Este sábado en Noticias de la Mañana hablamos con el general Luis Fernando Navarro, Ministro de Defensa (e), sobre el estado de salud de Carlos Holmes Trujillo.La Presidencia de la República entregó una actualización sobre el estado de salud del ministro este viernes y señaló que continúa con soporte ventilatorio y en la unidad de cuidado intensivo.Por otro lado, el general Navarro habló sobre la entrega de los 19 soldados que habían sido retenidos en el municipio de Suárez, Cauca.“El narcotráfico, la minería ilegal y la operación de los grupos armados ilegales son los causantes de los asesinatos de las personas de las comunidades”, agregó.Finalmente señaló que, sobre los asesinatos de exguerrilleros de las Farc, el Gobierno ha sido firme en garantizar la seguridad y cumplir con los requerimientos que se han establecido.Agregó que casi 3.000 hombres están ubicados en las regiones más golpeadas por la violencia ante los asesinatos de excombatientes.“Hemos generado un plan con la Policía para ayudar a los procesos de la judicialización, dar con los responsables de los asesinatos y desarticular las redes de asesinatos de los desmovilizados de las Farc”, afirmó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP requirió al consejero presidencial para la Estabilización Emilio Archila y al director de la UNP Alfonso Campo Martínez establecer medidas para garantizar la seguridad de los líderes sociales.En medio de las medidas cautelares colectivas y con el fin de proteger los derechos fundamentales de los excombatientes el consejero deberá, a través de la mesa técnica, diseñar un plan estratégico de seguridad y protección, “incluida la sostenibilidad de los recursos administrativos y financieros necesarios”.La UNP también deberá, en 10 días, presentar un plan de acción para evacuar el trámite de solicitudes pendientes que, de acuerdo con el informe de la misión de verificación de la ONU, llegarían a 1.000.Tras la presentación de ese informe en el que se da cuenta del asesinato de 256 excombatientes desde que se firmó el acuerdo, la JEP hizo los requerimientos pues señaló “las medidas adoptadas no han sido suficientes por parte de las entidades para proteger la vida”.La UNP también deberá nombrar y contratar a los 686 escoltas y los 40 analistas que se requieren para cubrir las necesidades identificadas en el plan de acción y destinar el presupuesto aprobado para la vigencia de este año.La JEP alertó que, de no cumplir con los requerimientos, los funcionarios podrían verse inmersos en sanciones correccionales.
El representante especial del secretario general y jefe de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó el informe trimestral al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia.En su intervención, enumeró varios de los asesinatos de excombatientes de las Farc y señaló que “ha llevado a algunos a pedir una revisión de qué es lo que va a ocurrir para que se eviten circunstancias en el futuro, dado los numerosos asesinatos de excombatientes en las zonas de reinserción o cerca de las mismas. Hay que desarrollar una estrategia de seguridad, tanto en estas zonas como en las comunidades aledañas”, dijo.También señaló se debe avanzar en la sostenibilidad de la reinserción y en que el Gobierno apoye institucionalmente y con oportunidades productivas a los excombatientes. “Como informa el secretario general, algunas zonas de reinserción nuevas y antiguas en los proyectos de los excombatientes se han tenido que trasladar por las amenazas de grupos armados ilegales, es crucial que estos traslados se hagan de manera ordenada para que las condiciones sean las apropiadas para que los excombatientes se puedan asentar allí”, dijo el representante.Instó al Gobierno para que las comunidades sigan recibiendo el apoyo institucional y consolidar la presencia del Estado.En la presentación del informe, varios países destacaron el acuerdo de paz y el avance en la implementación, pero expresaron su preocupación por los asesinatos de excombatientes y de líderes sociales, defensores de derechos humanos y las amenazas a esos grupos y a líderes afrocolombianos, indígenas y mujeres.Los países que participaron en la exposición del informe concuerdan en que el Estado colombiano debe hacer presencia en los territorios y en la implementación del enfoque de género del acuerdo. Dicen que hay carencias en la implementación del acuerdo.También pidieron que se inviertan mayores recursos para la consolidación de la paz y para que los avances se den de manera rápida. La canciller Claudia Blum dijo que el Gobierno agradece el informe y que “reconoce la disminución general de la violencia en el país durante los últimos cuatro años”.De acuerdo con Blum, los logros en el avance de la reincorporación demuestran el compromiso del Gobierno en la implementación del acuerdo.La canciller manifestó que “el mayor reto” sigue siendo la seguridad de las comunidades, los defensores de derechos humanos y los excombatientes.Dijo que la Fiscalía evidenció que los grupos armados, en especial las disidencias, son los principales victimarios de excombatientes de las antiguas Farc. Manifestó que la fuerza pública ha reforzado las acciones en los territorios. Además, dijo que el número de excombatientes asesinados en 2020 fue 12 % menor a los casos que se evidenciaron en 2019.“A pesar de los retos de la pandemia, el Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos, incluso más allá de lo pactado”, dijo la canciller. Respondió que Colombia sí ha avanzado en el enfoque de género.Añadió que las víctimas están en el centro del proceso y que por eso se prorrogó la ley de víctimas por 10 años más.Por su parte, el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que “es claro que se está cumpliendo en todos los frentes: víctimas, excombatientes, sustitución de cultivos ilícitos, programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), desarrollo rural y las particularidades trasversales de mujer y género, étnico y desminado”.Según el consejero, la ONU reconoció los avances en las obras PDET “ya terminadas, el cumplimiento del 97% de las familias comprometidas con la sustitución de cultivos ilícitos y la tasa del 0.2% en la resiembra, lo que demuestra el apoyo a las comunidades que le apostaron a la legalidad”.
Si se gana menos del salario mínimo, desde este 1 de febrero podrá vincularse al piso mínimo de protección social con el que podrá tener salud, un ahorro para la vejez y un seguro.Si usted es empleado, su empresa podrá afiliarlo directamente en Colpensiones y será la encargada de pagar el aporte del 15%, si usted es independiente tendrá afiliarse a nombre propio y pagar de su bolsillo ese valor. Puede tener más de un trabajo en estas condiciones, pero si se pasa del mínimo tendrá que cotizar en el esquema regular.Colpensiones todavía está puliendo algunos detalles de la operación financiera del esquema, pero los preparativos están bastante avanzados. Por ejemplo, habrá la posibilidad de pagar en puntos como Su Red o Supergiros, además de otros lugares de recaudo.Otros que están listos son los operadores de la PILA que lanzarán la 'Planilla B', que es mecanismo con el que le van a decir cuánto hay que pagar. Quienes se afilien como independientes podrán generar su pago en estos operadores como lo haría cualquier contratista.¿En qué consiste el esquema?A diferencia de una cotización normal, en el piso mínimo de protección social no se paga EPS porque el trabajador está cubierto por el régimen subsidiado de salud. Tampoco se ahorra en un fondo de pensiones privado ni se cuentan semanas en Colpensiones: en su lugar se ahorra en una cuenta de Beneficios Económicos Periódicos que administra Colpensiones y sobre la cual el gobierno le dará un subsidio del 20% cuando se retire. Finalmente, no tendrá ARL, pero sí un seguro inclusivo.El Ministerio del Trabajo prepara un decreto que permitirá además que estos trabajadores tengan Caja de Compensación y puedan recibir un subsidio monetario para sus hijos.¿Por qué es tan polémico?Cuando el presidente firmó el Decreto 1174, que le da vida a este esquema, estalló la furia de las centrales obreras que incluso reactivaron las protestas en medio de la pandemia y se levantaron de las negociaciones de la Misión por el Empleo.Según los sindicatos, este esquema va a darle 'permiso' a las empresas para que contraten a los trabajadores y les paguen menos del salario mínimo o para que despidan a los actuales para contratar 'más barato' con el nuevo esquema.Sin embargo, el Gobierno dice que lo que busca es formalizar a quienes hoy trabajan medio tiempo y no tienen acceso a la seguridad social. También prometió que habrá vigilancia sobre los empresarios para que no se aprovechen.
En un comunicado, varias organizaciones y gremios médicos advierten que el personal de salud no debe asumir responsabilidades que no les corresponden en cuanto a la priorización de las camas UCI desocupadas a nivel nacional.Mencionan, además, que hasta que no se restructure el sistema de salud en el país, los prestadores de salud y las empresas privadas deben ser eficientes en dar respuestas oportunas ante las quejas de muchos usuarios“Ante la crisis nacional de la red de emergencia hospitalaria (..) y ante la insuficiencia de las unidades de cuidados intensivos en el país, los médicos debemos responder con toda nuestra capacidad física, mental, emocional y profesional”, se expresa en el comunicado.Los gremios médicos le piden al Gobierno Nacional que se declare alerta roja hospitalaria en todo el país y advierten que el manejo de la emergencia sanitaria y la disposición de las camas UCI no deben recaer en los médicos, sino en los entes territoriales y nacionales.“Mientras haya UCI disponibles en cualquier lugar del país, no estamos obligados a decidir a qué paciente se le niega esta opción conocida como “priorización”. Esto solo es permitido cuando hay una situación de desastre o no hay camas hospitalarias”, concluye el comunicado.Ante esto, el Gobierno y el Ministerio de Salud mencionan que se generará una articulación entre los territorios para trasladar pacientes a otras ciudades cuya ocupación de camas UCI es menor.
Defensores de Derechos Humanos manifestaron su preocupación por el asesinato de la líder social Linda Díaz Romero la noche del pasado martes en Cáceres, sector Guarumo. Al parecer, el delito habría sido cometido por grupos armados que delinquen en la zona, quienes la atacaron con arma de fuego.La reconocida líder y defensora de derechos era ex aspirante al Concejo de Cáceres y hacía parte de la Asociación de Campesinos y Agricultores de Villa San Roque, donde ayudaba con alternativas para el sustento de los habitantes del territorio.Yesid Zapata, del proceso social de garantías, señaló que pesar de las múltiples denuncias, alertas y llamados que se ha hecho a las autoridades y al Gobierno Nacional, aún se siguen presentando estos hechos de violencia, además de desaparición forzada y desplazamientos.“Realmente no hay una voluntad política para proteger a los líderes sociales. Queremos responsabilizar al Presidente a la Gobernación de Antioquia porque no escuchan el llamado y las acciones que emprenden son paños de agua tibia ante esta situación de crisis”, señaló Zapata.Este hecho se convierte en el primer asesinato de un líder social en el Bajo Cauca y el segundo en Antioquia este 2021.
El Gobierno informó que el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, seguirá hospitalizado en el área de cuidado crítico debido a su infección respiratoria aguda, secundaria de neumonía viral por el COVID-19.“Tras ser evaluado por el personal médico del Hospital militar de Bogotá, se reporta que se mantiene el monitoreo estricto de su condición crítica y cuidados médicos”, dijo el Gobierno.Explican que el ministro está siendo atendido por un grupo multidisciplinario por la "actual infección respiratoria aguda, secundaria a neumonía viral por Sars Cov-2". También se informó que hasta que se recupere el ministro de Defensa, asumirá la cartera el comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro.
En un comunicado en el que el ELN se refiere a la necesidad de mantener el esfuerzo por la solución política del conflicto, y en el que también lanza duras críticas a los Estados Unidos, volvió de nuevo la postura de dialogar con Colombia para lograr un acuerdo.Recordaron que la delegación de diálogos llegó a Cuba en 2018 y que desde los primeros días del Gobierno de Iván Duque se mantuvo una serie de contactos para que se pudieran reanudar las conversaciones que habían iniciado cuando Juan Manuel Santos era presidente, y que, posteriormente habían sido interrumpidas, pero dice la guerrilla que desde entonces se han dado contactos para restablecer los diálogos, según lo expresó el ELN en un comunicado.“Se han seguido desarrollando distintos contactos directos e indirectos explorando el restablecimiento de los diálogos, contando las dos partes con la ayuda y confidencialidad de Cuba”, indicaron.Agregó la guerrilla que el hecho de que su equipo negociador permanezca aún en Cuba es resultado de lo que calificaron como “incumplimiento de Duque al protocolo de retorno”, con los negociadores de paz, tras un acuerdo internacional con países garantes y, al contrario, dice la guerrilla que lo que se ha hecho es incrementar las intenciones de capturarlos.Entre tanto, el Gobierno Nacional se ha mantenido en varios aspectos: el primero, es que la guerrilla no tendría posibilidad de ingresar a un diálogo de paz si no cesan en sus acciones delictivas como el secuestro, y de otro lado, se ha desplegado una estrategia desde el Estado para dar con la captura de quienes ejecutan acciones terroristas, no sin antes entregarles la posibilidad de desmovilizarse.Al conocerse la comunicación del ELN, el Gobierno respondió a través del alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos, quien negó de forma contundente que eso esté sucediendo.“La paz se hace expresando una voluntad concreta, respetando a los colombianos, no secuestrando y no cometiendo actos criminales como el de Argelia secuestrando a un concejal. (...) no hay en este momento ni puede haber contactos con el ELN. La única persona autorizada para ello es el presidente de la República y, si él lo considera, el alto comisionado para la Paz”, expresó Ceballos.Reiteró que mientras no cumplan las condiciones, no habría posibilidad de retomar las conversaciones: no seguir secuestrando, entregar a los secuestrados y dejar de cometer actos criminales.
El doctor José Luis Accini, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, habló en #MañanasBLU sobre ocupación de camas UCI en Colombia y la falta personal para atenderlas.Según Accini, los servicios de urgencia en el país "están desbordados", por lo que el número de camas UCI está presentando un colapso."Si los servicios de urgencia están desbordados y se tienen que movilizar pacientes de una región a otra es porque el número de camas está colapsada. La evidencia me dice a mi que estamos en un colapso", aseveró Accini, quien hizo énfasis en encontrar soluciones a esta situación que vive el país por cuenta de la pandemia del coronavirus."Ahora tenemos que entrar a mirar como resolvemos este asunto, si se empiezan a hacer traslados a otras ciudades, pero hay que tener cuidado ya que en otras regiones han venido aumentando el número de casos. Que esto no vaya a ser realmente un problema", enfatizó.Caso BogotáA la fecha, según cifras del gobierno de Bogotá, este lunes se cuentan con 130 camas UCI en la ciudad. Sin embargo, de acuerdo con Accini, las mismas pueden ser "un espejismo". "Desde la perspectiva de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo no se cuenta con ese número de camas el día de hoy. Hay que optimizar y racionalizar, no solo en el tema de camas, sino en talento humano, medicamentos. Tenemos formas", explicó Accini.Hay que recordar que, actualmente, Colombia aparece con un 78% de ocupación de camas UCI, así lo confirmó Accini esta mañana en BLU Radio. Adicionalmente, hay que decir que, por la pandemia, Colombia duplicó el número de camas llegando a 11.700.Escuche aquí la entrevista completa:
Las autoridades han ofrecido una recompensa de hasta $10.000.000 para quien de información que ayude a dar con el paradero del responsable de las amenazas que recibió el niño ambientalista Francisco Javier Vera.El director de la Dijin de la Policía, el general Fernando Murillo, afirmó que la Policía Nacional nombró a un equipo especial para realizar las investigaciones y dar con el autor del hecho.Recordemos que Francisco Vera es un niño de 11 años, reconocido por su activismo en el país. Fue amenazado por medio de un comentario en su cuenta de Twitter luego de publicar un video en donde le pedía al Gobierno garantizar la conectividad.La cuenta desde la cual se realizó la amenaza fue suspendida por la red social.
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.