El juez 13 penal municipal, Carlos Vásquez, ordenó medida de detención domiciliaria contra Óscar Tapias Artuz y José Gregorio Pérez Arteaga, directivos de la compañía Global Brockers quienes se entregaron a la Fiscalía el pasado martes por una presunta estafa a más de 370 familias barranquilleras, las cuales fueron avaluadas en 15 mil millones de pesos. Tanto Tapias como Pérez enfrentan cargos por concierto para delinquir, estafa agravada y captación masiva y habitual de dinero. Sin embargo, estos se declararon inocentes. Pese a que la Fiscalía solicitó medida de detención intramural para los directivos, el juez consideró que esto no era necesario, siempre y cuando no salieran del país y se mantuvieran en sus viviendas con brazaletes electrónicos.
Soraya Navarro, víctima de la empresa Global Brockers y quien manifiesta haber sido estafada para la compra de una supuesta vivienda, celebra que la justicia haya capturado a siete miembros de la empresa y pide que no le den casa por cárcel a estos, siendo que en la mañana del jueves será realizada la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento. "Exigimos que la justicia los encarcelen. No se dejen manipular con quebrando de salud inventados. Tememos que les den la casa por cárcel. Hasta hace ocho días seguían estafando", dijo la mujer mientras espera a las afueras de la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía (URI), junto a otras 100 víctimas, que sean trasladados los miembros de la empresa hasta el Centro de Servicios Judiciales. Indicó que en Barranquilla hay cerca de 500 familias afectadas y que seis personas han muerto, en medio de cuadros de angustia y depresión a los que los llevaron las deudas que adquirieron para comprar las supuestas viviendas con Global Brockers.
"No nos han cancelado nuestro dinero. Habemos más de 100 personas aquí esperando desde el año pasado que habíamos demandado", dijo Soraya Navarro, una de las protestantes. Según los dencunciantes, la firma ha cambiado en cuatro oportunidades la razón social y la sede para evadir las acciones judiciales. Al sitio llegaron con pancartas y hasta con un pudín para realizar la respectiva "celebración".
La crítica situación de orden público que atraviesan Barranquilla y su área metropolitana están bajo la lupa del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el preocupante en los índices de criminalidad producto del aumento de extorsiones, homicidios, atracos callejeros, entre otros.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, confirmó desde el foro preparatorio que presidió con funcionarios judiciales en el Atlántico para discutir la reforma a la justicia que, incluso, se decidió declarar como zona priorizada a Barranquilla porque, según lo que manifestó, “conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera y hurtos que atraviesa la ciudad”.El ministro, además, indicó que esta estrategia en seguridad, que no será otra cosa que fortalecer las capacidades de la Policía con "profunda inteligencia", tendría sus primeros pasos en Barranquilla."Barranquilla está como zona priorizada, porque conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera, de hurto, y por eso esa estrategia que es policial, antes de llegar a los jueces de la República, tendrá sus primeros pasos en esta ciudad", dijo. Y es que, según las cifras de homicidio a cierre del mes de noviembre, 72 asesinatos se registraron en todo el departamento del Atlántico, 46 de ellos en Barranquilla, lo que implica un aumento del 22% frente al mes de octubre en el que se registraron 59 hechos de sangre.Siendo así, durante el primer día del mes de diciembre, se cometieron tres atentados a bala entre los barrios Rebolo, El Ferry y Villa Estadio de Soledad, Atlántico, que dejaron tres personas muertas y una más herida. Vea también
'Los Guatines', 'Nueva Corporación' y otro grupo delincuencial, en proceso de identificación por las autoridades, están vulnerando los derechos de las comunidades que residen en los municipios de Bolívar y Trujillo, en el noroccidente del Valle del Cauca, así lo revela la más reciente Alerta Temprana de Inminencia emitida por la Defensoría del Pueblo.“Evidenciamos que tres grupos del crimen organizado están afectando la tranquilidad, la vida e integridad de quienes habitan en Trujillo y Bolívar. Estas organizaciones ilegales están extorsionando, realizan amenazas de muerte, restricciones a la movilidad, reclutan forzosamente a niñas, niños y adolescentes, cometen homicidios y controlan el tráfico de estupefacientes”, indicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.Las acciones delictivas se han incrementado en los últimos dos meses, lo cual ha impactado los derechos de los habitantes, particularmente de campesinos y finqueros. Existe un sentimiento de zozobra y miedo, ya que es inminente un aumento en la ocurrencia de hechos delictivos de alguno de los tres grupos.“En la Alerta solicitamos la implementación de medidas necesarias para proteger los derechos de lideresas y líderes comunitarios o comunales, quienes han sido víctimas de hostigamientos y amenazas. Los grupos delincuenciales están identificando los liderazgos para obligarlos a convocar a sus comunidades y, de esta manera, dar a conocer sus pretensiones”, señaló Carlos Camargo Assis.La ATI determinó que se pueden desencadenar enfrentamientos entre los mismos grupos criminales, lo cual afectaría directamente a la población. Por eso, el documento defensorial solicita una intervención con enfoque de derechos humanos en Trujillo y Bolívar.Vea también
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 1 de diciembre, el brigadier general, Oscar Zuluaga, presidente de Satena, habló de la alianza con caficultores del Huila para dar a conocer el café de origen de esta región del país durante sus vuelos."Nosotros somos una empresa exportadora y decidimos sacar una marca de café trozado que se llama Miltec View, con la que estamos haciendo estos vuelos; mostrando variedades como Bourbon Rosado, Geisha, Bourbon Cida, y haciendo diferentes preparaciones", dijo. Además, Luis Miguel Zubieta, CEO de Computec, dio detalles sobre los cambios de la DIAN en cuanto a facturación electrónica."Hoy arrancamos siendo prácticamente los últimos de la clase y hoy ya estamos en la vanguardia, que para los empresarios no sobra decir que ha sido muy retador; aunque esos cambios tan rápidos, que requieren un cambio de conducta, sin duda hizo que esto fuera una maravilla", expresó. Por último, Marcela Millan, gerente de comunicaciones de Bumble, habló sobre el calentamiento global y la importancia de participar activamente. "Para mí es muy importante el calentamiento global, yo voy a salir con alguien que también conecte con esta causa. El 25 % de las personas cree que es fundamental que sus parejas participen activamente en las causas políticas y sociales", dijo. Escuche el programa completo de Blu 4.0:
En Yo Me Llamo, la imitadora de Shakira se presentó con el icónico tema 'Waka Waka', desatando la euforia en el escenario con sus movimientos de cadera y una transformación física que dejó perplejos a todos. La imitadora, sometida a un estricto cambio en su cuerpo, lució un abdomen perfectamente marcado gracias al maquillaje, acercándose aún más a la esencia de la verdadera Shakira.Sin embargo, no todos estuvieron convencidos de la actuación. Entre los jueces, Pipe Bueno expresó sus reservas, señalando lo que, a su parecer, no estuvo a la altura. Para él, la magia de Shakira no puede perderse.Aunque la imitadora logró impresionar con su parecido físico, Pipe Bueno destacó que "sintió que el color de voz no estaba estable todo el tiempo", sugiriendo que el enfoque en el baile pudo haber afectado la consistencia vocal.A pesar de las críticas, Amparo Grisales y César Escola respaldaron a la imitadora. Grisales elogió la presentación como "espectacular", afirmando que Yo Me Llamo Shakira logró realizar todo de manera impecable. Escola, incluso, citó las palabras de la Shakira original, quien habría afirmado que la imitadora era un 99 % como ella.La defensa de Amparo no se detuvo allí. Alegando que solo en una frase la imitadora perdió el color, acusó a Pipe Bueno de ser el "rudo del programa". César Escola también se unió a la defensa, afirmando que la actuación fue suficiente para poner a todos a bailar.En medio de la controversia, el público no dejó de expresar su entusiasmo y apoyo. En un episodio lleno de emociones, Amparo Grisales cerró la noche con un contundente mensaje a Pipe Bueno: "Hoy no tienes buen oído para Shakira".Vea también
El Dane dio a conocer en las últimas horas la cifra de productividad para este 2023, que es un dato clave en medio de la discusión del salario mínimo.Según Piedad Urdinola, directora del Dane, la productividad total de los factores (PFT) en Colombia cayó 1 %, mientras que la productividad laboral por trabajador ocupado también bajó -0.7 y la productividad laboral por hora para este año fue 0.76 %.Este dato es determinante pues su suma con la inflación anual es la fórmula usada para definir el porcentaje base con el que inician las negociaciones de cuánto debe ser el aumento del salario mínimo.Para la otra variable, la de la inflación, el Banco de la República presentará la próxima semana su proyección, sin embargo desde ya se estima que sea del 10 %, frente al 9,7 % que plantea el Gobierno.En los próximos días los gremios, las centrales obreras y el Ministerio del Trabajo deberán revisar qué indicador de la productividad escogen para la fórmula: si la productividad total, la de trabajador o la de hora laborada.Y aunque normalmente es una puja de los integrantes de la mesa, durante su intervención, la directora del Dane, sugirió tener en cuenta el dato de productividad por hora (0,76%), que fue el único indicador con variable positiva.Tanto los informes de productividad del Dane como el reporte de contexto macroeconómico del ministerio de Hacienda, serán socializados este lunes, 4 de diciembre, en la nueva reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.Entre tanto, se espera que entre el 11 y 13 de diciembre tanto las centrales como los gremios den a conocer su propuesta de aumento y comiencen las negociaciones. El 15 de diciembre es el plazo para llegar a un acuerdo, de lo contrario ese plazo se extiende hasta el 30 de diciembre para ajustar por decreto cómo quedará el salario básico en 2024.Le puede interesar