Germán Mendoza Diago, el editor ‘eterno’ de El Universal como lo describen con cariño algunos periodistas de Cartagena, ya que ocupó este cargo por más de tres décadas, murió la noche de este sábado 18 de abril de 2020, producto de una enfermedad que lo aquejaba desde hace varios años.Mendoza Diago, quien inició su recorrido en el mundo del periodismo a los 18 años como periodista radial en la cadena Todelar, deja un gran vacío entre sus amigos y colegas, quienes lo describen como un maestro de las letras, pero también de la vida.El cronista y periodista Gustavo Tatis, amigo personal de Mendoza y compañero de trabajo durante más de 40 años en el diario El Universal, lo recordó como una pieza clave en el tránsito a la modernización de ese periodico, y de todo el periodismo del Caribe.Le puede interesar: ¿Las redes sociales están acabando con el periodismo como profesión?"Germán fue decisivo en la formación de dos o tres generaciones de periodistas, fue decisivo en el enfoque, en el sentido crítco, era un gran lector de literatura (...) Era un hombre de unos contrastes humanos extraordinario, que le gustaba jugar fútbol, con un gran sentido del humor, era un hombre que era conocedor de la física, un hombre sin duda con una inteligencia múltiple (...) Era un gran ser humano, un gran amigo, y además un gran jefe, como editor era un hombre que sabía dar órdenes sin vulnerar a nadie", reseñó Tatis.Otra de las voces que lamentó la muerte del ‘Mono Mendoza’, como también era conocido el periodista, fue el escritor Alberto Salcedo Ramos, quien a través de sus redes sociales lo definió como un ‘hombre lámpara’.El periodista cartagenero Vicente Arcieri, jefe de prensa para el Caribe de la Comisón de la Verdad, y quien también trabajó durante varios años con Mendoza, dijo que era extraordinario ver como el entonces editor sabía en dónde estaba cada tuerca y cada pieza de la máquina impresora del periódico."Era un mago que la noche lo hacía más sabio, a media que el silencio se apoderaba de la sala de redacción emergía un genio que se encerraba en su oficina de puertas abiertas a ordenar de la historia de cada dia, con una maestría inolvidable. Cuando salía y se tiraba una mamadera de gallo uno sabía que había sido un parto feliz de la primera página", relató Arcieri en diálogo con BLU Radio.Le puede interesar: Periodistas editarán información en Wikipedia sobre líderes sociales en Medellín'La vida una crónica fuera de serie', es uno de los libros más aplaudidos de Germán Mendoza, y reúne algunas de sus crónicas más antológicas como la vista de Yasser Arafat a Cartagena, la filmación de la película Quemada en Cartagena con Marlon Brandon, entre otras importantes historias que marcaron el periodismo de La Heroica.Germán Mendoza también integró el grupo de periodistas que en 1995, bajo la coordinación del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, dieron forma a la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Comenzó la fiesta del periodismo en Medellín con la séptima edición del Festival Gabo.Los nominados al premio, que se entregará este jueves en la noche, presentaron sus trabajos en formato texto e imagen durante la maratón de historias. Durante toda la mañana conversaron con el público en el orquideorama del Jardín Botánico, donde también se conocieron productos periodísticos que compiten en la categoría de cobertura e innovación.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Los finalistas viajaron desde países como España, Argentina, Brasil y México y fueron seleccionados entre más de mil postulados.El director de la Fundación Nuevo Periodismo, Jaime Abello Banfi, se refirió a la temática del festival durante este año: “Las historias continúan” y resaltó el carácter abierto del evento a toda la ciudadanía.“Hay muchos estudiantes, por supuesto, muchos periodistas, pero hay gente que ha venido de Colombia y del resto de América Latina, de España, Portugal, 160 invitados nacionales e internacionales, 113 eventos programados. El lema es 'Las historias continúan', lo que significa que en medio de las mutaciones mantenemos la fidelidad a la idea de contar historias que son verdad y que representan un servicio para la sociedad”, afirmó.Lea también: Premio Gabo reúne en Medellín por 3 días a lo mejor del periodismo iberoamericanoEste miércoles en la tarde, la periodista Jineth Bedoya, junto con otros invitados, habló sobre libertad de expresión, mientras que la mexicana Carmen Aristegui encabezó la charla “El periodismo, ¿para qué?” La programación continúa hasta las 7:00 de la noche, cuando se realizará la charla- performance Dos Volcanes en el Museo de Arte Moderno de Medellín.Este jueves, Jesús Abad Colorado conducirá un taller en la mañana y en la noche recibirá el Reconocimiento a la Excelencia durante la entrega del Premio Gabo.La programación se extiende hasta el próximo viernes con más de 100 eventos.
Martín Roberto Murillo ha empujado su carreta desde 2007, y no lo hace para vender cosas. Sus brazos cargan cerca de 200 libros que lo han llevado por todos los municipios de Bolívar, Colombia hasta países como Argentina, Panamá y España. Se trata de la Carreta Literaria, que carga desde una colección de Gabriel García Márquez, hasta textos juveniles e infantiles.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Esta carreta literaria nació en Cartagena como un proyecto de promoción de lectura, que fue apoyado por la Fundación Gabo para llegar a otros lugares. Y como yo soy un aventurero, decidí emprender el camino promoviendo la lectura, pero aprendiendo, además, sobre esa promoción: para niños de escuela, de colegio, de bachillerato, de nocturno, de la costa, del interior, todos son un público diferente”, contó Martín.Este cartagenero que antes vendía fruta, hace parte de los asistentes itinerantes del Festival Gabo. No está en algunos de los stands ni en las carpas de charlas, pues recorre con su particular vehículo lleno de libros, los caminos del Jardín Botánico, atrayendo la mirada de muchos curiosos.Lea también: Maratón de historias, charlas y literatura en el primer día del Festival Gabo“Hemos ido en busca de ese lector oyente, muchas veces pasivo y le hemos dado las herramientas necesarias para que se entusiasme. Hemos tirado esa piedrita sobre el agua para que se interese”, comentó.De sus 200 libros, tiene algunos favoritos según el público que lo acompañe: desde Cuac de Menena Cottin hasta una edición de Vivir para Contarla, que le regaló el nieto de Gabo. Y si le preguntan por el más favorito de todos, sin pensar dice que es Ladrón de sábado en la noche, también del escritor colombiano.“La lectura no debe ser algo aburrido, los libros van llegando y encontrando a su lector preferido. Uno como promotor de lectura debe estar atento a esos detalles”, agregó Martín.
Solo falta un día para que inicie el Festival Gabo en su versión número siete, el más importante de América Latina y que reúne a los mejores del periodismo iberoamericano en Medellín.Serán tres días de charlas, talleres y muestras enmarcados en temas como la libertad de expresión, la ética, la fotografía, entre otros.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Serán 160 invitados, de 23 países, que participarán en 103 eventos durante el festival que terminará el viernes y se realizará en el Jardín Botánico, el Parque Explora y el MAMM.Además, este jueves se entregará el Premio Gabo que homenajeará a Jesús Abad Colorado con el reconocimiento a la excelencia.Le puede interesar: Jesús Abad Colorado ganó el Premio Gabo a la ExcelenciaEl director de la Fundación Gabo, Jaime Abello, dijo que “todos los eventos son de acceso público gratuito. Están concebidos para que sean de interés de los ciudadanos y de comprensión de la gente, no para que se vuelva un simposio exclusivamente profesional. Los debates son sobre periodismo y temas candentes de interés para todos”.La programación y la lista de invitados está disponible en www.premioggm.org
Más allá de sospechas de padres de familia, hipótesis frágiles y cuentos de Internet, no hay pruebas tangibles en el mundo de que el reto de ‘Momo’ alguna vez cobrara una víctima.Las historias, nunca probadas, han sido difundidas por medios de comunicación y usuarios de redes sociales desde el año pasado y van desde supuestos casos de suicidios de niños inducidos por el personaje, hasta gente que presuntamente cae en juegos virales en que ladrones cibernéticos les robaron sus datos personales.La aparición de ‘Momo’, según padres de familia que se dicen preocupados por el supuesto peligro, se da en supuestos videos de YouTube Kids y YouTube en contenidos infantiles en medio de los cuales se ve al personaje incitando a los niños a hacerse daño, al menos eso es lo que aseguran varios en post de Facebook que se vuelven virales, aunque no aportan ninguna prueba.Ejemplo de ello es el siguiente post del usuario de Facebook Tina Marie, quien acumula cientos de reacciones y comentarios en la supuesta denuncia en que, sin embargo, no aporta fotos o algo que soporte su versión: Por eso, no se tiene seguridad de que esta modalidad de amenaza exista realmente. Más bien todo apunta a que el llamado reto de ‘Momo’ hace parte de uno de los tantos bulos o mitos de Internet. Historias para acaparar la atención de los usuarios y convertir un tema o imagen en viral.Por eso, BLU Radio consultó con voceros oficiales de Google Colombia frente al tema, encontrando que en realidad no existen ni un solo video en esa plataforma que evidencie la aparición de Momo, tanto en YouTube como YouTube Kids.Vea también: Creador de ‘Momo’ revela que destruyó la imagen porque no dejaba en paz a su esposaDe hecho, la respuesta de la compañía es tajante: "No existe ‘Momo’. Se ha regado esa desinformación a través de otras plataformas", así lo aseguró Tatiana Márquez, vocera de Google Colombia."Contrario a lo que se está difundiendo a través de medios y en otras plataformas de comunicación y mensajería, no tenemos evidencia de videos que promuevan el reto Momo en YouTube ni en YouTube Kids. Este tipo de contenido constituye una violación de políticas de YouTube y Youtube Kids y al ser reportado sería eliminado inmediatamente", es la respuesta oficial de la multinacional tecnológica, que ya ha tenido que desmentir este tema en otros países, como España, donde el diario El País también desmintió el bulo.¿Qué tanto han caído los colombianos en el reto #MomoChallenge?La supuesta existencia del #MomoChallenge ha sido replicada por varios medios de comunicación e incluso autoridades oficiales y hasta figuras públicas a nivel internacional han caído.En Colombia, el Ministerio de las TIC alertó en julio de 2018 sobre el supuesto reto de ‘Momo’, pero advirtiendo una nueva modalidad: chats de WhatsApp. Vea también: Alerta por presunto reto de Momo: ¿peligroso juego o especulación?Lo contraproducente de esta publicación del MinTIC es que, al alertar del supuesto riesgo de ‘Momo’, sin aportar mayores detalles de la que sería una modalidad de robo de datos, en Colombia las búsquedas de Google sobre este personaje alcanzaron su máximo histórico, esto quiere decir que el mensaje oficial de esa entidad del Gobierno puso de moda el tema. El pico más alto es, precisamente, julio de 2018, fecha en que autoridades empezaron a hablar del tema como si fuese una amenaza real, esto según datos oficiales de tendencias del buscador Google Trends.En el exterior, autoridades de España evitaron caer en la trampa de darle un poder de amenaza al mito. La Guardia Civil, de hecho, alertaba a los ciudadanos, pero explicando que se trataba de un contenido viral que podrían usar inescrupulosos a su favor. Entre tanto, en Estados Unidos hasta Kim Kardashian cayó en el bulo. El pasado 27 de febrero replicó el reto a sus millones de seguidores en Instagram, haciendo que la figura de ‘Momo’ se diera a conocer mucho más a nivel mundial. Supuestos casos de ‘Momo’ en Colombia, ¿falta de rigor?En Colombia se han registrado tres casos de menores de edad supuestamente influenciados por el “reto de ‘Momo’”, esto según versiones de familiares de los niños o autoridades que nunca aportaron pruebas.El 27 de septiembre de 2018 varios medios de comunicación del país publicaron la historia de la mamá de una niña que había desaparecido en Guatapé, Antioquia, que atribuía la decisión de la menor de irse de su hogar al "juego de 'Momo", pero no aportó ninguna prueba más allá de sus sospechas como madre preocupada.Según dijo la mujer en su momento, encontró en el celular de su hija “contactos” de varios países con el nombre de “Momo”, pero ningún periodista ni medio de comunicación pudo mirar la pantalla del dispositivo para comprobar que era cierto, aún cuando esto significara la confirmación a nivel mundial de una presunta red que engaña menores de edad a través de retos que pondrían en peligro su vida.Vea también: Mamá de niña hallada en Guatapé atribuye desaparición a "juego de 'Momo"Lo mismo sucedió el 27 de agosto de 2018, apenas un mes después de la publicación del MinTIC, cuando se registró el suicidio de dos jóvenes, de 12 y 16 años, en un caso que causó conmoción.El lamentable suceso se registró en el municipio de Barbosa, norte del Valle de Aburrá, donde el secretario de Gobierno del municipio, Janier Londoño, atribuyó las muertes a que "al parecer, estos jóvenes practicaban un juego que se llama ‘Momo’”.El funcionario incluso dijo que este “es un juego en el que van siguiendo unos retos” y se declaró “muy alarmado", pero más allá de una hipótesis preliminar, autoridades no aportaron pruebas que sostuvieran esta versión.¿De dónde sale la figura de ‘Momo’?La imagen de Momo es, en realidad, una escultura conocida como ‘La madre pájaro’. La figura, de grandes ojos y pies de pájaro, fue expuesta en una galería de arte en Japón en el año 2016. Fue creada por el artista japonés Keisuke Aisawa. La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano detalla que la obra de arte fue creada por una compañía japonesa de efectos especiales llamada Link Factory.Una fotografía suya se compartió en redes sociales y desde entonces forma parte del mundo de las llamadas creepypastas, historias de terror que se propagan en internet como anteriormente pasaba con las leyendas urbanas de monstruos y fantasmas.Esta vez, sin embargo, la historia engañó a más de uno y puso en entredicho la manera como se hace periodismo en la era digital.Expertos de todo el mundo, incluyendo la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la propia CNN, han hecho valiosos llamados de atención, explicando por qué los padres de familia no deberían preocuparse.“Animamos a todos a analizar los mensajes que están recibiendo y no ser demasiado alarmistas”, afirmó en su momento la vicepresidenta y editora en jefe de Common Sense Media, Jill Murphy.Ante esto, pareciera que el único peligro es compartir y publicar información sin contrastarla, tal como dice el FNPI, que para este y casos similares recomienda poner en práctica los siete consejos del Centro Gabo para prevenir la difusión de rumores e informaciones falsas y no convertirse, ni desde las salas de redacción ni desde los hogares, en difusores de desinformación y empezar a ser parte de la solución en lugar del problema.
“A mi juicio fue un linchamiento moral. Aquí hay que aplicar un principio de que nadie es juez de nadie salvo de sí mismo”, manifestó. Dijo que un periodista no puede tomar una decisión como la publicación de un video así sin consultarlo con alguien, evitando “un cierto egoísmo infantil porque uno está sujeto a sus propias emociones y entusiasmos y todo eso tiene que ser disminuido con la impresión de los otros”. Además, advirtió que los periodistas todos los días deberían aprender que no hay verdades absolutas, por lo que es necesario estar construyendo la verdad con varias versiones contrastadas. “Confundimos la ética con la ley. Lo ético es un compromiso con uno mismo, nadie me lo puede imponer”, enfatizó Restrepo. El director del consultorio ético de la Fundación Nuevo Periodismo finalmente subrayó que el periodista debe vigilar una sutil línea sobre qué es lo de interés público y qué es lo del interés del medio de comunicación o el propio.
El director de la entidad creada por el nobel Gabriel García Márquez aseguró que “no es ningún contrato inusual, pues la Fundación tiene un programa desde hace muchos años, antes se enfocaba en mirar los temas del conflicto armado y tuvimos financiamiento”. “Cuando comenzaron las conversaciones de paz y el país aborda una oportunidad histórica, son tres años de unos proyectos en los cuales el Gobierno ha sido el financiador principal y el Estado colombiano ha invertido”, explicó Abello. El contrato es para organización, desplazamiento de periodistas y honorarios de los conferencistas en seminarios sobre el tema de paz. “Nosotros hemos trabajado siempre con mucho cuidado y somos conscientes de cuáles son los riesgos y tratamos en todo el diseño de nuestros programas de actuar con la máxima independencia y coherencia”, finalizó. Algunos periodistas lejanos de la Fundación han criticado que se haya contratado con el Gobierno, pues esto les podría restar imparcialidad en torno a los debates sobre el proceso de paz.
El ciclista Germán Chaves falleció tras ser arrollado por un camión cuando entrenaba en la vía Bogotá - Tunja, a la altura de Chocontá. El hecho también dejó una persona lesionada.En desarrollo.
El domingo, 4 de junio, En Blu Jeans, tuvo nuevamente como invitado para el tema central, al entrenador y maestro en programación neurolingüística, Carlos Maldonado, quien habló sobre los hábitos para protegernos de nosotros mismos.Las personas siempre se fijan en la meta final y no en la estructura que se tiene para manejar o dejar algún mal hábito, según el experto: "Si yo quiero cambiar los comportamientos, sin cambiar la creencia que tengo, es muy complicado".Para manejar la estructura en la que se modifican los malos hábitos es fundamental, que las personas se concentren en la creencia que se tiene para ser y actuar como lo hace.Uno de los factores que juega en contra a la hora de manejar los malos hábitos es sentirse inseguros y no saber quién se es: "En muchas ocasiones esos malos hábitos son una protección a ese algo que le tengo miedo o que no quiero ser", afirmó Carlos Maldonado.Ser consciente de que es un hábito bueno y un hábito malo también es importante, pues según Carlos Maldonado: “Es muy delgada la línea al entender para qué y para quien un hábito es negativo o positivo”.Regularmente, los malos hábitos son los que más frecuencia se adquieren, ya que se utilizan como medida de protección frente a algunas inseguridades y generan más placer.Es clave tener claro el contexto de la realidad en la que se vive y el deseo o meta que se pone una persona, para lograr modificar un mal hábito o alcanzar algún objetivo, según Carlos Maldonado, “Lo primero que hay que tener en cuenta es: Si la persona que quiero ser, está atada con la realidad que estoy viviendo”.Ninguna acción que intente modificar la conducta y que permita o busque resultados positivos debe hacerse por obligación: "Yo no creo en la palabra disciplina porque es una palabra que se asemeja a obligación", puntualizó Andrés Maldonado.
Múltiples emergencias se registraron en Barranquilla y varios municipios del Atlántico, tras un fuerte vendaval —acompañados de intensas lluvias— que golpeó con gran ímpetu al departamento sobre el mediodía de este domingo.Desde la caída de techos, colapso de paredes, árboles y hasta la suspensión de servicios públicos; hacen parte del balance preliminar entregado por las autoridades, frente a los daños y emergencias que dejó a su paso el fenómeno natural, sobre todo en el sur-occidente de Barranquilla y municipios como Puerto Colombia, Baranoa, Usiacurí, Tubará, entre otros.En el Malecón del Río, por ejemplo, casi se registra una tragedia por cuenta de la caída de una carpa sobre 50 personas que se encontraban departiendo en cercanías al Buque Gloria, cuyo saldo fue de 11 personas —lesionadas de manera leve— que fueron trasladadas hasta la clínica La Misericordia Internacional para que fueran atendidas.Otra de las emergencias se registró en el barrio Las Nieves de Barranquilla, en momentos en los que una de las paredes de la IED Las Nieves se desplomó en medio de los fuertes vientos registrados este domingo; situación a la que se suman múltiples árboles caídos sobre viviendas y estructuras en el suroccidente de Barranquilla.Emergencias en municipios del AtlánticoEn Soledad, Atlántico; 14 barrios en total se vieron afectados por cuenta del fenómeno natural que azotó al departamento del Atlántico; entre los que se encuentran Santa Rosa, Claveles, Villa Florida, Villa Lewis, Villa Carmen, Los Ángeles, Las Mercedes Etapa II, entre otros.En playas de Puerto Colombia, Atlántico, fueron agónicos los momentos que se vivieron mientras el fuerte vendaval azotaba a los visitantes y turistas; situación que obligó a que los salvavidas tuvieran que silbar sus pitos de alerta para que evacuaran la playa. "Evacúen, evacúen, todos salgan de la playa, por favor", se escuchó en uno de los videos mientras los salvavidas silbaban sus pitos.En Malambo, Atlántico, más de 300 viviendas resultaron destechadas, tras otro fuerte vendaval que azotó al municipio durante las lluvias de la tarde de este sábado.Muchos de los damnificados aseguraron haber vivido “una pesadilla”, pues entre gritos de desespero y angustia corrían despavoridos para evitar que alguna teja les cayera encima en medio de los fuertes vientos.En cuanto a las alertas por lluvias en la región Caribe, el Ideam mantendrá la alerta amarilla en los departamentos de La Guajira, Atlántico y Magdalena.Suspensión de servicios eléctricos en BarranquillaLa empresa Air-e informó que los fuertes vientos provocaron la caída de ramas de árboles sobre las redes, afectando el servicio en las zonas urbanas y rurales de Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Juan de Acosta, Tubará, Piojó, Ponedera, Usiacurí, Polonuevo, Campo De la Cruz, Candelaria, Suan, Santa Lucía, Baranoa, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Malambo, Candelaria, entre otros.Para el caso de Barranquilla se afectaron los circuitos La Paz, Olaya, Porvenir, Tajamares, Simón Bolívar, Mercedes, Silencio 5, Caracolí 4, Norte 3 y 5, Juan Mina y San Roque. En la medida que las condiciones atmosféricas lo han permitido, los técnicos de Air-e avanzan en la normalización del servicio.Le puede interesar:
Luego de que el exfiscal general Néstor Humberto Martínez sostuviera en su reciente columna dominical que, según unos documentos que pertenecerían al Clan del Golfo, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, habría gestionado un encuentro entre este grupo ilegal y la guerrilla del ELN en Quito en 2016, por instancia del senador Iván Cepeda; este último respondió con vehemencia.“Esa es una mentira de Néstor Humberto Martínez [...] Si el fiscal (Martínez) sabía, si eso fuera cierto, que no lo es, que se estaba cometiendo un delito, La pregunta obvia es como fiscal que era por qué no actuó u omitió su deber de actuar. Si es así, cometió un delito”, señaló Cepeda.Los dos documentos presentados por Martínez consisten en una carta del 26 de octubre de 2016 en el que la emisora (quien firma como ABOGADA) le dice, al parecer, a un cabecilla del Clan del Golfo que: “Recibí comunicación por parte del señor Danilo Rueda, quien me informa que los señores negociadores del ELN que se encuentran en Quito, Ecuador, tienen la disponibilidad y han aceptado la visita de los representantes de la AGC”.La segunda, una carta del 3 de noviembre, en el que la misma emisora señala que los negociadores del ELN durante el gobierno Santos, acordaron una reunión con voceros esta organización por intermediación de “un activista del ELN ,que es defensor de derechos humanos e incluso es defensor de las negritudes en el Chocó, se llama Danilo (sic) Rueda”.El exfiscal señaló que esa reunión fue realizada a instancias del senador Iván Cepeda, quien actualmente es negociador de paz del Gobierno Petro con el ELN. Hasta el momento, el alto comisionado Rueda no se ha pronunciado sobre estos señalamientos.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño:
El abogado Miguel Ángel Del Río, que tiene cercanías con el Pacto Histórico, partido de Gobierno, anunció que fue fallida la diligencia de interrogatorio para uno de los uniformados de la Policía vinculado al caso de las ‘chuzadas’, escándalo que sacudió al país esta semana.Del Río, dijo que no se garantizó el debido proceso en la diligencia interrogatorio y aseguró que Laura Sarabia, no tiene responsabilidad en la chuzadas.“Estoy seguro hoy, que la señora Laura Sarabia no ha dado ninguna Orden porque entre otras cosas valga la pena aclarar, había otra investigación, era muy sencillo, que en esa investigación se estableciera interceptaciones legales, en el caso de la niñera y de Laura Sarabia no había necesidad de buscar presuntamente a través de una orden que se interceptaran unas líneas, aseguró el abogado.Además, indicó que las interceptaciones ilegales no duraron tres días como se ha denunciado públicamente sino siete días“La fuente no formal, entrega esas dos líneas precisando que hacen parte de la estructura, esa es la información que tiene el analista que se le entrega al fiscal y que se solicita la cancelación cuando se establece que no hay ninguna relación la pregunta que queda y que quiero subrayar ¿Por qué razón el fiscal no ordena la cancelación cuando el patrullero lo pone en preaviso?Recordemos que la investigación por las interceptaciones ilegales continúa en el país y la Fiscalía avanza en el proceso de investigación.Le puede interesar: