La excongresista Dilian Francisca Toro, integrante de la Coalición Equipo por Colombia, habló sobre las posibles alianzas que podría tener el colectivo integrado además por el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, el congresista conservador David Barguil y los exalcaldes Enrique Peñalosa (Bogotá), Alex Char (Barranquilla) y Federico Gutiérrez (Medellín). "En general se ha dicho que no vamos a poner vetos, pero todavía no hemos definido con quiénes y cómo vamos a hacer esas alianzas", indicó Toro. "Estamos en el proceso (de definirlo), ahora lo que establecimos es que el 13 de diciembre vamos a estar en Buenaventura escuchando las comunidades", complementó. Según la directora del Partido de La U, los esfuerzos en la Coalición Equipo por Colombia irán primero en orientación a su fortalecimiento y después vendrán las alianzas. "El Partido de La U irá con candidato a la consulta. Por mandato de la Asamblea, lo que queríamos era lograr hacer una coalición que realmente estuviera conectada con la gente, con las necesidades de la gente. En eso estamos", indicó. Dilian Francisca Toro respondió a las acusaciones de ser una opción "continuista", de la que han hecho eco algunos políticos como Juan Manuel y Carlos Fernando Galán. "Todos los que estamos en la arena política, hemos trasegado por la política durante muchos años y hemos ocupado cargos en todos los lugares. Yo lo que puedo decir es que hemos generado resultados y se muestran", aseguró. Escuche a Dilian Francisca Toro en entrevista con Mañanas BLU:
“Nos dieron un programa desfinanciado, porque no nos habían dejado vigencias futuras. Queremos hacer una mesa de concertación con la ministra de Educación y el ministro de Hacienda para lograr concertar cómo se va a manejar el Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, enfatizó. En ese sentido, hizo un llamado a que el Gobierno vuelva a dar el dinero que antes destinaba para la alimentación escolar. (Lea también: Gobernadores responden a críticas de MinEducación por programa de alimentación) “No podemos decir que hoy le vamos a dar a todos, pero que por lo menos se conserve en la misma población a la cual se le estaba dando alimentación”, dijo Toro. La gobernadora del Valle del Cauca hizo un llamado a lograr un acuerdo con el Gobierno nacional para hacer una política pública real sobre lo que es la alimentación de los niños y aseguró que el problema de contratación, en el que en varios casos resulta desacertado, también es responsabilidad del Ministerio. (Lea también: Las preguntas sin resolver sobre programas de alimentación escolar) “En 2015 los contratos los hizo el Ministerio de Educación, este año los gobernadores tuvimos que hacer convenios o urgencia manifiesta para empezar a operar con los mismos con los que operaba el año pasado el Ministerio, entonces si eran tan malos, por qué habían contratado con ellos”, cuestionó Dilian Francisca. Entre tanto, el gobernador del departamento de Bolívar, Dumek José Turbay, coincidió con su homóloga vallecaucana por la desfinanciación del PAE. “Es un programa desfinanciado, no tiene la posibilidad de tener universalidad con los niños más pobres, y segundo una actitud del Ministerio en hacer unos señalamientos frente al mal manejo del programa que hace muy difícil la operación teniendo en cuenta que ninguna de esas empresas que ha sido señaladas de estar inhabilitada”, explicó Turbay. El gobernador aceptó que actualmente no cuentan con la infraestructura para poder manejar el programa de alimentación, por lo que lo mejor sería que el Ministerio de Educación volviera a operarlo. (Lea también: Defensoría no acepta devolver dinero de alimentación escolar a Gobierno) “Hasta el 31 de diciembre de 2015, el Ministerio operó algunos departamentos del país y contrató directamente. En varios casos solo hasta este año los recursos fueron trasladados para que nosotros asumamos la responsabilidad de la contratación”, comentó.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, insistió que el decreto para autorizar la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis debe “asociarse” con entidades públicas, es decir, los mismos productores, dichos estudios de universidades o del Invima, ensayos científicos y demás.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna explicó que la medida del Gobierno lo que busca es “fijar reglas” a las personas que quieren “transitar a economías licitas dentro de cultivos de coca y amapola”, pues, recordó, de estos se pueden sacar productos como plásticos, cosméticos, fertilizantes, alimentos, medicamentos y mucho más.Licencia para producirEl ministro dijo que, aunque las actividades ilegales relacionadas con la cocaína siguen siendo “perseguidas por la ley”, las otras, como industriales y medicinales, son una oportunidad para aquellos campesinos que actualmente trabajan en los cultivos de hoja de coca en las regiones; para ellos habrá una licencia, según mencionó.“Aquellas personas que consideren que pueden dedicar esos cultivos a esos usos que les menciono: medicinales, industriales y científicos, pueden solicitar una licencia al Ministerio de Justicia, a las autoridades; es una forma razonable de permitirle otra salida más a los campesinos que cultivan hoja de coca”, indicó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Tras la grave situación de orden público que se vive en el Chocó por los enfrentamientos entre grupos armados, la Procuraduría le pidió al Ministerio de Defensa garantizar de manera urgente la presencia del Ejército en jurisdicción del municipio de Bajo Baudó, Chocó.“En comunicación enviada por la Procuraduría Delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz, el órgano de control precisó que esa situación de orden público ha generado homicidios selectivos, imposición de reglas de conducta, restricción a la movilidad, amenazas a líderes y lideresas sociales, ocupación de bienes, confinamientos y desplazamientos forzados de los habitantes del municipio y corregimientos cercanos”, informó el Ministerio Público.Además, informó que esa situación, al parecer, se originó en un conflicto en la jurisdicción operacional en el municipio de Bajo Baudó, que ha conllevado a que no haya presencia de la fuerza pública en determinadas zonas de ese territorio. “Lo que es aprovechado por los actores armados ilegales para disputarse el control del mismo, dejando graves afectaciones a la población civil, tal como se ha evidenciado en el seguimiento que realiza la Procuraduría a la situación humanitaria en ese municipio”, informaron.Esa circunstancia ha afectado principalmente a las comunidades ubicadas en el área de influencia de los ríos Docampadó y Orpúa, así como del resguardo indígena Río Purricha, en jurisdicción de Bajo Baudó.Además, los habitantes de la población de Geandó, que desde hace más de dos años permanecen en condición de desplazamiento en la cabecera municipal de Bajo Baudó, no han podido retornar a sus viviendas, debido a que ni la Infantería de Marina ni el Ejército han presentado la percepción de seguridad para ser aprobada en el Comité de Justicia Transicional, documento que es requisito para activar el acompañamiento al proceso.Por esa razón, el órgano de control solicitó, además, copia del acto administrativo que determina la jurisdicción de la fuerza pública en el municipio de Bajo Baudó.Le puede interesar:
Por malas condiciones climáticas estuvo cerrado desde horas de la madrugada el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en el oriente de Antioquia.Según se ha informado, el Concesionario Airplan la terminal internacional José María Córdova que sirve a Medellín, estuvo cerrado, debido a un banco de niebla sobre la estación, que no permitía la operación comercial por mal clima. Los vuelos que estuvieron afectados al momento son 30, de estos 28 con demoras y 2 desviados a diferentes destinos en el país, como Bogotá, Cali y la Costa Atlántica.El concesionario está invitando a los viajeros a verificar el itinerario con las aerolíneas.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció sobre el fallo de la Corte Constitucional respecto a la ley de paz total. El funcionario destacó la importancia y la aceptación del Gobierno ante la decisión del tribunal. Sin embargo afirmó que, a pesar de algunos ajustes y peros señalados por la Corte, la esencia de la ley fue declarada acorde a la Constitución.El fallo de la Corte Constitucional, según el funcionario, se centró en la aprobación del "corazón" de la ley de paz total, marcando algunas correcciones y condiciones que el Gobierno se comprometió para tener en cuenta."Realmente el Gobierno la recibe con beneplácito, pero aún si los peros hubieran sido mayores, repetiría lo que ya se me ha vuelto aquí como una frase de todos los días: acatamos, obedecemos, cumplimos lo que la Corte dice, o sea, frente a la Constitución todos agachamos la cabeza. Ahora bien, por lo que alcancé a leer desde el comunicado de prensa y de la parte resolutiva de la sentencia, pues prácticamente sí, se declara acorde a la constitución todo el corazón de la ley de paz total", indicó.El ministro Osuna expresó que el Gobierno acatará las recomendaciones y que están dispuestos a presentar un proyecto de ley ajustado a lo dispuesto por la Corte. Destacó que la idea del Gobierno de ofrecer un sometimiento pacífico a las estructuras criminales de alto impacto sigue teniendo base constitucional y legal.Al ser cuestionado sobre el momento de presentación del proyecto de ley, el ministro mencionó que espera hacerlo en febrero, cuando se reanuden las sesiones del Congreso. Aclaró que la Corte estableció que el sometimiento debe ser vía ley y no discrecional del presidente, resaltando el compromiso del gobierno con el respeto a la Constitución.El ministro también abordó el tema de la liberación de los voceros de organizaciones sociales y humanitarias, incluyendo a miembros de la Primera Línea. La Corte determinó que esta liberación debe realizarse a través de un proceso judicial y no por decisión discrecional del Ejecutivo. Osuna indicó que este aspecto se incluirá en el proyecto de ley de sometimiento, reconociendo que la figura de excarcelación de voceros no ha sido bien recibida por la opinión pública y que acatarán las restricciones impuestas por la Corte.En cuanto a la controversia generada por la liberación de miembros de la Primera Línea, el osuna admitió que la prolongada detención de personas involucradas en protestas sociales podría no haber sido la vía adecuada. Afirmó que, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional, reconocen que esa no era la vía correcta y se comprometen a acatar la decisión judicial.Ante la pregunta sobre la comunicación con el presidente Petro sobre el tema de la Primera Línea, el ministro Osuna mencionó que, hasta el momento, no ha tenido la oportunidad de discutirlo con él debido a su ausencia en el país. Sin embargo, aseguró que han abordado la situación en anteriores ocasiones y que seguirán acatando las decisiones que se tomen en relación con las libertades de los miembros de la Primera Línea.
En el sur del Bolívar, los enfrentamientos entre disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN han sumido la zona en un mes de violencia. Según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hay indicios de una alianza entre el ELN y las disidencias contra el Clan del Golfo. Para controlar la situación, 600 soldados, incluyendo fuerzas élite y de inteligencia militar, fueron desplegados.Según informaron las Fuerzas Militares, tras el despliegue operacional ya se comienzan a dar los primeros resultados en pro de la seguridad del sur de Bolívar. Las confrontaciones armadas entre grupos criminales, y que han causado desplazamiento forzado, han cesado.“Producto de la presencia institucional se produjeron ya varias afectaciones a las estructuras logísticas y criminales del Clan del Golfo”, indicaron las FFMM.Desde principios de mes, la región ha sido testigo de una serie de enfrentamientos violentos entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el ELN y la estructura 37 de las disidencias de las Farc, que se disputan el negocio de la minería ilegal y que han llevado a confinamientos y desplazamientos de la población local.Le puede interesar: