El Gobierno nacional y el ELN han insistido en que este proceso de paz necesita de la participación de diferentes sectores de la sociedad civil, el objetivo es que lleven sus ideas a la mesa de diálogos y de esta manera sean incorporadas al acuerdo que eventualmente se pueda ir logrando.Teniendo en cuenta que el objetivo es que participen varios sectores de la sociedad, el Gobierno y el ELN buscan construir una metodología que permita que la mayor cantidad de personas puedan aportar sus ideas. Para ello se harán varios encuentros en diferentes zonas del país, para escuchar a las comunidades, gremios, estudiantes, entre otros y, de esta manera, lograr construir la metodología que se espera esté lista en febrero."Se desarrollarán diez encuentros regionales que corresponden a: Litoral Pacífico, suroccidente, nororiente, Orinoquia, Amazonía, Caribe, Centro, Eje Cafetero, Antioquia y Magdalena Medio. La fase de diseño culminará en febrero de 2024 y en esta se precisarán los criterios y alcances para garantizar el papel central de la sociedad en el proceso de participación. Además, se desarrollará los temas, la metodología, y los escenarios para la participación, mediante un proceso nacional", explicaron el Gobierno y el ELN.En el diseño de la metodología participarán procesos urbanos; niñas, niños y adolescentes; campesinado; pueblos rrom; comunidades negras, raizales y palenqueras; población con discapacidad; trabajadores; pueblos indígenas; viviendistas; ambientalistas; trabajadores informales; y jóvenes. Los espacios iniciarán el próximo 6 de octubre en Bogotá y se harán otros en noviembre y diciembre.Le puede interesar
Los campesinos cultivadores de hoja de coca del suroccidente y Pacífico colombiano dieron un rotundo no a la nueva política de sustitución de economías ilegales y soberanía tras advertir que el presidente Gustavo Petro se equivoca, pues, según ellos, las esperanzas de renovación que tenían se esfumaron por completo.Adolfo López, reconocido líder social del sector de la cordillera en el norte de Nariño, dijo a Blu Radio que el Estado nunca ha llegado a su región y que la indignación es total, porque jamás ha sido socializada la formulación de proyectos que permita la transición económica que propone el Gobierno nacional, a través de una nueva reforma rural que permita la disminución de los cultivos ilícitos.López fue claro en advertir que llevan más de 30 años intentando negociar con el Estado y que de nada sirve que el presidente Petro siga con su discurso del fracaso de la política antidrogas cuando está haciendo lo mismo que otros gobiernos, ignorar al campesino e intentar imponer sus programas que se van a convertir en un nuevo engaño para los cultivadores cocaleros.El líder social aseguró que la Política Nacional de Drogas del Gobierno del cambio que está promulgando el presidente Petro y que está trazada con una proyección a 10 años (2023-2033), nunca contó con la participación de las comunidades afectadas por el narcotráfico y la guerra contra las drogas.Por su parte, Ancizar Barrios, integrante de la Coccam, la cual reúne a más de 10.000 familias cultivadoras de hoja de coca del sur occidente de Colombia, contó a Blu Radio que no le creen al Gobierno nacional porque consideran que un año después no hay una línea definida que permita conocer realmente qué va a pasar con el programa de sustitución de lo que ellos llaman "cultivos de subsistencia".Trejos aseguró que esa nueva reforma rural de la que tanto habla el Gobierno no se ha visto reflejada en los territorios ni en las comunidades y teme que solo se quede en discursos del actual presidente Gustavo Petro.Además, manifestó que los cultivos de hoja de coca, marihuana y amapola llevan más de 47 años en Colombia y hasta ahora todos los gobiernos que han pasado han tenido unas estrategias, pero ninguna ha sido verdaderamente consultada con los campesinos, los indígenas, ni mucho menos, con los afros. Debido a eso, ningún Gobierno ha encontrado una solución que defina esa situación, dijo Barrios.Barrios insistió que en la política antidroga que anuncia el Gobierno no hay unas líneas generalmente claras “que nos diga, hagamos una socialización en tal municipio, en tal comunidad” para que los campesinos se den cuenta que le están hablando con la verdad.“Se ha perdido la confianza, se ha perdido la credibilidad por lo mismo, que se habla muy bonito, pero no se cumple, por eso es muy importante que el Gobierno conozca que aquí no creemos nada, y que se piense en algunos municipios donde se va crear unos programas pilotos, donde se diga sinceramente que se va hacer con las familias cultivadoras y que el estado colombiano cumpla para que de esta forma el campesino, el indígena y el afro vuelva a creer en las promesas del Gobierno", indicó Barrios.Finalmente, aseguró que en la zonas del suroccidente y Pacífico colombiano donde hay cultivos de hoja de coca, lo que se quiere es ver inversión social, la transformación estructural de los territorios, la implementación del punto uno de los acuerdos de La Habana, que tiene que ver con la reforma agraria y solo así poder avanzar en la disminución de los cultivos ilícitos.Le puede interesar "¿Cómo mejoraría la seguridad en la ciudad? Miyerlandi Torres, candidata a la Alcaldía de Cali":
Las autoridades indígenas están llamando a una reunión interna de la cúpula del Movimiento Indígena en el Cauca la próxima semana para “tomar medidas” luego de los intentos del grupo Aiso de entrar por la fuerza a Semana y a la Casa de Nariño.“A pesar del gran éxito que tuvimos el miércoles con la convocatoria, con la movilización que fue pacífica, ese potencial político lo terminamos desvirtuando al día siguiente con las actuaciones de una organización, sin consultarla con las otras seis organizaciones”, dijo a Blu Radio Paulo Estrada Añokasi.Según Estrada, la reunión involucrará a los líderes de las principales organizaciones indígenas del país: Onic, Cric, Opiac, Gobierno Mayor, la Confederación Indígena Tayrona, Aico y Aiso.“Están convocados los senadores y congresistas de la bancada indígena que son alrededor de 10 y están convocadas nuestras autoridades mayores, sabios, sabias, Sagas, chamanes, médicos, payés, la guardia indígena, etcétera”, agregó.También habrá reclamos por el hecho de que varios indígenas fueron a reunirse con el presidente Gustavo Petro la noche del viernes, pasando por encima de la decisión de la Mesa Permanente de Concertación Indígena y las organizaciones que forman parte de ella de no hacer más reuniones con el Gobierno hasta tener una propuesta unificada sobre consulta previa y otros temas relevantes.De hecho, para Estrada, quienes estuvieron reunidos con el presidente son liderazgos a los que algunos asesores y ministros han querido darles importancia por encima de ‘institucionalidad indígena’.“Es un llamado de atención también al presidente Petro de que no esté convocando al primero que se le acerque o al que esté en la Plaza de Bolívar comiendo helado”, insistió.Le podría interesar:
El Ministerio de Salud del Gobierno de Gustavo Petro interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación en contra del exministro de Salud Fernando Ruiz por una presunta sobrecompra de medicamentos durante su gestión, la cual la actual administración califica como “negligencia gravísima”.Según la denuncia penal, radicada el pasado 12 de julio, el exministro Ruiz debería responder por los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, prevaricato por omisión y contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales.La denuncia se hace por la orden de compra No. MSPS-167-2021, para la adquisición de medicamentos utilizados en el tratamiento contra la malaria.Según la denuncia radicada por el director jurídico del Ministerio de Salud, Rodolfo Enrique Salas, las proyecciones para la compra de estos medicamentos fueron equivocadas y en vez de haber comprado 104.202 medicamentos, se terminó comprando más de 2.000.000 millones.Asimismo, el documento presentado ante la Fiscalía General asegura que actualmente hay 1.9727.121 medicamentos contra la malaria en las bodegas del ministerioLe puede interesar
Una polémica propuesta que es estudiada por parte del Gobierno del presidente de Gustavo Petro, en cabeza del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha puesto en el ojo del huracán la posibilidad de cambiar la regla fiscal en el país.“Vamos a buscar cómo flexibilizar la regla fiscal con una regla fiscal verde”, señaló Jorge Iván González, director del DNP, explicando que esto se analiza para incluir un mayor gasto en el tema ambiental y la transición energética.Para hablar sobre esta posibilidad, se conectó a Mañanas Blu Andrés Velasco, director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, quien aseguró que hacer cambios en la regla fiscal generarían inestabilidad.“El Gobierno nacional tiene una tasa de interés hoy en día efectiva de cerca del 9 %, del 8.5 al 9 %. Ya son condiciones, digamos, que son difíciles. Eso implica que la credibilidad y la sostenibilidad fiscal de Colombia todavía está, digamos, por ganarse y, por lo tanto, perseguir la posibilidad de tener un mayor endeudamiento, pues lo que va a hacer es que va a poner en riesgo un poco más de esa credibilidad y la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”, explicó Velasco.En ese sentido, el director del comité autónomo también entregó detalles sobre la realidad fiscal de Colombia a la fecha y contó los esfuerzos que se están llevando a cabo desde la entidad para reducir la deuda que tiene el país.“Colombia tiene una deuda que es alta. Nosotros estamos este año tratando de reducir la deuda a un nivel relativamente cercano al 57 %, 56 %, es una deuda que es alta, estamos pagando unas tasas de interés que son altas. Por cada 10 pesos que los colombianos pagamos en impuestos, estamos gastando 2.5 pesos en intereses”, comentó.Además, Velasco confirmó que lo que podría provocar este cambio en la regla fiscal es que los prestamistas presten a tasas más altas y destacó que lo que quieren desde el comité es que “los financiadores” crean más.“En un hogar pasa exactamente igual. Cuando usted tiene la tarjeta de crédito casi llena, el banco ya le ha dicho: ‘Mire, yo la verdad es que no le puedo prestar más en esta tarjeta de crédito’. (…) Precisamente lo que queremos en Colombia es que los financiadores nos crean más. Nosotros queremos bajar nuestro nivel de pensamiento a un nivel más sostenible y que nos presten pasos de interés más bajas”, puntualizó.Vea la entrevista completa en el audio adjunto:
Air-E y otras 19 compañías de electricidad recibieron una advertencia por parte del mercado mayorista debido a su falta de pago o ajuste de garantías en el tiempo estipulado.Los problemas comenzaron cuando estas empresas no cumplieron con sus obligaciones financieras. Entre estas empresas, Air-E destaca por atender a más de 1.2 millones de usuarios en la costa Caribe, lo que añade una dimensión crítica a la situación.La advertencia establece un plazo claro para que estas compañías solventen sus deudas: el 18 de octubre, que representa el decimoquinto día hábil desde el incumplimiento inicial. Si no logran ponerse al día antes de esta fecha límite, comenzará un programa de limitación del suministro de energía a los usuarios finales, lo que significa que podrían quedarse sin electricidad.En diálogo con Mañanas Blu, el superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga, entregó detalles sobre la advertencia y cuáles son las medidas que se han tomado.Explicó que no se trata definitiva, sino de una advertencia a las comercializadoras, “Si bien es cierto, las comercializadoras estaban un poco en situación económica complicada debido a que no se les había pagado algunos subsidios o todavía no han resuelto la situación de la opción tarifaria que se ocasionó a raíz de la pandemia. Ya el Gobierno Nacional ha venido buscando opciones para colaborar con las comercializadoras a fin de que puedan resolver su problema de flujo de carga”.Sobre la situación, dio un parte de tranquilidad, la Creg ya habría tomado decisiones con el fin de dar solución de las comercializadoras, “el problema que tenían ya está pronto a solucionar”, contó.Contó que se está facilitando el acceso de las comercializadoras a la compra de energía. Y eso obviamente despeja cualquier posibilidad de que haya cortes o que eventualmente se decida suspender el suministro por parte de ese mercado de energía.Sobre las comercializadoras que están en jaque, aseguró que son las que no tienen contratos, por lo cual deben acudir a comprar por bolsa a comprar por bolsa, esto debido a que no tienen flujo de caja.Sin embargo, según el superintendente, la Creg ha facilitado las garantías con el fin de facilitar el proceso, “ha bajado unas condiciones que hacía complicado que las comercializadoras compraran por bolsa debido a esas garantías que se exigen también para esa compra. Entonces ya la Creg está solucionando ese problema”.Vea la entrevista en Mañanas Blu:Le puede interesar:
La ministra de Educación Aurora Vergara anunció un plan de alivios para ayudar a los estudiantes que pertenecen a los grupos A, B y C del Sisbén IV con la condonación de su crédito educativo.“El Gobierno nacional está cumpliendo con el plan de salvamento para los beneficiarios de créditos condonables y seguirá explorando esquemas de financiación adecuados a la capacidad de pago de los beneficiarios, así como mecanismos que permitan compensar incrementos en el índice de precios en periodos de alta inflación, haciendo uso de nuevas fuentes de financiación para la ampliación de cobertura”, dijo la ministra.Por otra parte, la ministra Aurora Vergara aseguró que el Gobierno nacional aplicará el mecanismo de pago contingente para nuevas obligaciones contraídas con el Icetex, el cual será proporcional al monto de los ingresos recibidos por los beneficiarios de dichas obligaciones bajo las mismas condiciones establecidas en el artículo 117 de la Ley 2159 de 2021 y su reglamentación."Esta es una excelente noticia para las 4.983 familias, porque recorriendo las regiones del país y dialogando con nuestras comunidades encontramos que estos jóvenes no lograban pagar sus créditos y que tampoco cumplieron los requisitos para obtener la condonación. Por esto, nos dimos a la tarea de encontrar los mecanismos de alivio económico para estos jóvenes y sus familias. La invitación a las personas que logran obtener créditos a través de los Fondos, administrados por Icetex, es a cumplir con el mérito de graduación para que les sea otorgada la condonación y así logren consolidar sus proyectos de vida sin comprometer su bienestar y sus condiciones económicas", añadió el presidente de Icetex, Mauricio Toro.La condonación se aplicará, así:Del programa Pilo PagaPara las personas víctimas del conflicto se les condonará el 100% del total de la deuda.Para las personas indígenas se les condonará el 100% del total de la deuda.Para las personas que se encuentren censadas en el Sisben en los grupos A (población en pobreza extrema), B (población en pobreza moderada) y C (población vulnerable) se les condonará el 100% del total de la deuda.Para las personas que de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES registren como graduados en una IES no acreditada en alta calidad o en el Sena se les condonará el 100% del total de la deuda.Para las personas que se encuentren en estrato 1 se les condonará el 90% del total de la deuda.Para las personas que se encuentren en estrato 2 se les condonará el 80% del total de la deuda.Para las personas que se encuentren en estrato 3 se les condonará el 70% del total de la deuda.Para las personas que se encuentren en estrato 4 se les condonará el 60% del total de la deuda.Para las personas que se encuentren en estrato 5 se les condonará el 50% del total de la deuda.Para las personas que se encuentren en estrato 5 se les condonará el 50% del total de la deuda.Del fondo de víctimasPara la totalidad de personas beneficiarias se les condonará el 100% del total de la deuda.La Central de Inversiones S.A.- CISA dispone de canales de atención a la ciudadanía para que los interesados consulten el estado de su obligación:Línea telefónica en Bogotá (601) 5460480Línea telefónica nacional 01 8000 912 424www.cisa.gov.coLos recursos para fortalecer la implementación del mecanismo de Pago Contingente al Ingreso podrán ser los siguientes: Los provenientes del Presupuesto General de la Nación, aportes de las entidades públicas del orden nacional, de las entidades y empresas descentralizadas, de las empresas industriales y comerciales del Estado, de las sociedades de economía mixta y de las entidades de naturaleza especial.Estos recursos podrán usarse para constituir subcuentas o compartimentos con destinación a convocatorias específicas. Además, los provenientes de cooperación internacional. Cuando se trate de recursos reembolsables, se deberán cumplir las normas de crédito público aplicables.También los que destinen los departamentos, distritos y municipios de sus recursos que puedan destinarse a educación, que podrán priorizarse por regiones, departamentos o municipios y podrán usarse para constituir subcuentas o compartimentos con destinación a convocatorias específicas.Los provenientes de donaciones, sea que provengan del sector privado o del sector público y recursos propios del Icetex.Le puede interesar:
Durante el Congreso de Enercol, que se desarrolla el 28 y 29 de septiembre en Bogotá, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, ha presentado una propuesta revolucionaria que podría tener un impacto significativo en el avance de la transición energética en Colombia y que implicaría al Gobierno endeudarse más para financiar la lucha contra el cambio climático.En su intervención, durante la conferencia ‘Impacto económico y social de la transición energético en el modelo de desarrollo’, el director González enfatizó la urgente necesidad de superar las limitaciones financieras que, hasta la fecha, han obstaculizado el progreso en este crucial ámbito, y anunció su propuesta de una "regla fiscal verde" más flexible como solución.De acuerdo con el artículo de DataiFX, González argumentó que la actual estructura de la transición energética se ha visto frenada por las restricciones financieras tradicionales, lo que ha motivado su llamado a replantear la forma en que se asignan y gestionan los recursos destinados a esta causa fundamental. La innovadora "regla fiscal verde" que propone permitiría asignar fondos específicos que no se considerarían dentro de las categorías habituales de inversión o gasto gubernamental, evitando así un impacto negativo en la ya frágil balanza fiscal nacional."Las regalías son para apalancar proyectos estratégicos nacionales (...) La tasa de presencia intertemporal nos indica cuánto valoramos los activos naturales", dijo el director en el Congreso de Enercol.La regla fiscal verde sería la oportunidad para una mayor flexibilidad en la asignación de recursos financieros para apoyar proyectos y programas relacionados con la transición energética. Al separar estos fondos de las restricciones fiscales convencionales, se allana el camino para la inversión en tecnologías más limpias, la expansión de las energías renovables y la crucial reducción de emisiones de carbono. Todo esto, sin poner en riesgo la estabilidad fiscal del país, un logro sin precedentes en la lucha por un futuro sostenible.La iniciativa de Jorge Iván González representa un enfoque visionario hacia la sostenibilidad y la modernización de la infraestructura energética en Colombia. Al abrir la posibilidad de una "regla fiscal verde," el país podría avanzar de manera más efectiva hacia un futuro energético más limpio y sostenible, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y al bienestar de sus ciudadanos. Sin lugar a dudas, esta propuesta merece una seria consideración y debate en el ámbito gubernamental y dentro de la comunidad interesada en la transición energética. Colombia tiene la oportunidad de liderar el camino hacia un futuro energético más brillante y ecológico, y la visión de Jorge Iván González podría ser la llave que desbloquee ese potencial.Vea también
El pasado viernes 22 de septiembre, las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ anunciaron un cese al fuego unilateral en todo el país, después de varios atentados cometidos, especialmente en el Pacífico y en el Timba, Cauca, que dejó un saldo de dos civiles fallecidos y varios heridos. Una vez hicieron este anuncio también le pidieron al presidente Gustavo Petro dar la orden a las Fuerzas Militares de un cese al fuego."La suspensión de acciones ofensivas en todo el territorio nacional contra las Fuerzas Militares y policiales y las garantías para que todas las fuerzas políticas desarrollen de manera transparente y sin corrupción el proceso electoral en curso”, aseguraron las disidencias.Sin embargo, este grupo ilegal aseguró que la suspensión de acciones ofensivas estaba en riesgo debido a los operativos de las Fuerzas Militares en diferentes zonas del país."Nuestro gesto de suspensión de acciones ofensivas en todo el territorio nacional corre riesgo. No se correspondió desde las FFMM y Gustavo Petro. Reportan operaciones militares en varias regiones del país, lo dijimos: ”Nos reservaremos el derecho a la legítima defensa”, señalaron las disidencias.El próximo 8 de octubre en Tibú, Norte de Santander, se instalará una mesa de diálogos entre el Gobierno nacional y las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’, ese día, además, empieza un cese al fuego bilateral por 10 meses.Le puede interesar "El presidente Petro vuelve a proponer reformar las leyes de servicios públicos":
El día después de la marcha convocada por el presidente Gustavo Petro para crear un hecho político de respaldo a su Gobierno y al Pacto Histórico a un mes exacto de las elecciones regionales, vienen los balances y las proyecciones.Queda claro que el Gobierno Nacional se la jugó a fondo para sacar a las calles a la mayor cantidad posible de empleados públicos, sindicalistas, indígenas, organizaciones sociales, estudiantes y otros grupos que han sido históricamente afines al proyecto político de izquierda.En las calles del país hubo en total entre 80 mil y 100 mil personas, cerca de la mitad de ellas en Bogotá, en donde por lo menos 15 mil manifestantes, pertenecen a las comunidades indígenas que fueron traídos a la capital del país para apoyar al gobierno, sin contar con habitantes de otras regiones del país que fueron conducidos con los gastos pagos, para que se sumaran a las manifestaciones del miércoles 27 de septiembre.En cuanto a costos, aunque no hay cifras concretas, evidentemente hubo un gasto importante de recursos por parte de las entidades del gobierno para el pago de la logística que permitió el traslado a Bogotá de un número importante de personas que se terminaron sumando a la concentración de la Plaza de Bolívar.En el momento de los balances, el petrismo debe estar haciendo cuentas sobre si el esfuerzo monetario y logístico que hicieron fue o no satisfactorio frente a la convocatoria que tuvo la manifestación, que fue aprovechada por el presidente Gustavo Petro para pedir de nuevo la presión de los sectores políticos afines a su proyecto, al Congreso, para que apruebe sus reformas.En la práctica, luego de las marchas, no cambia mucho el panorama político de cara a la aprobación de las reformas en el legislativo o de cara a las elecciones del 29 de octubre: desde el Congreso de la República su presidente Iván Name ratificó el respeto a las movilizaciones pacíficas como las de ayer, pero recordó que quienes determinan cuáles son las leyes que ven la luz, son los congresistas, dijo: “se aprobará lo que más convenga a la Nación”.Lo más importante luego de las palabras del presidente Petro en la Plaza de Bolívar, es que logre concretar sus palabras en el sentido de sentarse con todos los sectores políticos, económicos y sociales en busca del gran acuerdo nacional del que ha venido hablando desde hace varias semanas sin mayores avances, toda vez que su discurso sigue siendo ambiguo: por un lado extiende la mano para dialogar y por otro insiste en descalificar al sector privado, a los medios de comunicación y a todos quienes tengan alguna crítica sobre su gobierno.Los pilares que el presidente Petro planteó para lograr el acuerdo nacional pueden ser un buen primer paso para encontrar consensos mínimos: todos los colombianos queremos verdad sobre la barbarie del conflicto, el país reconoce que se debe tratar la inequitativa distribución de la tierra y todos nos sumamos a la necesidad de profundizar el apoyo a una mejor educación.Vea la nota aquí:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.La vacuna ha probado su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.
De las experiencias más difíciles que tuve en el ejercicio pastoral, como presbítero activo, fue acompañar a personas que, después de una gran crisis, rompían su relación de pareja. Matrimonios rotos, corazones despedazados, peleas por bienes materiales, hijos en medio del conflicto. Por eso, me emocionaba mucho cuando después de acompañarlos espiritualmente en su crisis encontraban que valía la pena seguir juntos con mayor amor, pasión y compromiso.Ahora vivo en una relación de pareja y entiendo lo complejo pero emocionante de compartir el proyecto de vida con alguien por una elección constante. Por eso, sigo leyendo cuanto artículo científico o libros encuentro sobre la vida de pareja, buscando plantear ideas que ayuden a que cada uno se haga cargo de su vida y desde allí, libre y conscientemente, pueda construir una sana relación de pareja, si es lo que quiere. De hecho, mi libro Amar es Ganarlo Todo, fue una expresión de ello.Lo último que he estado leyendo tiene que ver con el llamado Método Gottman, que es una terapia de pareja basada en estudios científicos y en la práctica clínica por el matrimonio de John y Julie Gottman. Y lo que más claro me va quedando, por su sencillez y practicidad, es que una pareja emocionalmente inteligente es una pareja sana, por lo cual, la gestión de las emociones se expresa en una firme decisión de no tratar de herirse, sino de priorizar las acciones y los gestos positivos que generan crecimiento mutuo en la relación. Su concreción se encuentra en la fórmula matemática 5-1. Esto significa que, para cada interacción negativa, como una discusión, se necesitan al menos cinco interacciones positivas para mantener una relación sana. Una pareja que tiene futuro es aquella en la que predomina el cuidado, la atención, el placer, las caricias y todo aquello que haga el contexto seguro y solidario.Se vive en pareja para ser feliz.
Oriundo del Espinal, Tolima, el fubolista Dayro Moreno está a poco de meterse en los libros de historias del fútbol colombia. Tras su duelo ante Independiente Medellín este domingo, 1 de octubre, el tolimense llegó a 215 goles como profesional y ya le pisas las huellas de Iván René Valenciano y, por supuesto, del argentino Sergio Galván Rey.Dayro Moreno, de 38 años, debutó el 28 de abril de 2003 con Once Caldas, club con el que después ganó la Copa Libertadores de América y en donde plane hacer su retiro profesional. Con el blanco, el espinaluno ha jugado 262 partidos en toda carrera anotando 115 goles en 10 temporadas que ha tenido con el equipo de Manizales, Caldas.Pero es que el largo historial de Dayro Moreno va más allá. El tolimense pasó por Europa, además de Argentina y Brasil. Asimismo, jugó en dos de los tres equipos más reconocidos en Colombia (Atlético Nacional y Millonarios) y en cada uno de sus pasos se fue siendo el goleador del equipo. Sin embargo, fue la vida nocturna la que lo alejó de gigantes del continente que alguna vez estuvieron cerca de su ficha.En total, Dayro Moreno ha jugado 709 partidos como profesional anotando 321 goles y dando 81 asistencias. Siendo además uno de los delanteros colombianos con más goles de la historia, acercándose también a Radamel Falcao García y Carlos Bacca, o el propio Víctor Hugo Aristizábal.¿Cuántos goles le falta a Dayro Moreno? Parece que Dayro Moreno podría convertirse en el máximo goleador histórico del FPC este mismo 2023, solo está a 10 goles de superar al argentino Sergio Galván Rey quien ostenta el récord con 224 goles. De ser así, dejaría en el camino lo hecho por Iván René Valenciano e incluso Iguarán que ya no estarían en la cúspide de los goleadores de Colombia.Estos son los goleadores históricos del FPCSergio Galván Rey - 224Iván René Valenciano - 217Dayro Moreno - 215Hugo Horacio Lóndero - 211Ántony de Ávila - 208Oswaldo Palavecino - 204Jorge Ramírez Gallego - 201Omar Lorenzo Devani - 198Víctor Hugo Aristizábal - 187Arnoldo Iguarán - 186Le puede interesar
Las jugadoras de la selección española Alexia Putellas, Irene Paredes y Misa Rodríguez han confirmado ante el juez las presiones que su compañera Jenni Hermoso denuncia haber sufrido por parte de Luis Rubiales y su entorno para que justificase públicamente el beso que este le dio tras ganar el equipo la final del Mundial en Australia.Las tres internacionales han declarado este lunes durante aproximadamente una hora cada una ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga al expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) por delitos de agresión sexual y coacciones a Jenni Hermoso.Según informan a EFE fuentes jurídicas, las futbolistas han ratificado a lo largo de sus respectivas comparecencias los hechos que denunció la Fiscalía en su querella contra Rubiales y han confirmado las presiones que Jenni y su entorno habrían sufrido por parte del expresidente de la RFEF y su círculo más próximo para que dijese que el beso fue consentido.Han apuntado, por ejemplo, al exseleccionador femenino Jorge Vilda y a los otros dos investigados -el director de Marketing de la RFEF, Rubén Rivera, y el de la selección masculina, Albert Luque-, si bien las fuentes precisan que fueron testigos de referencia, es decir, que no habrían sido testigos directos de las conversaciones.Durante sus comparecencias, las futbolistas han relatado lo que presenciaron en el autobús que tomaron tras la final del Mundial, en el avión de vuelta a España y también durante el viaje a Ibiza del que disfrutaron algunas con Jenni, como Alexia y Misa. En esos escenarios se encuadrarían las supuestas presiones denunciadas por la Fiscalía.Las jugadoras del Barça, Alexia Putellas e Irene Paredes, han declarado por videoconferencia desde la Ciudad de la Justicia de Barcelona, mientras que la portera del Real Madrid, Misa Rodríguez, ha comparecido en las instalaciones de la Audiencia Nacional, en Madrid.Ninguna de ellas ha accedido a atender a los medios que las esperaban a las puertas de los órganos judiciales. "Lo siento, no podemos", ha señalado Alexia Putellas, a quien los Mossos d'Esquadra han acompañado, junto a Irene Paredes, tanto en la entrada como en la salida del edificio judicial, algo inusual.Tras la declaración de las futbolistas, la investigación proseguirá con un goteo de declaraciones a lo largo del mes de octubre, como las de los otros tres investigados: el exseleccionador femenino Jorge Vilda y el director de Marketing de la RFEF, Rubén Rivera, citados el 10 de octubre; y el de la selección masculina, Albert Luque, que declarará el 16.Después, entre el 20 y el 27 de octubre comparecerán seis testigos, entre los que figura el seleccionador nacional de fútbol, Luis de la Fuente; el ya exdirector de Comunicación de la RFEF Pablo García-Cuervo; o el director de gabinete de Rubiales, José María Timón, entre otros.Prosigue así la causa que nació tras una querella de la Fiscalía contra Rubiales por delitos de agresión sexual y coacciones, después de que Jenni Hermoso formalizase su denuncia contra el expresidente de la RFEF y reiterase que el beso no fue consentido, y que acumula ya cuatro investigados.
La MOE expresó su inquietud por los mensajes publicados por el presidente Gustavo Petro a través de X, que podrían ser percibidos como una posible intervención en política y que podrían desequilibrar la contienda electoral que se avecina.La MOE, organización dedicada a velar por la transparencia y la legalidad en los procesos electorales, manifestó su preocupación a través de un comunicado oficial en el que abordó los recientes mensajes emitidos tanto por el presidente Petro como por la cuenta oficial de la Presidencia de la República."La MOE desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral", destacó la organización en su comunicado.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Alejandra Barrios, directora de la ONG expresó su preocupación con respecto a los mensajes del presidente Gustavo Petro e hizo un llamado al Gobierno de cara a las próximas elecciones regionales.“Lo que nosotros estamos haciendo es un llamado absolutamente respetuoso a la Presidencia de la República, al señor presidente, para que los mensajes que se publican en su cuenta, los mensajes que se publican en la cuenta de la Presidencia de la República, sean manejados con muchísimo cuidado para que estos no sean interpretados como una posible intervención en política”, dijo.A esto agregó que debe haber equilibrio político en la contienda electoral con el fin de que las personas puedan votar con total tranquilidad por su candidato de elección.Habló, además, del riesgo de lo que puede suponer el hecho que desde el Gobierno se trace una posición política.“Lo que pueden pensar es que, si no acompañan determinada postura política o postura electoral, podrían haber afectado su continuidad en los cargos o podrían sentir temor frente a expresar su simpatía frente a otras candidaturas. Y como te lo decía, esto no solamente pasa en el nivel más alto del Ejecutivo, el llamado también, y ahí lo puedes ver en la carta. es para alcaldes y gobernadores”, dijo.La controversia en torno a la intervención política se centró en mensajes que aparentemente respaldaban al candidato del oficialista Pacto Histórico a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, quien se encuentra en la segunda posición en las encuestas, detrás del exsenador Carlos Fernando Galán.Uno de los mensajes, publicado por la Presidencia de la República, hacía referencia a la gestión de Gustavo Petro durante su mandato en Bogotá y su impacto en la educación y la salud. Este mensaje fue criticado por políticos de diversos sectores, que lo consideraron como una participación directa en política por parte del presidente Petro.Escuche aquí la entrevista: