Durante la sesión del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), realizada este lunes en el Ministerio de Hacienda, se aprobaron recursos por $1 billón 234 mil millones para llevarle a La Mojana una solución integral que, según el Gobierno nacional, permitirá “recuperar las dinámicas hídricas de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena que han afectado históricamente a la población y el ecosistema de la región”.El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y gerente (e) de Fondo Adaptación, Olmedo López, aseguró que este “será el proyecto más importante en materia de ordenamiento territorial alrededor del agua, que aliviará a más de 257.000 damnificados por el cambio climático, y le devolverá el espacio que se le ha quitado al agua”.De acuerdo con el Fondo Adaptación, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Ministerio de Ambiente, el plan de intervención para La Mojana contempla el control y recuperación de las dinámicas hídricas, la protección de cascos urbanos y agua resiliente al cambio climático."Tal como lo ha dicho nuestro presidente Gustavo Petro, el ordenamiento del territorio en torno al agua, que protege la vida, requiere cambios significativos en la concepción del desarrollo económico y social", dijo López."Las transformaciones deben ser fundamentales y deben abordar la recuperación de cuencas, así como el diseño de estrategias adecuadas para hacer frente a inundaciones y sequías", agregó.Le puede interesar:
El contralor General, Carlos Hernán Rodríguez, confirmó en rueda de prensa realizada en Bucaramanga que se halló un daño fiscal por $45.302 millones en la construcción del puente Hisgaura y obras de remodelación de la vía a Málaga, en Santander.Señaló que respeto de las garantías de los vinculados y el cumplimiento de las etapas procesales, avanzan dos procesos de responsabilidad fiscal que adelanta la Contraloría General de la República por irregularidades en la construcción de estas dos obras en la provincia de García Rovira, en Santander."En el primer caso, que es el puente Hisgaura, hay deficiencias y daños en la construcción y se adelanta un proceso de responsabilidad fiscal en cuantía de $23.308 millones. La apertura de este proceso de responsabilidad fiscal se sustentó en un informe técnico de la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructura sobre las presuntas irregularidades evidenciadas en la ejecución del contrato de obra 285 de 2013, suscrito por el Fondo Adaptación y la sociedad Sacyr Construcción S.A., por un valor de $107.663 millones, cuyo objeto fue construir puentes vehiculares para atender sitios críticos de la carretera Málaga-Los Curos, entre ellos el puente Hisgaura", manifestó el contralor.De otro lado, la Contraloría General de la Nación adelanta un proceso ordinario de responsabilidad fiscal por irregularidades en otras obras de la vía Málaga-Los Curos."En este caso el presunto daño fiscal es por $21.994 millones. Se trata presuntas irregularidades evidenciadas en la ejecución del contrato número 239 de 2013 cuyo objeto es la construcción de las obras para la atención de los sitios críticos en el tramo comprendido entre la carretera Málaga-Los Curos en el departamento de Santander, suscrito entre el Fondo Adaptación y la sociedad Gisaico S.A., por un valor de $28.653 millones", aseveró el contralor Rodríguez.La apertura de este proceso de responsabilidad fiscal tuvo su origen en una indagación preliminar adelantada por la Gerencia Departamental de la Contraloría General en Santander.Le puede interesar:
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargo contra el asesor del Fondo Adaptación Orlando Santiago Cely, quien estuvo en esa entidad entre 2012 y 2017 y contra los exgerentes Carmen Elena Arévalo Correa e Iván Fernando Mustafá Durán por posibles irregularidades en la construcción y diseño de la obra del puente Hisgaura, ubicado la vía Curos-Málaga en Santander.Según el ente de control disciplinario, en el caso de Orlando Santiago Cely suscribió los estudios previos a nivel fase III, omitiendo incluir aspectos de carácter técnico generando sobrecostos en el rediseño por valor cercano a los $273 millones.“Se produjo un retraso considerable, pues la entrega estaba proyectada para el 12 de noviembre de 2016 y finalmente fue entregado hasta el 23 de enero de 2020 por parte del Fondo Adaptación al Invías”, indicó la Procuraduría en un comunicado.En el caso de la exgerente del Fondo Adaptación, Carmen Elena Arévalo, la funcionaria no habría velado porque los estudios previos, incorporados al contrato 285 del 27 de diciembre de 2013 y su anexo económico, no presentaran deficiencias técnicas sustanciales.“La investigada habría tomado una posición omisiva, teniendo de presente la advertencia por parte del contratista de que los diseños eran anti técnicos, es decir, que no realizó un desplegó de acciones efectivas y sustanciales que permitiese aclarar la irregularidad de las deficiencias técnicas de los diseños recogidos en los estudios previos, dejando la carga en el contratista e interventor, estos últimos que instaron a Sacyr para continuar con la construcción de la obra con los diseños originales”, señaló la Procuraduría.Finalmente, los cargos contra Iván Mustafá se relacionan con el hecho de que no habría adoptado acciones efectivas preventivas en la construcción de la parte superestructura, reduciendo el riesgo de deficiencias técnicas.Las conductas, tanto del exasesor y los dos exgerentes, fueron calificadas como faltas graves a título de culpa grave.Le puede interesar:
La Contraloría General de la República profirió un fallo con responsabilidad fiscal por $5.443 millones contra la Caja de Compensación Familiar Comfenalco-Santander, por incumplir un contrato para la construcción de 138 viviendas para familias damnificadas por el invierno en el departamento de Bolívar.La decisión fiscal señala que Comfenalco Santander "provocó un daño patrimonial al Fondo Adaptación al incumplir un contrato con esta entidad" para la construcción y dotación urbanística en el municipio de San Pablo, sur de Bolívar. El 8 de julio de 2021 el Fondo Adaptación reitera a Comfenalco Santander mediante comunicación E-2021- 005111, la solicitud del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la mesa de trabajo adelantada en el mes de marzo de 2021 y se solicita remitir respuesta de las subsanaciones enviadas y relacionadas con el proyecto de transacción de cierre del Contrato 003 de 2013. La Contraloría General de la Nación encontró responsable a Comfenalco Santander, a título de culpa grave."Debido a que casi triplicado el plazo inicialmente acordado, y luego de reiterados e incumplidos compromisos para finalizar las obras, más de 10 años después de ocurrida la emergencia estas 138 familias aún no han recibido una solución ágil y completa, como esperaban", señala el comunicado de la Contraloría. En ente de control fiscal ordenó el embargo de varios inmuebles de propiedad de la Caja de Compensación Familiar de Santander, Comfenalco, que superan el valor de la cuantía del fallo proferido en su contra. Contra esta decisión de la Contraloría procede el recurso de apelación. Este es el comunicado de la Contraloría General de la Nación.
La Contraloría General de la Nación, tras realizar un estudio técnico por la construcción del puente Hisgaura en Santander, determinó que existen los motivos suficientes para abrir un proceso de responsabilidad fiscal contra 15 funcionarios y exfuncionarios del Gobierno Nacional, así como contra las tres empresas que realizaron la obra. Considera el ente de control fiscal que "hay deficiencias y daños que dan lugar a la necesidad de cambio o reemplazo del tablero del puente Hisgaura, elemento por el que se pagaron $21.064 millones". El informe técnico de la Contraloría advierte que la durabilidad de 75 años del puente Hisgaura se ha disminuido por la presencia de fisuras que vienen desde la construcción del tablero puente con tendencia incremental, durante toda su vida útil."Resulta imprescindible concluir que la carpeta asfáltica del tablero del puente Hisgaura tendrá que ser reparada e incluso reemplazada totalmente de forma periódica, durante la vida útil del mismo, ocasionando costos muy superiores a los previstos para la operación y mantenimiento de esta estructura y causando que la proyección de vida útil del proyecto, en este caso la carpeta asfáltica, sea inferior a la presupuestada en los diseños del contratista Sacyr”, precisa en el informe la Contraloría.En el juicio fiscal por irregularidades en la construcción del puente Hisgaura la Contraloría vinculó al director del Invías, Juan Esteban Gil y los exgerentes del Fondo Adaptación Carmen Elena Arévalo, Iván Fernando Mustafá y Edgar Ortiz.También están vinculadas otros 12 exfuncionarios del Invías y el Fondo de Adaptación, así como las empresas Sacyr, WSP Ingeniería Colombia SAS y Estudios Técnicos y Asesorías S.A. El puente Hisgaura fue construido en la vía a Málaga, Santander. Tiene un extensión de más de 600 metros de largo y está ubicado cerca al municipio de San Andrés. Comunicado de la Contraloría General de la Nación:
En 2010 Colombia enfrentó el periodo de lluvias más fuertes de su historia reciente. En el país se registraron lluvias que dejaron inundaciones en siete departamentos, más de un millón de personas perdieron su hogar y por eso el Gobierno decretó el estado de emergencia.La promesa de ese entonces fue tomar medidas para que esa tragedia no ocurriera de nuevo. En 2012 se lanzó la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, sin embargo, el balance hasta ahora es agridulce, según la Contraloría General de la República.“Proyectos a cargo del Fondo Adaptación y la UNGRD están empantanados, no logran terminarse y la nueva ola invernal trae otra vez tragedias y damnificados”, aseguró la entidad.En los últimos 10 años el país destinó 11.4 billones en obras para la atención de desastres. Pese a esto, obras como el Canal del Dique, La Mojana, Gramalote, Jarillón de Cali y Río Fonce no se terminaron y, según el ente de control, los incumplimientos y atrasos son reiterados.De acuerdo a la Contraloría, los puntos críticos y los riesgos se conocieron desde hace años, pero las obras de prevención y mitigación del riesgo no avanzaron, por lo que la ola invernal causa estragos nuevamente en las mismas zonas.Solo en los últimos 15 meses más de un millón de familias han sido afectadas por las lluvias. En el mismo periodo, el país gastó $670.074 millones únicamente en atención de emergencias y calamidades y otros $516.717 millones en inversiones en obras de emergencias.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué ya no se cree en algunos políticos:
Los investigados por posibles irregularidades, retrasos y fallas surgidas durante la ejecución del contrato que incluía la construcción del puente Hisgaura, La Judía y el Sitio Crítico 43, en la vía Curos- Málaga en Santander, son Juan Carlos Gómez Ibáñez, en su calidad de supervisor integral, y Luis Eduardo Quintero Cuéllar y Herman Montenegro Orjuela, interventores integrales entre 2014 y 2016.A los tres contratistas del Fondo Adaptación la Procuraduría les formuló pliego de cargos.“Los tres contratistas deberán responder por su actuación en el convenio suscrito por el Fondo Adaptación y Sacyr Construcción Sucursal Colombia, en el que se definió desarrollar las obras de los puentes vehiculares de Málaga, Santander, en los sitios conocidos como La Judía, sitio crítico 43 e Hisgaura”, indicó la Procuraduría.El puente atirantado conocido también por sus gigantescas ondulaciones producto de su construcción, está ubicado en el kilómetro 45 entre Bucaramanga y Málaga, su presupuesto inicial fue de $80.000 millones y terminó costando $103.000 millones, lo que la Procuraduría considera un detrimento patrimonial.“El Ministerio Público investiga posibles omisiones e incumplimiento de deberes al no informar en la fase inicial (pre-construcción) que los estudios y diseños aplicables a las obras, no se ajustaban y correspondían a la norma técnica de diseño adecuada para la construcción de puentes, en particular el atirantado denominado Hisgaura”, señala el ente de control.Por estos hechos, la conducta fue calificada provisionalmente como falta gravísima cometida a título de culpa gravísima.
Obras de infraestructura en materia de vivienda, educación, salud, agua y saneamiento básico entregará Fondo Adaptación en el sur del Atlántico, donde por más de una década la población ha intentado sobreponerse a la tragedia que dejó la ola invernal de 2010, cuando el Canal del Dique se rompió y dejó a miles de familias bajo el agua.La gerente del Fondo Adaptación, Raquel Garavito, recorrió el cono sur del departamento junto a la gobernadora Elsa Noguera para constatar el avance de las obras y supervisar las zonas del Dique donde recientemente se ha presentado rebosamiento de agua.En medio del recorrido, la gerente del Fondo informó que en octubre se entregará la urbanización María Auxiliadora, en el municipio Campo de la Cruz, donde se construyen 75 viviendas para familias beneficiarias y cuyos trabajos presentan un 90% de avance.“Este cronograma de obras nos permitirá entregar viviendas que beneficiarán a unos 340 colombianos en este municipio. Obras que cuentan con condiciones adaptables al cambio climático”, indicó Raquel Garavito.Las obras, cuya inversión alcanza los 58.000 millones de pesos, también contemplan el megacolegio de Las Compuertas, en Manatí, y la planta de tratamiento de aguas residuales de Candelaria.Escuche las noticias del momento:
El Fondo Adaptación perdió la primera demanda de las dos que le interpuso la empresa Sacyr por la construcción de tres puentes en Santander.El Fondo Adaptación tendrá que pagar una indemnización a la empresa española por más de $10.000 millones, por haber entregado diseños desactualizados para construir los puentes La Judía y Pangote, en la vía que comunica Bucaramanga con Málaga. Aunque la pretensión de Sacyr era de 41.000 millones de pesos, finalmente el tribunal de arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá le reconoció solamente $10.000 millones. "Pero lo más grave es que los puentes no se han construido aún, ahora le salimos a deber a Sacyr. Vamos a seguir sufriendo por obras inconclusas en Santander", señaló el veedor ciudadano, Danil Velandia.La segunda demanda que tiene Sacyr contra el Fondo Adaptación es por los costos que invirtió en las pruebas de carga y patológicas que tuvo que realizar para entregar el puente Hisgaura, luego de las denuncias sobre posibles fallas en la estructura ubicada en cercanías al municipio de San Andrés, Santander.
La empresa Sacyr, constructora del puente Hisgaura, ubicado en la provincia de García Rovira, respondió a las denuncias hechas por la comunidad sobre daños en el pavimento y algunas barandas del paso peatonal en varios tramos de la estructura.A través de un comunicado explicó las razones por las que en el mes de marzo cuando fueron notificados de los daños por parte del Fondo Adaptación, no pudieron realizar los trabajos.“Una vez fuimos informados por parte del Fondo Adaptación, sobre la necesidad de adelantar las reparaciones sobre la capa asfáltica, tras la identificación de puntos generados por defectos de adherencia entre la impermeabilización y el pavimento bituminoso, el contratista presentó un protocolo y cronograma al Fondo Adaptación, sin embargo, por la situación actual de la pandemia, dichas labores no pudieron ser ejecutadas en el momento”, aclara Sacyr.Indica la empresa que una vez aprobado el protocolo se procedió a la reparación de los puntos.Igualmente, confirmó que en los próximos días harán los ajustes a las barandas diseñadas para permitir los movimientos del puente.Este es el comunicado de la constructora Sacyr:
Un nuevo derbi de Londres se tomará el protagonismo en la jornada 15 de la Premier League que se disputará este jueves, 7 de diciembre, en la que se enfrentarán dos equipos clásicos de la capital inglesa: Tottenham vs. West Ham, este es el pronóstico.
Israel prosigue su ofensiva en Gaza con fuertes combates contra Hamás en ciudades del sur de la Franja como Jan Yunis, en medio de la huida desesperada de la población que sufre una crisis humanitaria cada vez más grave.Hasta el punto de que las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, advirtieron este miércoles de que ya no quedan hospitales operativos en el norte de Gaza y la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) alertó de que toda la Franja "se ha convertido en uno de los sitios más peligrosos del mundo".Además de la guerra desde hace más de sesenta días contra Hamás, se suceden también las muertes en Cisjordania y los enfrentamientos contra Hizbulá en el Líbano.El Ejército israelí aseguró haber atacado unos 250 "objetivos terroristas en la Franja", con "intensos combates" para acabar con lanzaderas de cohetes que disparan hacia Israel.La tercera fase de la ofensiva en Gaza se centra en la zona sur del enclave, con fuertes enfrentamientos con milicianos en la ciudad de Jan Yunis. Esta urbe es considerada un bastión de Hamás por parte de Israel, igual que el campo de refugiados de Yabalia, en el norte, y el barrio de Shujaiya en la ciudad de Gaza, donde las tropas están inmersas en intensos combates durante los últimos dos días."En las últimas 48 horas, en Yabalia, Shujaiya y Jan Yunis, hemos traspasado las líneas de defensa" de Hamás, dijo en rueda de prensa esta tarde el portavoz principal del Ejército, Daniel Hagari.Según agregó, los milicianos "están saliendo de la clandestinidad y luchando contra nuestras fuerzas", las cuales "están ganando en combates cuerpo a cuerpo" y "tienen la ventaja".A su vez, tras declaraciones de Benjamín Netanyahu, quién aseguró que las tropas rodean la casa del líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, Hagari matizó que si bien su domicilio es en Jan Yunis, el Ejército no cerca un edificio concreto que le sirva de residencia.Sinwar está "bajo tierra. No detallaré dónde ni qué sabemos. Nuestra tarea es llegar hasta él y matarlo", remarcó Hagari.Por su parte, el Ejército dijo esta tarde que sigue avanzando en Jan Yunis, luchando "en el corazón" de la ciudad tras cercarla."Desde el principio, las tropas eliminaron a varios terroristas en enfrentamientos y con apoyo aéreo", y destruyeron "unos 30 accesos de túneles". Asimismo, hay unidades que "llegaron al centro de Jan Yunis y "comenzaron incursiones selectivas", agregó el Ejército.Por otro lado, el Ministerio de Sanidad de Gaza anunció que el hospital Kamal Adwan, el último que prestaba servicio en el norte de la Franja, dejó de funcionar debido a la falta de combustible, con las ambulancias sin poder salir a por heridos.Más de cien cuerpos permanecían dentro del hospital sin poder recibir sepultura, al estar rodeado por fuerzas israelíes que "disparan a todo el que se mueve dentro", de acuerdo a esta fuente.En otro hospital, el de Al-Aqsa, "algunos pacientes mueren en el área de urgencias por la falta de habitaciones para cuidados intensivos”, advirtió una fuente del hospital.En medio de los combates, continúa el éxodo masivo de gazatíes hacia Rafah, en el sur de Gaza.Un residente en Jan Yunis comentó que decidieron arriesgarse a escapar del "infierno" pese a la dificultad para huir: "No sabíamos qué carretera era la más segura".El portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, advirtió de que el desplazamiento por la carretera Salah al-Din es "extremadamente peligroso" por los combates.Según UNRWA, la situación "está empeorando cada minuto" sin que haya una zona segura en Gaza, pues en toda la Franja es prácticamente imposible encontrar refugio.Más de 16.200 personas han muerto y unas 7.000 se encuentran bajo los escombros desde que empezó la guerra hace dos meses en Gaza, según el Ministerio de Sanidad en la Franja.Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre tras un ataque del grupo islamista con unos 1.200 muertos y más de 240 secuestrados.En Cisjordania, este miércoles murieron tres jóvenes, uno de ellos un menor, durante enfrentamientos en varias localidades, lo que eleva a 472 la cifra de palestinos fallecidos en este territorio desde el comienzo de 2023, el año más sangriento desde 2002.El Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) aseguró que todos murieron tiroteados por el Ejército israelí.La agencia oficial de noticias palestina Wafa destacó que otros quince palestinos sufrieron heridas de bala.El Ejército israelí afirmó que le lanzaron artefactos explosivos y al menos 16 sospechosos fueron arrestados durante varias redadas.En otro frente, las fuerzas israelíes bombardearon por tierra y aire posiciones de Hizbulá en el Líbano, en respuesta a ataques del grupo chií libanés en el norte de Israel.Tanques y artillería israelí atacaron varias posiciones en el Líbano y un avión militar destruyó "infraestructura militar" de Hizbulá, según las fuerzas israelíes.Israel interceptó además un misil tierra-tierra en el área de la ciudad meridional de Eilat, contra la que los rebeldes hutíes del Yemen han lanzado anteriormente misiles, sin que ninguno haya impactado en territorio de Israel. Le podría interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.