La Fundación Paz y Reconciliación (Pares), publicó su último informe sobre violencia electoral en Colombia. El registro se hace desde el pasado 13 de marzo de 2021, fecha que marcó el inicio del calendario electoral, e irá hasta el 13 de mayo de 2022. Hasta el momento se han registrado 222 víctimas de violencia electoral en 179 hechos, lo que significa una víctima cada día de por medio."Los exalcaldes han sido especialmente victimizados en este periodo: se cuentan tres homicidios y un desplazamiento forzado causado, presuntamente, por el ELN. Como se había predicho, al acercarse las elecciones han aumentado notoriamente los hechos de violencia y, particularmente marzo, el mes de las elecciones de Congreso, se convirtió en el mes con mayor cantidad de hechos y víctimas reportado hasta el momento", se lee en el informe.De los 32 departamentos que tiene el país, en al menos 28 se han registrado hechos de violencia electoral, el 51 % del total de las víctimas se concentran en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, La Guajira y Cauca. Según Esteban Salazar, coordinador de Democracia en Pares, "los perfiles más victimizados han sido funcionarios públicos de cargos de elección popular, dentro de los cuales hay concejales, alcaldes, diputados, senadores y gobernadores”.En la mayoría de los casos todavía no se ha podido esclarecer el grupo o estructura armada responsable de los hechos de violencia, pero en el 32 % de ellos se pudo identificar que los principales perpetradores fueron las disidencias de las Farc, seguido por grupos paramilitares, ELN y la autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias Mexicanas (FARM), que opera principalmente en Chocó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Colombia vivió una jornada de intensificación del conflicto armado con el ELN, el cual anunció un paro armado desde el 23 hasta el 26 de febrero, como método de protesta contra el Gobierno del Iván Duque, lo cual terminó costándole a la población civil, ya que artefactos explosivos y camiones incinerados fueron las herramientas que utilizó el grupo guerrillero.En Sala de Prensa BLU, conversamos con Diego Alejandro Restrepo, investigación de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), quien analizó el actuar del grupo armado y la intención de este con su actuar.El investigador Retrepo señaló que en el marco del paro armado, se realizaron actividades que alteraron el orden público en 10 departamentos, que dejaron 7 personas heridas y un perro antiexplosivos muerto.Además de su rechazo al Gobierno de Duque, los ataques registrados serían una muestra de fuerza por parte del grupo guerrillero, los cuales querrían desestabilizar al país previo a las elecciones."También muestra que quiere hacer daño y que sigue en armas y que lamentablemente puede desestabilizar al país y a la institucionalidad como ya lo hizo, entonces es una muestra de ese poder previo a las elecciones", declaró el investigador de Pares.Ante esto, explica que ni tanto el grupo armado, ni el Gobierno Nacional, han dejado ver alguna intención de llegar a diálogos para buscar la paz.Escuche la entrevista completa de Sala de Prensa BLU:
Este 27 de diciembre se presentaron 10 atentados terroristas en diferentes puntos del territorio nacional sobre horas de la madrugada, ataques se atribuyó el ELN. Situación que incrementó el debate por la posibilidad de empezar diálogos con el grupo armado o si definitivamente, ante sus actos, es necesario un despliegue bélico para someter al grupo armado.En Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, se habló con el alto comisionado para la paz Juan Camilo Restrepo Gómez, quien señaló de manera reiterada que el actuar del ELN es similar a un cartel de la droga, pues sus actividades están basadas en actos terroristas, narcotráfico, reclutamiento de menores y secuestros.Por este motivo, desde el Gobierno se ha tomado la decisión que mientras se recurran a estas prácticas, no cabe posibilidad de un diálogo con el ELN."Nosotros hemos tenido toda la intención, pero hemos dicho claramente (...) que cuando cesen la actividad del secuestro, cesen la actividad de instalar minas antipersonal, cuando dejen de reclutar a menores, estamos listos para recorrer el camino que corresponde", expresó el alto comisionado.Situación que pareciera estar lejana teniendo en cuenta que al Gobierno del presidente Iván Duque le quedan siete meses, sin embargo, el alto comisionado señala que si hay voluntad por parte del grupo armado ilegal, dicho tiempo sería más que suficiente.Por otra parte, el funcionario señaló que las únicas opciones que actualmente tienen los militantes del ELN es la desmovilización voluntaria, terminar capturados o dados de baja.Frente a esta situación el asesor en temas de conflicto para la fundación Paz y Reconciliación, Luis Eduardo Celis, se refirió a la responsabilidad del Gobierno para solucionar problemas, sobre todo en situaciones como las que enfrenta el país en la que el ELN hace presencia en más de 160 municipios."Este es un problema que hay que resolver, pero este Gobierno se va a ir sin resolverlo", declaró el asesor Celis, quien agregó que la actual, será una administración más que no logró concertar nada con el grupo.Su posición es clara, sí se debe sentarse a negociar, porque si se espera a que se generen las condiciones, como lo hizo el Gobierno actual, pasarán cuatro años más y no se llegará a nada.Una posición más híbrida es la del exministro Juan Camilo Restrepo Salazar, quien cree que el diálogo con el ELN es más que necesario, sin tener que dejar de lado la firmeza que un estado debe mantener.El exministro Restrepo citó al exprimer ministro de Israel, Isaac Rabin, quien decía que a los grupos terroristas hay que hacerles la guerra como si no se estuviera dialogando y dialogar como si no se estuviese haciendo la guerra."Al ELN hay que combatirlo con todas las fuerzas, tanto más ahora que está haciendo una embestida (...) pero eso no quiere decir que mientras tanto, usted no puede ocultar como Gobierno las posibilidades de entablar un diálogo de paz", dijo el exministro Restrepo.Escuche la conversación completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Tras dos días de inconvenientes técnicos, este miércoles, finalmente, miles de ciudadanos que esperaban adelantar el trámite de inscripción de cédulas de forma virtual lograron acceder a la plataforma y completar el proceso; sin embargo, hubo un cambio: el sistema ya no pide la autenticación biométrica.En diálogo con BLU Radio, el registrador delegado en lo electoral, Nicolás Farfán, explicó días atrás que ese paso era importante “para garantizar que el titular del documento de identidad sea el que esté realizando el trámite”.Sin embargo, debido a las fallas presentadas, dicha autenticación ya no es requisito, lo cual, para Esteban Salazar, coordinador de la fundación Paz y Reconciliación (Pares), “significa que hoy la Registraduría está cometiendo una posible ilegalidad, en el hecho de que no se da el proceso correcto de verificación de la persona que se está inscribiendo dentro de su cédula, lo que puede llevar seguramente a una suplantación”.Además, Salazar señaló que la legislación actual sólo permite el trámite de inscripción presencial, pues las disposiciones sobre el proceso digital están contenidas en el nuevo Código Electoral, que está aún en revisión de la Corte Constitucional.Los problemas con la inscripción en zonas ruralesDesde Pares también advirtieron que en las poblaciones apartadas y zonas rurales el mecanismo digital no es viable, debido a la falta de conectividad y la imposibilidad de acceder a dispositivos que cumplan con los requerimientos técnicos para el proceso.“Es una medida inequitativa que desconoce los problemas de acceso a internet en sectores rurales. Incluso, si se habilitara el proceso de biometría dentro de la inscripción de las cédulas, se identifica que no hay dispositivos de alta gama que permitan hacer una biometría correcta o un cotejo por medio de los pixeles de las personas que están presentando su foto o su cédula”, indicó Salazar.Finalmente, el coordinador de Paz y Reconciliación manifestó que “de acuerdo con entrevistas realizadas a funcionarios a nivel local en diversas zonas del país, el registrador no garantizó los recursos necesarios para poder enviar a los registradores delegados a que se hicieran las inscripciones de forma manual, como lo establece el Código Electoral vigente”.
Cuando faltan poco menos de dos semanas para la jornada electoral en Colombia, el panorama en materia de violencia se agudiza cada vez más. BLU Radio conoció en primicia el cuarto informe que la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) entrega, denominado Informe de Violencia y Dinámica Electoral.Pues las cifras son escalofriantes. En 349 días, el informe de Pares contabiliza 230 víctimas en 177 hechos ocurridos en 28 departamentos y 136 municipios. La magnitud del problema es alarmante. Tanto como que, en poco menos de un año, puede decirse que se ha producido una víctima de violencia electoral cada día y medio.Vea también: Por violencia y fraude hay 152 municipios en riesgo electoral: MOE La investigación arrojó que el 45,65 % (105) de los casos ocurrieron luego de que se oficializaran las candidaturas el 27 de julio de 2019. “En tan solo los últimos dos meses y medio del calendario electoral, tuvieron lugar 9 de los 22 asesinatos registrados, 74 de las 171 amenazas y 13 de los 27 atentados. Parece claro que, a medida que se acerca el día de las votaciones se intensifican los ataques y sube el riesgo para distintos actores relacionados con el desarrollo del proceso electoral”, cita el informe. El panorama, dividido por regiones, muestra la grave situación en el territorio nacional, de la siguiente manera.Son 10 los departamentos más afectados por la violencia electoral según la fundación Pares:En primer lugar, Valle del Cauca presenta una cifra de más de 25 víctimas. Luego aparecen Guajira (21), Tolima (18), Antioquia (17), Cauca (16), Bogotá (13), Santander (11), Cesar (11), Córdoba (11) y Nariño (10)Sobre los tipos de hechos que más afectan, advierte el informe, están:Las amenazas: En este caso, presentes en 27 de los 28 departamentos donde se han presentado hechos de violencia electoral. Y sobre regiones, los tres departamentos con mayor cantidad de amenazas son la Guajira (19), Tolima (18) y Valle del Cauca (17).Conozca más: Van 173 víctimas de violencia política en 10 meses en Colombia: Paz y Reconciliación El segundo tipo de hecho de violencia electoral son los atentados, que han ocurrido en 15 departamentos. Los tres más afectados por este tipo de hecho son Santander (4), Cauca (3) y Norte de Santander (3).¿Quiénes son las victimas?Desde el 27 de octubre, señala la fundación Pares, 103 candidatos y 19 precandidatos han sido víctimas de violencia electoral (53 % de todas las registradas).“Esto hace de los aspirantes a cargos de elección popular los más victimizados y, en parte, muestra la manera en que selectivamente se busca afectar sus posibilidades de acceso a los puestos de representación política”.¿Víctimas son de izquierda o de derecha?Pues el informe de Pares arroja algo que llama profundamente la atención.Los hechos de violencia electoral en el caso de los partidos de gobierno suman 22. En el caso de los partidos de oposición, son 22 también. Y en el caso de partidos independientes son 17. Esto muestra que en Colombia las amenazas y hechos violentos no son necesariamente un asunto en el que son víctimas los candidatos de derecha o izquierda, sino de todas las corrientes políticas casi por igual.En contexto: Este es el plan para frenar la violencia electoral durante los comicios de 2019 En un 24 % de los casos la alineación política de las víctimas se desconoce, debido a que no es posible determinar una filiación a partir de los perfiles. La mayoría de las personas sin alineación política identificada son: funcionarios públicos (20), candidatos (16) y precandidatos (9).¿Quiénes son los perpetradores?Agente desconocido: número de víctimas 165 en la mayor parte del territorio nacional. Por ejemplo: Valle del Cauca con 20, Antioquia con 16 y Guajira 16.Águilas Negras: número de víctimas 33, de las cuales solo en Bogotá son 6. Y en otras regiones como Córdoba 2 víctimas.Vea también: Violencia electoral sigue en aumento en el país: van 317 ataques Autodefensas Gaitanistas de Colombia: Número de víctimas 7, siendo Guajira, Tolima y Valle del Cauca las regiones predominantes.Autodefensas Unidas de la Sierra Nevada: Número de víctimas 1 en Bolívar.Grupo Armado Post Farc: 8 víctimas en departamentos como Cauca 3 víctimas, Córdoba 3 víctimas; finalmente Cundinamarca, Norte de Santander y Valle del Cauca cada uno con una víctima.ELN: 7 víctimas en departamentos como Cesar con 5 víctimas, y en otros departamentos como Chocó y Arauca cada uno con 1 víctima.
Ariel Ávila, subdirector de la fundación Paz y Reconciliación, le contó a BLU Radio la preocupación que tienen tras la aparición de carteles mexicanos que están causando zozobra en el Pacífico colombiano.Ávila afirma que hay “enlaces” de los carteles de Sinaloa y Jalisco haciendo parte de los grupos criminales que ahora azotan las costas del suroccidente del país.Además, confirmó la versión de la Defensoría del Pueblo al indicar que hay 17 nuevas estructuras criminales buscando el control de las rutas del narcotráfico.“En todo el Pacífico hay 17 estructuras criminales, de esas 17 hay dos que tendrían relación directa con los mexicanos”, dijo Ávila.Le puede interesar: Defensoría del Pueblo confirma presencia de carteles mexicanos en el Pacífico “Hay una que se hace llamar los mexicanos, pero que está compuesta por colombianos y que estarían ‘franquiciando’ las playas de Guapi para que los narcos puedan sacar la droga por ahí”, agregó.A su vez, precisó que no es cierto que haya un ejército de mexicanos en el país, y que se trataría de personas que llegan con escoltas para coordinar sus operaciones en el Pacífico.“A ellos solo les interesa el tema del narcotráfico, no les interesa meterse en más negocios, tampoco quieren hacerse visibles”, afirmó.Entérese también: Carteles mexicanos estarían disputándose el control de la droga en el Valle del Cauca “Nosotros recibimos amenazas por parte de ellos hace unos meses donde nos decían que ellos con nosotros no se metían, así que esperaban que dejáramos hablar de ellos”, agregó Ávila.No obstante, politólogo e investigador colombiano, reveló detalles de lo que sería una práctica aterradora que esos carteles han comenzado a impartir en el país relacionada con la decapitación de personas.Cabe resaltar que en el Valle del Cauca dicha práctica se ha registrado en sectores como el distrito de Buenaventura y Tuluá donde no se descarta que se hayan realizado por orden de estos capos mexicanos. Lea también: Encuentran dos cabezas humanas en pleno casco urbano de Tuluá “Hay prácticas típicas de ellos que se están dando en Colombia, como la cortada de cabezas, por ejemplo, y que son muy mexicanas”, indicó el politólogo.“En Colombia hay bala, también se descuartiza, pero el tema de cortar cabezas es nuevo y se ha hecho más fuerte desde hace cuatro meses”, agregó.Finalmente, Ávila precisó que estos carteles hacen presencia en la costa pacífica nariñense, caucana, antioqueña y vallecaucana, especialmente en el sector de El Naya donde estarían subcontratando a bandas colombianas para sacar los cargamentos de droga hacia el extranjero.
"Le pedimos al gobierno que piense en el día 181, ya están corriendo los 180 días. Le pedimos que no sea la misma improvisación, dónde van a vivir los guerrilleros, la plata para los proyectos productivos, las fincas, los que van a venir a hacer política en Bogotá en dónde van a vivir", se cuestionó el subdirector del organismo, Ariel Ávila. Según León Ávila, hubo el tiempo necesario para garantizar las vías de comunicación y la infraestructura necesaria para que las Farc se desmovilicen. Además, la fundación denunció que al Clan del Golfo lo están contratando para asesinar a líderes sociales, lo cual considera que no es un tema aislado al proceso de paz."Estos son herederos de los paramilitares, tienen connotación política y por eso atacan a los líderes sociales. Atacan sobre todo un orden nuevo o una búsqueda de cambio en esas regiones porque quieren mantener el statu quo que construyeron durante muchos años de guerra, apoderándose de las tierras y de los gobiernos locales", explicó el director León Valencia.Le hicieron un llamado a la Fiscalía a concentrar su accionar en estas organizaciones dando con la captura de sus integrantes.
Ávila señaló que se analizaron las elecciones de 2011, 2014 y 2015 y en cada una de esas contiendas se pudo evidenciar los estrechos vínculos entre los líderes políticos y las diferentes bandas criminales que tienen influencia en las regiones. “Ya no está el proselitismo armado en el que un grupo ilegal obligaba a votar por determinado candidato, ahora lo que se hace es una financiación de campaña, con eso se distorsiona y se hace más difícil investigar ese tipo de financiación”, dijo Ávila. El especialista también criticó la estructura del sistema electoral colombiano y señaló que su diseño no permite un ejercicio transparente de la actividad política en el país. “El sistema electoral colombiano está hecho para que no funcione, no tiene recursos entonces no hay funcionarios regionales, adicionalmente al CNE lo eligen los partidos políticos entonces prima la ley de tu no me investigas y yo no te investigo”, agregó. Frente al fenómeno de la bacrim-política, Ávila indicó que si bien tiene algunas diferencias con el de la parapolítica, el daño a la institucionalidad colombiana es el mismo. “Es un fenómeno con características diferentes, no estamos hablando de un gran proyecto como fue las Autodefensas Armadas de Colombia, aquí se habla más de alianzas locales y regionales, tampoco estamos hablando distritos electorales como los que creó Jorge 40, es más difuso, pero el daño es lo mismo”, dijo Ávila. Sobre el más reciente episodio donde fue capturado Luis Javier Rojas, el hijo de la directora financiera del Senado y quien transportaba más de 600 millones de pesos que aparentemente pertenecían al Clan Úsuga, Ávila no dudo en referirse a la relación de este joven con el congresista Alexander García. (Lea también: Claudia López denunció vínculos del representante Alexander García con Bacrim). “A García en 2011 se le denunciaron relaciones con alias ‘Cuchillo y alias ‘Carechimba’, disidente del Erpac en el Meta y Guaviare, luego fue apoyado por un esmeraldero, Yesid Nieto, que fue asesinado, después fue financiado por Ramón Rojas, mayor contratista en el Guaviare muy cercano al extraditado ‘Ceviche’”, señaló Ávila. El especialista agregó que “El hermano de Alexander García está señalado de pertenecer a las bacrim del sur del Meta y no se investigaron estos señalamientos y la captura de ese muchacho se da cuando se sabe que los ‘Urabeños’ compraron las franquicias del Bloque Meta y Libertadores del Vichada, que coincidencia, un congresista acusado de tener relaciones con unas bacrim que son vendidas a los ‘Urabeños’ lo cogen con un montón de plata (…) Era un operativo dirigido contra ese carro, alguien hizo delación y se sabía de eso”, concluyó el analista.
Annar Health Technologies es una empresa colombiana que provee dispositivos médicos y servicios para el sector de la salud, centros de investigación, salud animal y universidades entre otros."La pandemia trajo incertidumbres que, gracias al trabajo en equipo, pudimos contrarrestrar con bajo impacto", aseguró David Guisao, quien agregó que, con el COVID, quedó en evidencia que "el trabajo remoto es igual o incluso más importante que el presencial"Según contó Guisao, aunque la pandemia generó esas incretidumbres, en su caso, también mostró "nuevas oportunidades de negocio, con nuevos productos específicos y personalizados, hechos a la medida para todos nuestros clientes"
Las autoridades confirmaron que dos hombres fueron capturados por su presunta responsabilidad en la balacera que dejó dos personas muertas y tres más heridas en Girón, Santander. Los hechos ocurrieron cuando, en medio de una riña en un establecimiento, un hombre sacó un arma y disparó indiscriminadamente contra quienes se encontraban en el lugar.Las personas asesinadas fueron identificadas como Jefry Arley Estrada Márquez, de 29 años, y Juan Camilo Vásquez Maza, de 17 años.Los heridos son tres menores entre los 14 y 16 años, quienes fueron trasladados a centros médicos de Bucaramanga. El comandante (e) de la Policía de Bucaramanga, coronel Misael Quiroga, confirmó que fueron capturadas dos personas con un arma de fuego."Estamos adelantando las investigaciones con un grupo especial porque podrían haber más personas comprometidos con estos hechos", señaló el oficial. Las primeras investigaciones apuntan a que la balacera se presentó en la misma zona donde un hombre fue asesinado hace una semana. En el barrio El Sol de Bucaramanga se presentó otra balacera que dejó una persona herida y dos capturadas.
El regulador británico del medicamento anunció este lunes haber aprobado una nueva versión de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna, que apunta a la variante ómicron, una novedad a nivel mundial según el laboratorio.La versión consiste en una dosis de recuerdo "bivalente", es decir que la mitad protege contra la cepa original del virus, y la otra mitad contra la variante ómicron. La fórmula "produce una fuerte respuesta inmunitaria" contra ambas, incluidas las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5, indicó el regulador.El nuevo suero fue aprobado por la autoridad reguladora "para las dosis de refuerzo en los adultos", añadió la agencia británica del medicamento, que "llegó a la conclusión de que la nueva vacuna cumple con sus estándares de seguridad, calidad y eficacia".Los efectos secundarios son "típicamente leves" y similares a los observados en los sueros originales contra la enfermedad causante de la pandemia, precisó el regulador.El director general de Moderna, Stéphane Bancel, destacó a su vez "el importante papel" que puede desempeñar esta "nueva generación" de vacunas en la protección contra el COVID-19. Según destacó, Reino Unido es el primer país que aprueba una vacuna bivalente contra ómicron, la variante más extendida en Europa.La semana pasada, la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) declaró que podría aprobar este otoño una vacuna anticovid de Pfizer/BioNTech contra dos subvariantes de la cepa ómicron que se están extendiendo rápidamente, BA.4 y BA.5.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este lunes festivo, 15 de agosto, miles de viajeros regresarán a la ciudad de Bogotá por los diferentes puntos de acceso que tiene la capital de la república. Tome nota y siga las recomendaciones para cumplir con el pico y placa regional en los nueve puntos de acceso a Bogotá y evite dolores de cabeza al momento de regresar a su casa.Según información suministrada por la Secretaría de Movilidad durante este puente festivo han salido más de 200.000 vehículos de Bogotá por lo que se espera un ingreso masivo durante el día.Pico y Placa Soacha:El Pico y Placa en Soacha funcionará este lunes con un horario diferente al resto de los ingresos a la capital. Si viaja por el corredor Girardot – Bogotá y va a ingresar por la autopista Sur, tenga en cuenta los siguientes horarios:De 12 del mediodía a 5 de la tarde solo podrán ingresar por Soacha solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número par. De 5 de la tarde a 10 de la noche solo podrán ingresar por este corredor vehículos con placa terminada en número impar.Vale la pena recordar que no cumplir con la norma de Pico y placa le puede generar una multa de 468.500 pesos.Pico y Placa regional:Este lunes festivo habrá Pico y Placa regional en los ocho corredores restantes de ingreso a Bogotá. Recuerde que los horarios en estos puntos son diferentes a los de Soacha ya mencionados.De 12 del mediodía a 4 de la tarde solo podrán ingresar vehículos cuya placa termine en número par.De 4 de la tarde a 8 de la noche solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número impar.Por último, vale la pena recordar que en la carrera séptima, de 2:30 de la tarde y hasta las 8 de la noche se habilitará el reversible entre las calles 245 y 180.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Egan Bernal volverá a la competencia. El Ineos Granadiers, equipo del ciclista colombiano, anunció que el pedalista hará parte de la nómina que competirá, entre el 16 y el 20 de agosto del Tour de Dinamarca."¡Bienvenido de nuevo! Estamos emocionados de anunciar que Egan se ha agregado a nuestro equipo del Tour de Dinamarca y regresará al pelotón mañana”, indicó en su cuenta de Twitter el Ineos.Egan Bernal volverá a competir tras casi un año.De esta manera, el regreso de Egan Bernal a la competencia se producirá casi siete meses después del accidente que sufrió mientras entrenaba. Su última competencia oficial fue la Vuelta a España de 2021, en la que finalizó sexto en la clasificación general y como el segundo mejor de los jóvenes.Además, Egan volverá a competir tras varios meses de entrenamiento en Europa al lado de los entrenadores y médicos del Ineos."Ese apoyo ha sido invaluable para motivarme todos los días a trabajar duro para poder volver a competir. A todos ustedes, un sincero agradecimiento”, dijo Egan Bernal en declaraciones recogidas por su equipo.¿Cuándo volverá Egan Bernal a competencia?El Tour de Dinamarca, donde se dará el regreso de Egan Bernal a las competencias, comenzará este martes, 16 de agosto, con una etapa entre Allerød y Køge. Esta carrera tendrá un recorrido total de 222.6 kilómetros y contará con dos puertos de montaña.