El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, también se pronunció frente al proyecto de ley del gobierno Petro que busca terminar con los pilotos de fracking en el país y, así, empezar con una transición energética. Señaló que se debe seguir “buscando y produciendo gas” para no entrar en un desabastecimiento.Justamente, dijo que importar gas, si se dejara de explorar y producir en el país, triplicaría la factura y afectaría “a los colombianos de a pie”. Asimismo, explicó que actualmente Ecopetrol vende 25 % más gasolina y diésel que antes de la pandemia, lo que indica, añadió, un índice de recuperación.“Si el país tuviera que importar el gas, esa factura sería de $120.000 o $150.000, sería un impacto para el colombiano de a pie (…) Es importante que Colombia siga buscando gas, produciendo y siga siendo auto suficiente en gas, que puede venir de fracking o de yacimiento”, aseveró en diálogo con Mañanas Blu.Sobre la polémica que se ha generado en varios sectores por los pilotos de fracking, Bayón aseguró que desde Ecopetrol “reconocen y entienden” que es un “tema sensible para el Gobierno”, por lo que continúan trabajando junto con el Estado, pues ya hay contratos firmados y nuevos yacimientos.“El fracking es una opción, pero tenemos el gas, el crudo y seguimos explorando. Aunque Ecopetrol es una compañía metida en la transición, tiene que seguir entregando combustible a los colombianos”, comentó Bayón.Por último, mencionó que “el petróleo seguirá por muchos años” y que el problema “no es la fuente de energía o si es fósil o no, el problema son las emisiones”.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, recalcó que “Colombia no es un país petrolero” y que, en vez de invertir millones en la búsqueda de yacimientos, se debe pensar en el cambio a energías limpias; y es que el Gobierno radicó el proyecto de ley que busca prohibir definitivamente los proyectos de fracking, es decir, extracción de hidrocarburos no convencionales.“Ecopetrol ha invertido más de mil millones de dólares en exploración en los últimos años y no ha sido exitoso en encontrar más yacimientos; Colombia no es un país petrolero. Hay que abrir los ojos y arrancar a generar una sustentabilidad y soberanía energética seria”, dijo la ministra en diálogo con Mañanas Blu.Sobre dichos recursos, señaló que es mejor priorizarlos para que sean dirigidos “en avanzar en ese proceso” de energías limpias al que el Gobierno pretende llegar, “en vez de estar invirtiendo billonarios recursos en nuevas técnicas” y pilotos extractivos. “Esos pilotos de fondo no van a resolver incertidumbres ambientales y sociales, que es lo importante. Lo que sí resolverían es incertidumbres sobre la factibilidad técnica en el Magdalena Medio”, añadió.Le puede interesar: Aunque suspender estos pilotos podría acarrear pleitos jurídicos, la ministra Muhamad aseguró que el Gobierno tiene un respaldo, pues dentro del proyecto de ley se contempla prohibir a las autoridades ambientales expedir licencias, las cuales son necesarias, en algunos casos, para los proyectos petroleros. Esto, en el caso de los contratos comerciales ya firmados, según detalló.Esta es la cuarta vez que se presenta la iniciativa, la diferencia, es que es una de las banderas del gobierno Gustavo Petro, quien en su momento aclaró que los contratos de exploración seguirían para no afectar de manera radical la economía del país.“Es romántico pensar que uno puede seguir enviando gases efecto invernadero a la atmosfera y que aquí no pasa nada. Lo que hay que hacer en una transición responsable; la responsabilidad del Gobierno es garantizar la soberanía y seguridad energética y el trabajo de prosperidad económica, es una oportunidad gigante para Colombia”, mencionó la ministra de Ambiente.
El Gobierno Nacional, en cabeza de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, con el apoyo de más de 60 congresistas de los partidos de gobierno y partidos independientes, y la Alianza Colombia Libre de Fracking, radicaron el proyecto de ley que prohibiría de forma inmediata la suscripción de contratos de exploración y explotación en yacimientos no convencionales del tipo roca generadora (gas y petróleo de lutitas), arenas bituminosas, gas metano asociado a mantos de carbón e hidratos de metano.Cabe señalar que en el articulado, con efectos de conservar la economía minera nacional, no se prohibirá la suscripción de contratos de exploración y producción de hidrocarburos a través de mecanismos convencionales.Le puede interesar:El proyecto también sostiene que el Gobierno Nacional, en el plazo de dos años, deberá formular de forma participativa la política pública de transición energética que incluya un plan de diversificación y promoción de fuentes no convencionales de energía renovable que logren de manera gradual y progresiva la sustitución de la explotación de combustibles fósiles.Además obliga a las entidades correspondientes a presentar un informe cada dos años al Congreso de la República sobre la destinación de recursos para el cumplimiento de este plan, los logros y metas del Acuerdo de Paris y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.El proyecto entra ahora a debate a la Comisione Quinta, donde se espera que en menos de tres semanas se inicie su discusión y aprobación, según comentó el presidente de la Comisión V de Senado, Inti Asprilla.Escuche el podcast El Camerino:
Para el gobierno entrante existe preocupación por los altos niveles de endeudamiento que deja el Gobierno de Iván Duque y los bajos niveles de recaudación de impuestos, por lo que consideran que se debe hacer una reforma tributaria, para que los que ganen más paguen más. Además, anunciaron que algunos programas, como el de la economía naranja, la aspersión aérea con glifosato y el fracking, no continuarán. Fueron 23 sectores de empalme los que se realizaron entre el Gobierno de Iván Duque y el entrante de Gustavo Petro en más de 53.250 horas de trabajo, con participación de 2.855 personas, en las que se crearon 1.315 formatos para ayudar a la construcción de un informe que será la base de un plan de gobierno para los próximos cuatro años y los primeros 100 días de este.“La realidad fiscal del país es una gran preocupación. El nivel de endeudamiento y déficit fiscal que encontramos para el próximo cuatrienio es crítico. Por lo tanto, la reforma tributaria, que cursará en el Congreso con carácter prioritario, se nos convierte en una reforma imprescindible para llevar a cabo la propuesta de gobierno. La tributaria tendrá que reflejar el más grande acuerdo nacional para solucionar dos cosas: que el nivel de recaudación en el país, que es bajo y está por debajo de América Latina, aumente, y segundo, que después de la crisis de la pandemia tenemos la inmensa necesidad de proteger nuestro aparato económico y nuestro mercado interno”, explicó Daniel Rojas, uno de los coordinadores del empalme.También les preocupa algunos recortes en sectores claves para el gobierno, como lo es la financiación del Departamento de Prosperidad Social, en la medida que consideran que los recortes realizados por parte de Planeación Nacional a los proyectos de inversión social de la entidad para el 2023, ascienden a 10 billones de pesos, y el fondo de gasolina estaría desfinanciado.En la presentación del informe quedó claro que algunos proyectos no se mantendrán y desaparecerán, como es el caso de la economía naranja que implementó el Gobierno del presidente Iván Duque.“Este gobierno no va a continuar con el programa de política y programa de economía naranja, lo va a replantear de acuerdo con los planteamientos que se han hecho. Hay un programa de privatización progresiva de catastro, que tiene que replantear los sistemas de información para tomas de decisión de política pública y no pueden ser privatizados”, dijo Carolina Corcho, quien será ministra de Salud.También quedó por fuera el fracking, las zonas francas y la política contra la juventud.“Este gobierno va a replantear la política de fracking por sus consecuencias en la vida, en la salud humana, y en este momento hay unos programas piloto de investigación en Puerto Wilches, se ha dicho claramente que el fracking no es una medida saludable, ni ambientalmente sostenible para un gobierno que busca el cambio en Colombia y en cualquier parte del mundo”, afirmó Corcho.Sobre las zonas francas, Corcho aclaró que este tipo de zonas económicas especiales deberán ser replanteadas en el nuevo gobierno: “Se van a revisar las extensiones y beneficios tributarios, ese es el gran debate de la reforma tributaria, que repetimos, no va a comprometer a la clase media, ni las clases populares, dicho sea de paso los impuestos en las bebidas azucaradas no comprometen a las clases populares, en tanto que los mayores riesgos de hipertensión, obesidad y diabetes, se dan en las clases populares por el consumo de gaseosas y ahí es donde hay grandes gastos”Además, en cuanto a las juventudes, Corcho enfatizó nuevamente en que existe una política pública orientada a visualizar a esta población como un peligro: “Incluso criminalizarlos y judicializarlos, esa no será la política de este gobierno. Respetaremos la protesta social, las garantías de los derechos de los jóvenes, inclusive a disentir del propio gobierno y por eso se replanteará”.Sin embargo, existen iniciativas del Gobierno Duque que continuarán y se fortalecerían de cara a los próximos cuatro años, como lo son el programa de Matricula Cero, Mi Casa Ya, entre otros.“Positivo el programa de jornada única, es un programa que consideramos que debe continuar; tema de Mi Casa Ya, la propuesta ya fue un gran dinamizador de la vivienda, especialmente la vivienda de clase media; todo el tema de economía circular que se llevó en MinAmbiente, y reforestación, consideramos que es un programa positivo, y hay muchos más programas como las transformaciones productivas del comercio”, puntualizó Mauricio Lizcano, jefe de empalme del gobierno de Gustavo Petro.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La agenda ambiental del nuevo Gobierno incluye dos puntos prioritarios: cerrar la puerta al fracking y a cualquier posibilidad de usar glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos.En medio del segundo retiro programático del Pacto Histórico en Santa Marta, la designada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmó que el gobierno del presidente electo, Gustavo Petro, va a respaldar un proyecto de organizaciones sociales, para establecer una prohibición legal a la técnica de fracturamiento hidráulico, mejor conocida como fracking, y que se usa en la exploración de petróleo y gas.“Las organizaciones sociales han presentado antes este proyecto de ley al Congreso. Nuevamente lo van a presentar, este 8 de agosto, y el gobierno va a apoyar ese proyecto de ley, para que cerremos la puerta al fracking y a las técnicas no convencionales, y podamos avanzar en el proceso de transición energética, garantizando en el tiempo la provisión de combustible para Colombia”, explicó Muhamad.Le puede interesar:Según la designada funcionaria, esa técnica genera incertidumbre, señala la ministra designada que: “es importante atender el llamado de las comunidades de los territorios, para que podamos hacer esa revolución agraria y productiva y no terminemos con amplísimos territorios destruidos”.No apoyarán proyecto de liberales para que sea delitoMuhamad también expresó que, si bien se opone rotundamente a la posibilidad de que se haga fracking, no está de acuerdo con el proyecto de ley radicado hace unos días por el representante liberal Juan Carlos Losada, que “Creo que no es el sentido del proyecto que están generando las organizaciones sociales, que han venido trabajando desde el 2016 en eso, porque yo creo que es una práctica industrial, pero decir que es un delito es exagerado”, precisó.Para la ministra entrante, el hecho de prohibir es garantía de que la técnica no se puede hacer, que no se pueden generar licenciamientos ambientales, ni adjudicar concesiones, ni títulos alrededor de ese tipo de prácticas.Finalmente, sobre el glifosato, la futura jefe de la cartera de Ambiente reiteró que no se usará, al tiempo que informó que está analizando junto, al Congreso, si deberían presentar una ley al respecto.Escuche el podcast El Camerino:
La técnica de fracturación hidráulica, mejor conocida como fracking, y que se utiliza en la exploración de gas y petróleo, volverá a ser motivo de debate en el Congreso de la República.El tema no es nuevo, pues ya había sido presentado en 2020, pero no prosperó y esta vez pretende ir más allá de la prohibición, pasando a la posibilidad de convertir dicha práctica en delito, con penas que podrían llegar hasta los 15 años de prisión.El representante liberal Juan Carlos Losada, integrante de la bancada ambientalista y animalista del Congreso, insiste en esta nueva legislatura en el proyecto de ley que busca adicionar al Código Penal Colombiano un artículo titulado “fracking”, incluyéndolo como delito contra los recursos naturales y el medio ambiente.Puntualmente, la iniciativa habla de condenas de 8 a 15 años, así como multas de hasta 50.000 salarios mínimos, es decir, unos $50.000 millones, argumentando que podría afectar el derecho a gozar de un ambiente sano, por la posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas con la utilización de sustancias químicas y desechos tóxicos.Además, “la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando con la conducta se destruya, inutilice o haga desaparecer el suelo, subsuelo o sus recursos naturales o altere o destruya acuíferos”, según explicó el congresista.Le puede interesar:Sobre el tema, el gobierno electo de Gustavo Petro, a través de su designada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ya ha advertido que no habrá fracking en los próximos cuatro años, con lo cual no está claro qué ocurrirá con el proyecto piloto que adelanta Ecopetrol en Puerto Wilches, Santander, y que podría ser suspendido después del 7 de agosto.En el mundo, países como Francia, Bulgaria, Alemania, Irlanda y Uruguay ya prohibieron esa técnica.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
El Consejo de Estado negó la demanda que pretendía tumbar las normas que reglamentaron los procedimientos, criterios y requerimientos para la explotación de hidrocarburos en el país en yacimientos no convencionales.Dentro de las pretensiones que negó el alto tribunal se incluye la técnica de estimulación o fracturamiento hidráulico, conocida comúnmente como fracking.Las normas fueron demandas porque, supuestamente autorizan, avalan o permiten la técnica del fracking en el país.Además, el demandante sostuvo que estos mandatos “representan un riesgo para los recursos naturales y la salud humana, animal y vegetal, en tanto contienen reglas que resultan insuficientes o no idóneos para evitar o mitigar estas consecuencias eventualmente dañinas”.Sin embargo, la sección tercera indicó que las normas corresponden a un reglamento técnico y que su función como juez de legalidad se circunscribe a determinar, con fundamento en las razones jurídicas de la demanda, si este vulnera las normas de mayor jerarquía indicadas por el actor.Según la corte, las autoridades administrativas tienen la atribución y el deber de escoger los medios técnicos y operativos apropiados, a la luz de las circunstancias concretas, para alcanzar la finalidad legalmente perseguida con el principio de precaución, el cual impone que la determinación sobre tales medios sean razonables y estén fundamentados en una investigación científica adecuada de los factores desencadenantes de tales riesgos y de los bienes jurídicos que pueden verse afectados por su materialización. En esa medida, precisó, el juez no debe invadir la órbita de la acción regulatoria, sino limitarse a constatar que en la fase de producción normativa del reglamento técnico el órgano competente haya efectuado investigaciones adecuadas que justifiquen razonablemente las medidas adoptadas.Explicó que, dado que la argumentación del demandante consistía en demostrar una insuficiente o equivocada valoración de la ciencia respectiva y, por ende, en poner en evidencia una errada decisión técnica de la administración, su actividad probatoria no podía reducirse a revelar una simple opinión técnica o de política ambiental diferente a la definida en la regulación. No podía limitarse a demostrar que la actividad es riesgosa, pues al tratarse de una cuestión técnica compleja (cuando la decisión se adopta sobre varias alternativas técnico-científicas posibles), la anulación de la decisión de la administración solo es viable en la medida que sea abiertamente irrazonable, desproporcionada o arbitraria.Por esa razón, el actor el deber de probar con absoluta seguridad y certeza la falencia o la equivocación manifiesta en su adopción.El demandante no demostró que las normas acusadas no satisfagan las exigencias jurídicas del principio de precaución. No probó que sean contrarias, ajenas o irrazonables de cara al conocimiento científico o de la disciplina correspondiente. Tampoco probó que sus reglas sean arbitrarias, inadecuadas o irrazonables para mitigar los riesgos de la actividad regulada. Además, si bien se acreditó la existencia de opiniones técnicas distintas a las adoptadas por la reglamentación objeto de la demanda, no probó con certeza la existencia de una falencia o error cometido en ella o que sus reglas sean abiertamente inidóneas o inadecuadas por contrariar una única opción técnica o científicamente viable; tampoco porque fueren flagrantemente irrazonables, desproporcionadas o arbitrarias dentro de un numero plural de opiniones técnicas válidas y legítimas.Las normas demandadas no crean, autorizan, avalan o permiten el fracking. Contienen la actualización de la reglamentación técnica que ya existía de una actividad que no está prohibida. La licitud de esta práctica escapa al medio de control de nulidad y además está sustentada en el régimen jurídico de la explotación de los recursos naturales no renovables permitida por la Constitución Política, reglas que fueron desarrolladas por el reglamento, en particular, de los yacimientos no convencionales, cuyo aprovechamiento es incentivado expresamente por la ley vigente. Este asunto, dice la sala, es evidenciable con la verificación del objeto y contenido de los actos cuestionados, bajo los que no se emite la autorización de una práctica o política petrolera. Tampoco se propicia la ejecución de una técnica extractiva específica, asunto cuyo estudio y definición no se ubica dentro de los linderos de la competencia de fiscalización que se reglamenta y la expedición del reglamento técnico que la adopta.Cabe precisar que la decisión fue adoptada por la mayoría de la sala, ya que cinco consejeros votaron a favor del proyecto de fallo, mientras que tres de ellos salvaron su voto. Esta determinación se produce después de que las ponencias a cargo de los magistrados Ramiro Pazos y Jaime Rodríguez fueron derrotadas.En síntesis, el demandante no demostró en el plano científico que las normas que regulan el fracking y sus efectos sean irrazonables o inadecuadas, en tanto se limitó a allegar opiniones de técnicos y posturas de política extractiva.Los magistrados que estuvieron en desacuerdo con la sentencia fueron Fredy Ibarra Martínez, Jaime Rodríguez Navas y María Adriana Marín; quienes estuvieron a favor fueron José Roberto Sáchica y Marta Nubia Velásquez. Y de acuerdo, pero con aclaración de voto fueron Guillermo Sánchez, Nicolás Yepes y Martín Bermúdez.Finalmente, el magistrado Alberto Montaña se declaró impedido.Le puede interesar: A Rudolf Hommes le parece privilegiado un empleado que gane $4 millones al mes y no pague impuestos
En la mañana de este jueves, 7 de julio, el presidente electo, Gustavo Petro, puso un trino corto, pero muy contundente: “No habrá fracking en Colombia”. Al respecto, la ministra de Ambiente designada, Susana Muhamad, anunció que buscan la salida jurídica para cerrarle la puerta a la actividad y frenar los proyectos piloto.“En el empalme estamos trabajando sobre la ruta jurídica para no avanzar con esos procesos y esa es la decisión política, ahora, a eso le vamos a dar una ruta jurídica que no cause perjuicio”, señaló Muhamad.Además, agregó que “hay un avance, hay uno de los pilotos que tiene licencia ambiental por parte de la ANLA y que tiene un contrato que está en ejecución, nosotros estamos entendiéndolo para encontrar esa ruta jurídica que permita que no avancemos con eso”.Dice Muhamad que, más allá de los pilotos, la decisión es no avanzar con el fracking. “Los pilotos eran solamente una primera iniciativa para entender los impactos, de allí a que pasáramos a tener rondas de concesión de fracking faltaba mucho trecho”, resaltó.Le puede interesar: Se vienen cambios para el sistema de salud de Colombia, ¿adiós a las EPS?
Desde Santander ambientalistas resaltaron la designación de Susana Muhamad, quien será la ministra de Ambiente en el gobierno de Gustavo Petro. Manifestaron que Muhamad tendrá dos retos importantes en Santander: fracking y la delimitación de Santurbán. "Es importante que Susana Muhamad entienda la importancia ambiental de Santander para el país. Las voluntades de las comunidades de Puerto Wilches, Bucaramanga y los municipios de la región de Soto Norte, son fundamentales escucharlas por los problemas socioambientales como el fracking y la explotación minera en Santurbán", aseguró a BLU Radio, Erwing Rodríguez -Salah, reconocido ambientalista de Santander. Antes de la decisión de Petro de designar a Susana Muhamad como ministra de Ambiente, el Comité de la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán anunció que debe existir una interlocución "directa con el nuevo gobierno".Susana Muhamad, ante la solicitud del Comité de Santurbán, afirmó: "Respetamos esa postura, buscaremos una sesión de empalme social directamente con el Comité para escuchar sus perspectivas". La designada ministra de Ambiente, en diálogo con BLU Radio, dijo que le cerró la puerta al fracking en Colombia. "Creemos que el fracking no es una alternativa para un complejo como lo son los ecosistemas colombianos. Debemos acelerar la transición energética”, puntualizó Susana Muhamad.
La nueva ministra de Ambiente del gobierno de Gustavo Petro, Susana Muhamad, habló con Blu Radio sobre las funciones que hará desde esa cartera con el gobierno del Pacto Histórico.En entrevista con Mañanas Blu, insistió que tiene varios retos y que se debe trabajar en los conflictos socioambientales que hay en las regiones y que ponen riesgo la vida de varios líderes sociales.Además, indicó que trabajará para que se cumplan las licencias ambientales actuales. “Hay que trabajar en el tema de la forestación y frenar el cambio climático”, dijo la ministra quien también fue tajante en relación a la exploración petrolera y gas a través del fracking en Colombia.“Se cierra la puerta al fracking en Colombia, creemos que ir a buscar los últimos remanentes de gas genera más perjuicios que beneficios. Creemos que el fracking no es una alternativa para un complejo como lo son los ecosistemas colombianos. Debemos acelerar la transición energética”, puntualizó la ministra.“Tampoco habrá glifosato, trabajaremos en la sustitución de cultivos ilícitos a través de la reforma agraria donde se busca cumplirle al campesinado con una economía forestal sin generar esos conflictos que tenemos hoy”, insistió Muhamad.Finalmente, la nueva ministra indicó que se trabajará en conjunto con las comunidades negras, indígenas y campesinas que tienen conocimiento de sus territorios para trabajar en temas ambientales.Escuche la entrevista completa con la ministra de Ambiente aquí:
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales