Blu Radio consultó con expertos del sector energético sobre el anuncio del presidente Gustavo Petro, quien desde el Palacio de Miraflores con su homólogo venezolano Nicolás Maduro, planteó una posible asociación entre Ecopetrol-PDVSA, en dónde ambas empresas trabajarán para la explotación de campos de gas y petróleo en Venezuela.Francisco Lloreda, exdirector de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, Asociación Colombiana de Petróleo, y experto en el sector energético le expresó a Blu Radio que “Lo que plantea el presidente atenta contra los intereses de Colombia y es una prueba más de la mente errática del gobernante. Colombia no tiene por qué entregar su soberanía energética a Venezuela y que terminemos importando petróleo y gas de Venezuela teniendo ambos acá”.Además, Lloreda señaló que es contradictoria la declaración del mandatario colombiano cuando en su gobierno se ha expresado en varias oportunidades disminuir los contratos de exploración.“Es increíble escuchar del mandatario que si el petróleo y el gas se producen en Venezuela no son veneno ni atentan contra la supervivencia de la especie humana, pero sí lo son si estos se producen en Colombia. Eso es inaceptable, eso es inconcebible”, concluyó.Por otra parte, se desató una tormenta política ante esta alianza que según el presidente Petro reactivaría la economía colombiana por los efectos de la pandemia. El alcalde de Villavicencio, Felipe Harman, expresó en su cuenta de X que dicho anuncio podría fortalecer el sector en toda la región.“Hay que financiar la transición energética y toda integración energética con América Latina debe articular recursos y herramientas para hacerlo. Se trata de optimizar la producción petrolera de la región a favor de los Estados y sus empresas nacionales”, publicó.Por otra parte, desde el Centro Democrático a menos de dos horas de estas declaraciones, los representantes a la Cámara Juan Espinal y Oscar Villamizar anunciaron que llamaría a debate de control político al ministro de Minas Andrés Camacho y al presidente de Ecopetrol Ricardo Roa a un debate de control Político.“Esta decisión aumentaría la tarifa en la factura de consumo del gas hasta por 5 veces, especialmente para los colombianos de estratos 1,2 y 3”, mencionaron los congresistas del Centro Democrático.Le podría interesar:
Un grupo destacado de académicos, empresarios, y exministros colombianos enviaron una carta al presidente Gustavo Petro, en la que expresaron su desacuerdo con la posición del Gobierno colombiano en relación con el conflicto entre Israel y Palestina.Entre los firmantes de esta carta se encuentran figuras de renombre, como los exministros de Hacienda Rudolf Hommes, Mauricio Cárdenas, y Alberto Carrasquilla, así como el exministro de Educación Alejandro Gaviria y el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa.Uno de los firmantes y vocero de este grupo es el exministro Francisco Lloreda, quien habló de la carta en una entrevista en Mañanas Blu. Lloreda recordó que el el comunicado, aunque breve, plantea cuatro puntos esenciales que buscan que el Gobierno colombiano adopte una posición clara y firme ante lo que consideran el punto de inicio de la crisis: el atentado terrorista de Hamás, que cobró la vida de cientos de personas, incluyendo dos ciudadanos colombianos."La almendra es lo que les menciono: pidiéndole al Gobierno colombiano que siente una posición clara, firme, en torno a lo que ocurrió en el punto inicial de esta última crisis, que es el atentado terrorista de Hamás, que dejó centenares de muertos", dijo.El grupo, según recordó Lloreda, detrás de esta declaración se formó hace varios años, durante la pandemia, bajo la iniciativa del director de planeación Armando Montenegro: "Es un grup que tiene visiones muy distintas, incluso posiciones ideológicas diversas y en un tema como esto, pues por supuesto hay un total consenso y entendimiento".En la carta, los firmantes subrayan la importancia de respetar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Solicitan al Gobierno colombiano que se alinee con las posiciones de la ONU en la defensa de la población civil en Gaza e Israel.Cuando se aborda la posibilidad de una respuesta israelí al ataque inicial, Lloreda hace una distinción crucial. Señala que es necesario diferenciar entre lo que motivó la crisis (un ataque terrorista calculado por Hamás) y la respuesta de un Estado legalmente constituido en defensa de sus intereses.En este sentido, Lloreda enfatiza que la máxima atención debe centrarse en la protección de la población civil, tanto en Israel como en Gaza. Es fundamental que no se equipare el ataque terrorista de Hamás con la respuesta del Estado de Israel.La actuación del canciller Álvaro Leiva en esta situación es objeto de análisis, Lloreda no emitió juicios personales sobre el canciller ni el presidente, pero insistió en que el grupo que representa no se siente representado por los pronunciamientos del Gobierno hasta la fecha. "El presidente y el canciller, como todos los funcionarios públicos, se deben a la confianza ciudadana, una confianza que no es un cheque en blanco. Sin duda alguna lo que uno esperaría es que el presidente de la República y su canciller al momento de actuar piensen no solo en sus propias motivaciones, sino en el sentir del pueblo colombiano, que es el que le ha conferido el mandato. Al final, el presidente Petro y el canciller Álvaro Leiva representan a todos los colombianos ante el mundo", puntualizó.
El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda, se refirió a los puntos más importantes que se tocaron en la reunión que sostuvo con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y con empresas petroleras para reactivar contratos de exploración que no han sido terminados y que hoy están en duda.En diálogo con Mañanas Blu, dijo que es importante definir desde ya “la política en materia exploratoria a futuro”, pues una vez se acaben los existentes, no habrá un “más allá” y tampoco una autosuficiencia en el país.En ese sentido aclaró que, aún reactivando los contratos suspendidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que son alrededor de 35, no darían “un brinco” para lo que necesita Colombia actualmente.“Si esos contratos se logran activar, tal vez 10 con apoyo del Gobierno, se sumaría a los contratos de exploración que ya existen, pero para ser francos, no le dan un brinco al país. En el mejor de los casos, si son procesos exitosos, nos permitiría patear la pelota unos años, terminar esta década con autosuficiencia, pero no más allá”, recalcó.Sobre el encuentro con la ministra Vélez, reveló que acordaron un proceso para revisar dichos contratos ya existentes de exploración de petróleo y gas en el país y, si es posible “remover los obstáculos de algunos de esos contratos”.“(…) Esto, en especial, porque hay alrededor de 35 contratos suspendidos por causas de orden público, dificultades por procesos de licenciamientos entre otros motivos”, asevero Lloreda en Blu Radio.Escuche la entrevista completa de Francisco Lloreda en Mañanas Blu:
Al encuentro donde asistieron más de 70 empresarios, el representante de este sector señaló que se socializaron un paquete de medidas relacionadas a la flexibilización de tiempos para cumplir con las actividades exploratorias, así como de medidas de carácter fiscal para ser estudiadas en una próxima reforma tributaria. “En el caso de Colombia el 70 por ciento de cada peso que le ingresa a la industria va para el Estado de distintas maneras y lo que ocurre es que las mayoría de países de la región que son competencia nuestra están muy por debajo”, sostuvo. “No le hemos pedido al Gobierno que nos regale nada lo que le hemos dicho es busquemos la manera desde el punto de vista fiscal seamos competitivos nuevamente porque si no va a ser muy difícil que la inversión continúe llegando”, dijo. Lloreda indicó que entre 20 y 30 mil puestos de trabajo en el país se podrían haber visto afectados por la crisis en el sector del petróleo. Por otro lado, indicó que la Asociación Colombiana de Petróleos tiene disposición de aportar en una eventual etapa de posconflicto si se firma la paz entre el Gobierno y las Farc.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este viernes que la caída de un helicóptero en Guyana, que dejó cinco militares muertos, fue "un mensaje del más allá" en medio de una disputa que mantienen ambos países por el Esequibo, un territorio rico en petróleo."Transmito mis condolencias al pueblo de Guyana y a las fuerzas militares, pero eso es un mensaje del más allá: no se metan con Venezuela, quien se meta con Venezuela se seca", dijo Maduro durante un acto frente al palacio presidencial de Miraflores.Cinco militares del Ejército de Guyana fallecieron en este accidente, registrado el miércoles en la zona del Esequibo.El jefe de las Fuerzas Armadas guyanesa, Omar Khan, dijo a la AFP que no hay datos que "sugieran" que Venezuela haya tenido algo que ver en el siniestro en el que dos militares sobrevivieron.Las tensiones, agudizadas desde 2015 tras el hallazgo de importantes yacimientos de la petrolera estadounidense ExxonMobil, serán discutidas este viernes en el Consejo de Seguridad de la ONU, en una reunión convocada con carácter "urgente" a pedido de Guyana.La controversia escaló aun más luego que Venezuela celebrara el 3 de diciembre un referendo consultivo en el que más del 95 % de los votantes que participaron aprobó crear una provincia venezolana en el Esequibo, un territorio que representa 2/3 de Guyana, y dar nacionalidad venezolana a los 125.000 habitantes de la zona en disputa y otorgar licencias petroleras.La comunidad internacional ha llamado a una solución pacífica en medio de las acaloradas declaraciones de ambos gobiernos, que despiertan temores de un conflicto.Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777, cuando era colonia de España. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899.Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción es desconocida por Caracas.Puede ver:
Por medio de un decreto, el Gobierno nacional busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del Soat para algunos vehículos; la medida cobijará la actual norma, modificando el inciso segundo del artículo 1 del Decreto 2497 de 2022.Los vehículos de las categorías ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros tricimotos y cuadriciclos, motocarros 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal establecidas estarán sujetos a esta nueva directriz.“A partir del 1 de enero de 2024, para las categorías antes mencionadas, el valor a pagar equivaldrá aproximadamente al 50 % del precio final vigente al catorce de diciembre de 2023, ajustado anualmente por la variación anual de la UVT correspondiente al respectivo año”, dice el proyecto de decreto.Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta del Gobierno nacional podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Le puede interesar:
El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala aseguró que las elecciones ganadas este año por el presidente electo, Bernardo Arévalo de León, no son válidas por supuestas irregularidades administrativas del Tribunal Supremo Electoral.La Fiscalía, a quien Arévalo de León acusó en septiembre pasado de llevar a cabo un “golpe de Estado” en su contra, indicó que las actas electorales utilizadas en los comicios “son nulas de pleno derecho” ya que “no fueron autorizadas” inicialmente por el Tribunal Supremo Electoral.Le puede interesar:
En el marco de los operativos del Plan Navidad, llevados a cabo durante la celebración en Bogotá, las autoridades reportaron importantes resultados que contribuyen a la seguridad y convivencia en la ciudad.Entre los hallazgos más significativos se encuentra el descubrimiento de una bodega con más de 5.000 botellas de licor con fecha de vencimiento adulterada. Este decomiso busca prevenir riesgos para la salud de los consumidores y combatir la comercialización de productos en condiciones no aptas para el consumo.Los resultados de los operativos incluyen:Más de 5.000 bebidas incautadas con fecha de vencimiento adulterada. Incautación de 52 kg de pólvora. Disminución del 6% en casos de hurto en comparación con el año anterior.Durante la jornada de celebración del Día de Velitas, se observó una reducción de 82 casos menos denunciados en hechos de intolerancia con personas lesionadas, comparado con el mismo período del año anterior.Durante la noche de velitas, se registraron 25.888 llamadas al Centro Automático de Despacho (CAD), reflejando un aumento de 793 comunicaciones con respecto al año anterior. De estas llamadas, 6.463 estuvieron relacionadas con motivos policiales, 950 con alteración del orden público, 746 con riñas, 343 con hurtos y 299 con circunstancias que involucraron lesionados.Lamentablemente, durante la celebración, se reportaron tres personas fallecidas en la vía pública debido a hechos de intolerancia asociados a riñas, ocurridos en las localidades de Santa Fe, Usme y Engativá.En el ámbito de la pólvora, se logró incautar 52 kilos en las localidades de Suba, Rafael Uribe Uribe y Kennedy.En comparación con el año anterior, se destacó una reducción significativa, con solo 12 lesionados por pólvora registrados en la ciudad entre el 7 y la madrugada del 8 de diciembre, representando una disminución de 30 casos. La Secretaría de Salud continúa monitoreando la situación para garantizar la seguridad de los ciudadanos en esta temporada festiva.Le puede interesar:
Estados Unidos y México presentaron su candidatura conjunta para albergar el Mundial de fútbol femenino de 2027, anunciaron el viernes ambas federaciones.Se espera que la propuesta de los dos países vecinos norteamericanos compita con la de Brasil y una candidatura europea de tres naciones, Bélgica, Alemania y Países Bajos.Estados Unidos y México habían hecho público en abril su interés de postular conjuntamente para este evento.De lograr la nominación se prolongaría la racha de grandes torneos internacionales de fútbol celebrados en la región norteamericana.Estados Unidos hospedará la Copa América de 2024, el Mundial de Clubes de la FIFA de 2025 y también, conjuntamente con México y Canadá, el Mundial masculino de 2026.En el caso de la Copa del Mundo femenina, Estados Unidos ya ha organizado dos ediciones (1999 y 2003) mientras que para México sería la primera ocasión.La presidenta de la federación estadounidense (US Soccer), Cindy Parlow Cone, dijo que la candidatura al Mundial femenino tiene la ventaja de poder aprovechar muchos elementos del torneo masculino de 2026."Estados Unidos y México se encuentran en una posición única para organizar una Copa del Mundo que aprovechará las mismas sedes, infraestructuras y protocolos que se utilizaron para el Mundial masculino apenas un año antes", afirmó."Por ello, creemos que ha llegado el momento de organizar una Copa del Mundo femenina de la FIFA que ofrezca una experiencia de categoría mundial tanto a las jugadoras como a los aficionados. Esto no sólo desbloqueará el potencial económico del fútbol femenino, sino que enviará a las jóvenes jugadoras de todo el mundo el mensaje de que no hay límites para lo que pueden lograr", aseguró.El Mundial femenino de 2023 se celebró en Australia y Nueva Zelanda y la última vez que se hospedó en Norteamérica fue en Canadá en 2015.Estados Unidos es el país más laureado del torneo con cuatro títulos.Le puede interesar: