La Contraloría General de la República señaló la necesidad de realizar un estudio completo del impacto que tendrá el fracking en las fuentes de agua de las zonas donde se realizarán los primeros pilotos en Colombia.“Es importante y necesario tener un estudio completo del fracking, sobre todo en las zonas donde se van adelantar los proyectos piloto de yacimientos no convencionales, frente al trazado de las aguas subterráneas y los efectos geológicos que se pueden presentar en la zona”, señaló Walfa Tellez, contralora Delegada para el Medio Ambiente.El primer piloto de fracking se realizará en Colombia, estará ubicado en el municipio de Puerto Wilches, Santander, donde las comunidades han rechazado este proyecto de Ecopetrol.“En el tema de fracking, el estudio que realizó el año pasado la Contraloría, mirando la experiencia de otros países, indicó que el Gobierno Nacional debe tener en cuenta una serie de variables para poder llevar a cabo un buen fracturamiento”, agregó la Contraloría.Los otros proyectos pilotos de fracking están ubicados en Norte de Santander, sur del Cesar y la Guajira.
En medio de una sesión del Consejo municipal del municipio de Puerto Wilches, tanto el Ministerio de Minas y Energía como Ecopetrol explicaron que el primer piloto de investigación integral o fracking se realizará en un predio conocido como La Belleza, ubicado al suroccidente de ese municipio.Según la especialista, en el tema el piloto se divide en varias fases, entre ellas, una dedicada a obras civiles. La etapa de perforación y completamiento y durante esa etapa se realizará el fracturamiento hidráulico en pozos horizontales y se determinará cuánto puede producir el yacimiento.Sobre este primer piloto, los ambientalistas de Santander piden más claridad sobre el contrato en el que Ecopetrol invertirá más de 76 millones de dólares y en el que se debe hacer una concertación con la comunidad que viven la zona de influencia del piloto.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos habilitó a Ecopetrol para que realice el primer proyecto de extracción de hidrocarburos de forma no convencional en la zona del Magdalena Medio. La estatal petrolera tiene prevista una inversión de 110 millones de dólares para el proyecto de fracking denominado Kalé.“Manifestamos nuestra preocupación sobre este proyecto de investigación Kalé que Ecopetrol ya sabe dónde se va ubicar, pero la información no es asequible a las comunidades del territorio del magdalena medio”, explicó Oscar Sampayo, ambientalista de Santander.El proyecto piloto de Ecopetrol podría ser en una región ubicada entre los municipios de Puerto Wilches y Sabana de Torres, Santander.“Nosotros creemos que el proyecto se puede estar realizando en Puerto Wilches, pero no tenemos certeza, esto no es transparente con las comunidades que viven en esos sitios”, aseguró Sampayo.Las comunidades del magdalena medio tienen programados varios foros regionales el 14 y 15 de diciembre próximo para generar una dinámica de pedagogía y diálogo con las comunidades para que el licenciamiento de este tipo de proyectos de extracción de hidrocarburos de forma no convencional.
El Ministerio de Minas y Energía informó que se terminó de conformar el comité que evaluará la viabilidad o no comercial de proyectos de extracción de hidrocarburos de forma no convencional, practica conocida como fracking.Fueron designados en representación de la academia los profesores Miguel Barrios de la Universidad del Tolima y Cesar Barranza de la Universidad de la Sabana.Leonardo Gutiérrez, ingeniero de la UIS y dirigente agrario de Puerto Wilches, fue designado como representante de las comunidades en el grupo que evaluará el futuro del fracking en el país. "Este comité será el encargado de evaluar la información generada en los proyectos pilotos de extracción no convencional de hidrocarburos en el país. Analizará si se cumplen las condiciones que permitan realizar o no la exploración comercial de este tipo de yacimientos", afirmó el ministro de Minas, Diego Mesa. El ministro señaló que en diciembre se firmarán los contratos con las empresas interesas en realizar pruebas pilotos con la técnica de fracturamiento hidráulico o fracking.Ecopetrol, ExxonMobil y Drummond, son las empresas que han presentado interés en los proyectos pilotos de fracking en Colombia.
Ambientalistas de Santander respaldaron la posición de la Procuraduría cuando manifiesta que el fracking no es compatible con el principio de desarrollo sostenible y solicita nulidad para dos decretos que le darían vía libre en Colombia.“Es claro que las normas demandadas permiten desarrollar una actividad que puede traer graves e irreversibles consecuencias para la salud y al medio ambiente, (…) razón por la cual la práctica que pretende implementarse no es compatible con el principio de desarrollo sostenible previsto en la Constitución Política”, explicó la Procuraduría ante la Sala Tercera del Consejo de Estado.En ese sentido Oscar Sampayo, uno de los ambientalistas más destacados de Barrancabermeja explicó que mientras que Procuraduría enviaba este mensaje esta semana la Agencia Nacional de Hidrocarburos declaraba habilitada a tres empresas para hacer los proyectos pilotos de investigación integral.“Se trata de la Exxon Mobil, la Drummond y Ecopetrol y muy posiblemente esos proyectos se realicen en el magdalena medio santandereano en municipios como Puerto Wilches, Barrancabermeja, y ese el llamado de atención que hacemos porque muy posiblemente se firmen los contratos antes finalizar este 2020”, señaló el ambientalista. Oscar Sampayo explicó que se espera que el Consejo de Estado entre abril y marzo del próximo año declare nulos los decretos y la resolución que abre las puertas al desarrollo de proyectos no convencionales de hidrocarburos en Colombia.
La Procuraduría General de la Nación solicitó ante la sección tercera del Consejo de Estado que declare nulos el decreto 3004 de 2013 y la resolución 90341 de 2014 que establecieron los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales como el fracking.La razón principal de su petición es que dichos documentos no se establece una compatibilidad con los principios de precaución y desarrollo sostenible previstos en la constitución, además, el Ministerio Público afirma que a falta de ello existe peligro de daño al medio ambiente, en especial, la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, el aumento de la actividad sísmica en los lugares donde se desarrolla la práctica y un potencial daño a la salud del ser humano.La Procuraduría enfatizó que, de darse el daño, este resultaría irreversible porque Colombia no cuenta con una línea base confiable de información ambiental e hidrológica, ni capacidad de monitoreo y control para lo mismo.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos anunció que las inversiones proyectadas para cuatro pilotos fracking estarían por un valor de 400 millones de dólares. El próximo 23 de noviembre se dará la adjudicación de los proyectos y la celebración de los contratos.A través de un comunicado, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, Armando Zamora explicó que “la agencia seleccionará de manera objetiva los proyectos más favorables a los intereses de la Nación, a partir de los cuales se obtendrá información suficiente y objetiva para tomar decisiones de política pública, basadas en evidencia científica, frente a las implicaciones de la técnica de Fracturamiento Hidráulico”.La entidad explicó que con el fin de hacer el proceso lo más transparente posible y participativo, toda la información obtenida durante la ejecución será pública: “tanto que el contratista como la ANH estarán obligados a participar en diálogos territoriales con las comunidades y las autoridades locales”, señala la comunicación.Este 29 de octubre quedará en firme la lista de empresas habilitadas para esas labores de fraccionamiento.
El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, habló en Mañanas BLU sobre las declaraciones del presidente Iván Duque en la ONU sobre la creación de una estrategia mundial para la protección de los páramos, ecosistemas donde se produce parte del agua dulce del planeta. Las palabras del mandatario dieron paso a la petición del alcalde de Bucaramanga al Gobierno, para que se niegue licencia ambiental a Minesa en la zona del páramo de Santurbán.Lozano habló sobre la delimitación de los páramos en el país y aseguró que Santurbán no está desprotegido.“Estamos haciendo nuevamente el ejercicio de delimitación, entre ellos en Santurbán. No quiere decir que esté desprotegido. La delimitación anterior continúa estando allí presente”, aseguró.Lozano también se refirió a los pilotos de investigación de fracking y aclaró que no se están reglamentando las actividades de fracturación hidráulica en el país.“Aquí no estamos reglamentando el fracking, estamos hablando de pilotos de investigación”,Escuche al ministro Ricardo Lozano en Mañanas BLU:
Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP) habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la eliminación del artículo 210 de la reforma del sistema general de regalías que planteaba incentivos tributarios al fracking en el país. Vea también: Proyectos de fracking siguen vigentes: ambientalistas de Santander “La razón por la que en Colombia el Gobierno nacional y las empresas, empezando por Ecopetrol, hemos creído que tiene sentido explotar los yacimientos no convencionales con fracking, es porque las reservas de petróleo y de gas son muy limitadas”, aseguró Lloreda.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe acuerdo con el vocero gremial, desde hace varios decenios en Colombia no han realizado hallazgos de yacimientos convencionales.“La industria petrolera ha vivido al día. Continuamos exprimiendo los campos maduros a través de técnicas como el recobro mejorado y eso es lo que nos ha permitido mantener un nivel de reserva, aunque precario”, añadió.Lloreda hizo un llamado a la confianza frente al fracking. Conozca más: El fracking no está derrotado: Gobierno designa funcionarios para pilotos “Todas las actividades implican impactos y riesgos. Esta industria petrolera ha intentado hacer las cosas bien, no se puede decir que no se han presentado contingencias, pero resultan mínimas”, afirmó.Escuche a Francisco Lloreda en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Teniendo en cuenta que en redes sociales se creó la tendencia sobre un posible freno a los proyectos de fracking en todo el país después de que se hundiera en la Comisión de Conciliación el artículo 210 de la Ley de Regalías, el experto en petróleos y minería, el ingeniero Oscar Vanegas aclaró que los proyectos de fracking no se cayeron.“Realmente lo que se cayó fue un incentivo que traían ya todos los proyectos de yacimientos no convencionales, incluido el fracking, que consistía en un 40% en las regalías que esos yacimientos deben pagarle a la nación, es decir, ya los contratos que se firmaron van a mantener esos descuentos”, aclaró Vanegas.Según el experto la Agencia Nacional de Hidrocarburos con el Decreto Ley 1760 de 2003, asumió la administración nacional del subsuelo y es quien establece el modelo contractual, firma los contratos y es la autorizada para establecer eso.“El fracking ya fue aprobado desde el mismo momento en que el gobierno adjudicó contratos de concesión, esa reglamentación de la explotación de hidrocarburos el Ministerio de Minas la reglamentó mediante el decreto 3004 de 2013 y la Resolución 3041 de 2014 que luego fue demandada y actualmente está suspendida esa normatividad por el Consejo de Estado”, aseguró Vanegas.En ese sentido lo que explica el experto es que el fracking como tal está aprobado en Colombia, aunque los proyectos de este tipo o los pilotos están suspendidos en este momento porque no tienen licencia ambiental.“Lo que hizo el Congreso fue eliminar ese incentivo que tenían este tipo de yacimientos y lo confirmó la Comisión accidental que concilió los artículos entre Senado y Cámara, ya se cayó, se hundió definitivamente ese artículo 210, o sea que los contratos que firme la Agencia Nacional de Hidrocarburos a futuro no tendrán este incentivo”, explicó Vanegas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.