digitales que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha implementado, la entidad ha hecho lo propio para que cada vez sean más las empresas que se cobijen a estas nuevas medidas.De igual forma, se han ido presentando algunas modificaciones que buscan mejorar la integración de la información que las empresas deben reportar a la Dian en relación con la facturación electrónica.Las nuevas regulaciones contemplan la eliminación de la regla que permitía facturar hasta 10 días después de la emisión. Ahora, la fecha de la factura electrónica debe ser idéntica a la fecha de su expedición y firma, lo que impide generar facturas con fechas posteriores. Esto afecta especialmente a las empresas que solían facturar servicios prestados a fin de mes, pero con fecha del día cinco del mes siguiente. Esta práctica, aunque común, ha generado complicaciones en los procesos de recaudo.Otro cambio significativo es la obligatoriedad de declarar el medio de pago tanto en facturas de contado como en facturas a crédito, lo que antes solo era requerido para las primeras. Además, se exige validar que el NIT y la razón social del cliente en la factura electrónica coincidan con la información del RUT al momento de la emisión, evitando problemas en procesos como el factoring electrónico."La DIAN establece condiciones claras para los documentos electrónicos que forman parte del sistema de facturación, destacando la necesidad de cumplir con los requisitos establecidos en el Estatuto Tributario y las leyes pertinentes", señaló Luis Miguel Zubieta, CEO de Computec.La DIAN también anunció que las nuevas regulaciones incluirán cambios al sistema de facturación electrónica a partir de 2024, estableciendo su obligatoriedad para todos los contribuyentes de renta, independientemente de su pertenencia al régimen simplificado.Estas modificaciones reflejan la necesidad de adaptación a las normativas vigentes para un correcto funcionamiento dentro del ámbito tributario y fiscal colombiano.Vea también