El juzgado 27 de garantías de Bogotá, envió a la cárcel a los cuatros falsos abogados que desde el 2015 se habrían dedicado a engañar a ciudadanos para adelantar trámites ante Colpensiones. Según la Fiscalía, dentro de las víctimas que habrían pagado para que hicieran trámites indebidos para pasar de un fondo privado de pensiones a Colpensiones aparecía la ministra de trabajo, Griselda Restrepo.El juzgado manifestó que, por la gravedad de las conductas, debía otorgárseles prisión preventiva para garantizar su comparecencia al proceso. Vea aquí: Ministra de Trabajo habría pagado a tramitadores para que la pasaran a ColpensionesCabe resaltar, que sobre el tema la vicefiscal general de la Nación aseguró que los cuatros detenidos estafaron a 150 personas por un valor cercano a los 1.500 millones de pesos y se movían en departamentos como valle del Cauca, Santander, Antioquia y el eje cafetero.
Avianca decidió despedir a 13 pilotos de la compañía que tuvieron un papel importante en el paro de octubre y noviembre que dejó miles de viajeros afectados.Lea acá también: Avianca despide al capitán Jaime Hernández, presidente de AcdacAunque el conflicto entre la compañía y la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles se resolvió a través de un laudo arbitral que estableció que la empresa se comprometía a no tener represalias directas contra ningún piloto, Avianca decidió despedir al presidente de la Acdac, Jaime Hernández, y a otros 12 aviadores más.La ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, aseguró que el Gobierno no tiene herramientas jurídicas para reversar los despidos."No hay una instancia en la que nosotros podamos participar en los procesos, a menos de que Avianca nos pida acompañamiento. Esperamos que se cumpla con toda la legalidad. Ellos podrán tener segunda instancia y tengo preocupación por las decisiones, pero tienen razón jurídicamente", dijo.La Corte Suprema de Justicia argumentó en el momento de las protestas que las huelgas eran ilegales porque se estaba negando el derecho a recibir un servicio público esencial. Pero con la declaratoria de ilegalidad, la empresa puede realizar despidos según el código sustantivo del Trabajo.Para el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias, los despidos son ilegales porque se está violando lo acordado en el laudo."En esta oportunidad hay un laudo arbitral que fue expedido por el Tribunal de Arbitramiento que dice que ninguno de los pilotos puede ser despedido como consecuencia del conflicto laboral. Mientras ese laudo arbitral esté vigente, todo lo que esté haciendo la empresa en materia de despidos es ilegal y el Ministerio de Trabajo debería pronunciarse", afirmó Arias.La CUT va a presentar una queja ante la Organización Internacional de Trabajadores que será radicada esta semana pidiendo que se respete el laudo."Avianca tendrá que pagar todas las multas que se derivan de un despido ilegal, porque va a haber demandas. Como la empresa ya tomó decisiones, entonces vamos a quejarnos a la OIT para que actúen ", recalcó. Escuche en el siguiente audio ampliación de esta y otras noticias en Negocios BLU
La ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, afirmó que el Gobierno Nacional viene desarrollando labores para cumplir con los anuncios del presidente Santos sobre las medidas para responder a la crisis humanitaria de ciudadanos venezolanos que cruzan la frontera hacia Colombia. “En inspección laboral estamos haciendo una labor en la región de frontera y en todo el país, que garantice que los venezolanos no van a ser vulnerados poniéndolos a trabajar por menos de lo que merecen, porque eso también se convierte en una afectación para los colombianos, porque les quitan oportunidades laborales. A ellos se les está brindando la posibilidad de que lleguen a las agencias de empleo a buscar vacancias de difícil consecución. Pero deben ser ciudadanos con todos sus papeles en regla”, afirmó. Restrepo dijo que las multas a los empresarios que contraten a venezolanos por debajo de la remuneración de acuerdo al mercado para cada sector, puede llegar a ser de 1.000 a 4.000 millones de pesos. Le podría interesar: Uniautónoma se pronunció sobre formulación de cargos por parte de MinTrabajo Y señaló que hay muchos ciudadanos con sus papeles al día que ya pueden aportar a seguridad social y contribuir a la economía del país. Les pidió a los extranjeros que acudan a las defensorías de cada región para que el Gobierno pueda tener un control sobre su situación. “Tienen que ir a las defensorías y a las personerías. Es muy importante que se acerquen porque no va a haber ningún servicio que se preste sin ese registro. Y es para que el Gobierno pueda tener información sobre quienes están y cuáles son sus expectativas. Un día los venezolanos nos abrieron sus puertas por el conflicto que teníamos, y nosotros no podemos olvidar esa parte de la historia. Hay que tener solidaridad”, argumentó Restrepo. Finalmente, la ministra se refirió al paro de Fecode que fue anunciado para el próximo 21 de febrero pidiéndole a los maestros que solucionen las inconsistencias a través del diálogo. “Todos los temas han sido sujeto de diálogo. Los problemas no son en todas las regiones de Colombia. No puede ser posible que, a dificultades como esta, sea un paro la forma de solución”.
Luego de que este sábado el presidente Santos firmara el decreto para el incremento del salario mínimo para este 2018, que quedó fijado en $781.242 y $88.211 para el subsidio de transporte, muchas son las críticas por la medida, tanto desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), como de otros sectores del país.El aumento, correspondiente a un incremento del 5,9 % y un 6,1 %, respectivamente, se pactó en Casa de Nariño tras varias semanas de intensa negociación, proceso del que se apartó la CUT al final, expresando su desacuerdo.Sin embargo, la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, se declaró satisfecha con la cifra acordada y expresó que este es “un muy buen acuerdo”, tanto para trabajadores como empleadores.Lea también: CUT estudia paro cívico y demanda por nuevo salario mínimoRestrepo reconoció que “históricamente el salario no tiene el afecto de los colombianos”, pero destacó el trabajo de los voceros de los diferentes gremios involucrados en la mesa de diálogos, que permitió acordar un incremento que, según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es la cuarta cifra más alta por encima de la inflación en los últimos 18 años, “algo que se da en momentos en que la economía del país está en una etapa lenta”.El desacuerdo de la CUT con este aumento ha llevado a que el gremio abra la puerta a un eventual paro cívico nacional, según ha confirmado este mismo lunes el presidente de esa colectividad, Luis Alejandro Pedraza.La no presencia de la CUT en el cierre de las negociaciones fue explicada por la ministra Restrepo, quien expresó que en la medida en que “se fue avanzando en la posibilidad del acuerdo, se iba teniendo una posibilidad, personalmente llamé a Alejandro Pedraza”.En esa comunicación, la jefe de esa cartera expresó a Pedraza que “avanzaba la posibilidad de un acuerdo del 5,9 y 6,1 para el transporte, le pregunté si estaba interesado en acompañar un acuerdo en esas condiciones, se negó de manera respetuosa, dijo que no estaba de acuerdo y no le parecía un buen acuerdo”.La cifra fue concertada en la Casa de Nariño con ayuda del presidente Juan Manuel Santos, quien fue “determinante, muy importante, compartió con el ministro de Hacienda y conmigo una serie de consideraciones sobre la economía del país, cifras de empleabilidad”, pues el salario mínimo “no solamente afecta a los trabajadores sino una serie de condiciones en el país, en temas de seguros, inmobiliarios y demás, que afectan la decisión”.Finalmente, Restrepo insistió en que “fue muy importante este acuerdo para Colombia”, pues es una cifra que “no se puede desestimar, que es importante para los trabajadores, por supuesto no es lo que estaban esperando, pero es una cifra importante”.
Este sábado en la Casa de Nariño el presidente Juan Manuel Santos firmó el decreto para el incremento del salario mínimo para el año 2018, que quedó fijado en $781.242 y $88.211 para el subsidio de transporte.La medida, que corresponde a un incremento del 5,9 % y un 6,1 % para el auxilio de transporte, fue comunicada por el primer mandatario tras una reunión con la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo; el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez; el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Miguel Morantes, y el presidente de la Confederación de Pensionados, Jhon Jairo Díaz. Le podría interesar: Avanza reunión entre Gobierno y trabajadores para definir salario mínimo de 2018El presidente Santos destacó que la medida “beneficiará a más de 2,5 millones de trabajadores y pensionados que devengan el mínimo”.“Con este ajuste del salario mínimo se estimula la recuperación de la economía que hemos observado en los últimos meses de este año.Esperamos que el incremento que concertamos hoy mejore el consumo de los hogares colombianos, porque esto contribuye también a mejorar la economía”, amplió el primer mandatario.
Ministra del Trabajo, Griselda Yaneth Restrepo, habló para BLU Al Derecho sobre los retos que tiene esta cartera para el nuevo año. “El 2018 es un reto. Vamos a tratar de sostener la cifra de empleabilidad pese a que la economía esté sufriendo alteraciones. Tenemos una estrategia con presidencia para hacer acompañamiento a todas las obras de inversión que tiene el Estado a través del sistema general de regalías, sistema general de participaciones y el presupuesto general de la Nación”, señaló la ministra de trabajo. La funcionaria expresó que se hará seguimiento a cada una de las obras que se ejecutan en la actualidad para garantizar que crezca el desarrollo pero que también funcionen como un motor de empleo en el país. Le podría interesar: Lo que más le conviene al país es una concertación del salario mínimo: MinTrabajo Asimismo, aseguró que se haría el trabajo de revisión con apoyo de un grupo de inspectores. “Vamos a presionar obras. Porque sabemos que hay proyectos que no se han ejecutado, es importante que el país conozca cuáles son los alcaldes y gobernadores de Colombia que no desarrollan proyectos”, añadió la ministra. Finalmente, aseguró que en 2018 se trabajará desde el ministerio para erradicar el trabajo infantil e intensificar el apoyo a víctimas. Escuche el audio completo de esta entrevista.
La plenaria del Senado aplazó hasta el próximo año el proyecto que exceptúa del control de gasto de personal al Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, al Congreso de la República, la Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil y al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, DPS. La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, denunció que se incluyó un mico para favorecer la política de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, al incluir en el texto del proyecto el acto legislativo 3 de 2017 que regula el componente de la reincorporación política del acuerdo de paz. La ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, dijo que el Gobierno no hizo modificaciones y que el texto lo hizo la Cámara de Representantes. “La senadora está equivocada, está diciendo imprecisiones con el mayor respeto, pero creo que la senadora necesita las explicaciones para quedar tranquila”, dijo la ministra. Le podría interesar: Cualquiera de los precandidatos representará bien al uribismo: Paloma Valencia De inmediato la congresista le increpó. “Ministra no mienta que no le queda bien”, le dijo. Luego la ministra le exigió respeto y explicó que el gobierno no avaló el proyecto y que el “mico” lo incluyeron los funcionarios del Congreso. Ahora la iniciativa continuará su trámite en marzo del próximo año.
Atendiendo el llamado que hicieron trabajadores y empresarios, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, asistirá este jueves a la mesa de concertación salarial, según dijo en BLU Radio la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo. “Las centrales y los gremios habían pedido que el ministro viniera y estará en la mesa compartiendo las perspectivas del Ministerio de Hacienda y la realidad del país frente al reto del salario mínimo”, manifestó.Agregó que el ministro escuchará, además, a las partes, que han propuesto un incremento entre 4,7% y 4,5 %, en el caso de los empresarios, y entre el 10 y 12 %, por los trabajadores, y entregará un balance de la situación económica actual y dar información sobre las respuestas del Gobierno a la baja calificación de Standard & Poors.“Entiendo que han avanzado los dos sectores en los planteamientos y estamos optimistas porque siento que hay un diálogo respetuoso”, añadió.Este viernes se conocerán cuáles son las cifras finales y unificadas de ambas partes que no habían llegado a un acuerdo entre sí para una sola cifra de proposición.
Luego de que se conociera el laudo arbitral que define el convenio colectivo y, por consiguiente, las condiciones de trabajo de los pilotos de Avianca tras el conflicto que se generó hace algunos meses, la ministra de Trabajo aseguró que la empresa podría tocar a algunos de los líderes del sindicato de Acdac, debido a que la huelga fue declarada ilegal por la Corte Constitucional. “El fuero sindical siempre sirve en el país para que los sindicatos protejan a sus juntas directivas, pero aquí se declaró una huelga ilegal, y así cambian las condiciones para ambas partes. En este caso el patrono tiene la posibilidad de tocar a algunos miembros del sindicato, y un decreto del año 59 le da la facultad al Ministerio de Trabajo para que esas posibilidades que pasa a tener el patrono, sean concedidas con el permiso del Ministerio”, dijo la ministra Griselda Restrepo. Le podría interesar: Tribunal tiene listas las nuevas condiciones de trabajo para pilotos de Avianca Y añadió que “indiscutiblemente, la ilegalidad de la huelga le entrega unas facultades a Avianca”. La ministra también aseguró que el laudo arbitral debe respetarse en los términos que establece la ley. El laudo es obligatorio para cada una de las partes y cualquiera de los afectados tiene la posibilidad de hacer una impugnación dentro de los próximos tres días. Finalmente, la jefe de la cartera le hizo un llamado a los arbitros del país. “Esta es una obligación legal. Los árbitros tienen una responsabilidad frente a los trabajadores, pero también frente a las empresas. Nosotros queremos revisar toda la normatividad de arbitramiento, porque con este laudo de Avianca se demuestra que los árbitros podrían encontrar fórmulas para solucionar muchos conflictos entre trabajadores y empleadores en el país”, concluyó.
Ante la decisión del Tribunal de Cundinamarca de fallar a favor la tutela interpuesta por los pilotos de Avianca en paro adscritos a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC), que le ordena a la Aeronáutica Civil inaplicar la resolución con la que permitía a la aerolínea contratar pilotos extranjeros como plan de contingencia para mitigar las afectaciones en su operación aérea producto de este paro, la ministra del Trabajo, Griselda Restrepo, señaló que esa era una decisión adoptada con el fin de facilitar el acceso al derecho del transporte público esencial aéreo. "Todas las decisiones que ha tomado este Gobierno, el Tribunal de Arbitramento y la decisión de darle facultad a Avianca para que pudiera traer algunos pilotos lo estamos haciendo pensando en el país, en los pasajeros, por supuesto el Estado siempre será cumplidor de las sentencias y fallos judiciales". Restrepo advirtió que será el ministro de Transporte, Germán Cardona, quién decida qué paso seguir después de este fallo, aunque inicialmente debe cumplirse.Leer más: Avianca no podrá operar con extranjeros mientras siga el paro: magistrado Solarte "Creemos que el Ministerio del Transporte, que fue el que expidió la resolución, pueda tomar una decisión, revisarla y contarle al país qué decisión y cómo van a adoptar ese fallo. Será el ministro de Transporte el que nos contará seguramente hoy, cuál son las decisiones que el ministerio ha tomado". La ministra reiteró que el Gobierno ha puesto todos sus esfuerzos para contribuir con la solución del conflicto y serán las partes las que tengas que esforzarse para terminar con este paro. "Entendemos que los responsables son las partes y los que tienen que buscar las fórmulas son ellos y hay otro tema que tienen que resolver y es la posibilidad de reiniciar su actitud y en eso, el Estado no puede generar ninguna postura distinta a qué se piense en los pasajeros, hemos hecho todo lo que se puede".Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El Gobierno nacional expidió el pasado 7 de diciembre el decreto 2114 de 2023, que anula el decreto 1844 de 2018 que facultaba a la fuerza pública para vigilar el expendio y porte de sustancias, además de que prohibía tener o comercializar sustancias prohibidas.“Que el Decreto 1844 de 2018 adicionó el capítulo 9 del título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia en lo relacionado con la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o drogas o sustancias prohibidas”, dice el decreto que fue derogado.Cebe mencionar que el decreto de 2018 fijaba un procedimiento para imponer medidas correctivas, por infracciones derivadas del porte y tenencia de las cantidades de sustancias psicoactivas que las normas vigentes determinan como dosis personal.De igual forma, en el documento de tres páginas se menciona que la decisión de derogar este decreto que cambia el procedimiento que las autoridades de Policía deben adoptar ante la ocurrencia de una infracción a la prohibición de tenencia o porte de sustancias psicoactivas ilícitas. “Se fundamenta en la armonización de la prevalencia de las obligaciones del Estado, en el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia de drogas”, dice el decreto.Por otro lado, resalta también el Gobierno que con esta medida buscan orientar el esfuerzo y la capacidad institucional, para contrarrestar y atacar la oferta de sustancias así como el crimen organizado.
Los estudiantes colombianos obtuvieron en 2022 puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, según la octava edición del informe PISA publicada este martes.El documento también señala que en Colombia el 17 % de los estudiantes declararon no sentirse seguros de camino a la escuela, cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE, agregó el informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA).En cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla.En El Radar, con Ricardo Ospina, Andrea Escobar, representante de Empresarios por la Educación, abordó los retos fundamentales del sistema educativo colombiano en la actualidad y el panorama post-pandemia que ha resaltado la urgencia de reflexionar sobre la nivelación y recuperación de aprendizajes."Las pruebas pisan llegan en un momento para decirnos y recordarnos que hay que trabajar en entender en qué están los niños y niñas, en aprendizajes, en matemáticas, ciencia y lecturas (...) Hay que agregarle más áreas del conocimiento, también más habilidades y competencias como las sociales y emocionales", afirmó.El análisis de los resultados de las pruebas PISA arrojó luces preocupantes sobre el rendimiento académico en áreas esenciales como matemáticas, ciencia y lectura. Esta evaluación, aunque esclarecedora, también expone una realidad que debe ser abordada de manera integral: no solo se trata de reforzar conocimientos, sino de potenciar habilidades y competencias, especialmente las sociales y emocionales, que son igualmente cruciales en la formación de los estudiantes.Señaló la importancia de dignificar la labor docente, destacando la necesidad de cambios en la formación inicial y continua de los maestros para promover un sistema educativo más sólido. También resalta cómo la forma de enseñar y evaluar puede incidir en la deserción escolar, subrayando la importancia de que la sociedad reconozca y valore adecuadamente la labor de los maestros."Lo que necesitamos son estrategias realmente que permitan que el sistema y que los maestros tengan herramientas. Y cuando se habla de la dignificación docente en estos tiempos de reforma, aquí hay una respuesta a lo que significa y es cómo les damos más herramientas, no solamente en formación a los maestros, sino también en términos de contenido, en términos de estrategias que les permitan realmente con los niños y niñas, surta el proceso de aprendizaje y mejore la educación", indicó.Además, se planteó la necesidad de revisar los programas académicos de las licenciaturas, asegurando que respondan a las demandas actuales y promoviendo la formación de maestros polifacéticos y actualizados."Realmente sus programas académicos, estén respondiendo a lo que se requiere que los maestros no importa el área de conocimiento de la licenciatura", puntualizó.La forma en que se enseña también fue objeto de reflexión. Se hizo hincapié en la necesidad de alejarse de la mera memorización y avanzar hacia metodologías que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico, la construcción de conocimiento y la reflexión activa por parte de los estudiantes. Los maestros, como facilitadores del aprendizaje, tienen un papel crucial en esta transformación del proceso educativo.El desafío radica en implementar cambios a nivel territorial, promoviendo estrategias que apoyen a los docentes, priorizando la nivelación y recuperación de aprendizajes en áreas fundamentales, así como integrando las competencias sociales y emocionales como ejes transversales en la educación."Lo que hay que hacer un llamado en estos momentos es que prioricen en sus estrategias territoriales la nivelación, la recuperación, el fortalecimiento de la planta docente y esta suma es probable que nos dé un mejor resultado como país", señaló.La descentralización del sistema educativo en Colombia conlleva la gestión de múltiples proyectos educativos institucionales, lo que plantea la necesidad de unificar criterios y lineamientos básicos que aseguren una educación de calidad en todos los rincones del país. Los planes de desarrollo territorial se vislumbran como una oportunidad clave para incluir y fortalecer estas estrategias educativas.Sin embargo, uno de los desafíos principales es el presupuesto. Si bien se ha observado un crecimiento, este no se destina suficientemente a la innovación y calidad educativa. Se requiere un presupuesto flexible que permita implementar cambios efectivos y sostener programas de mejora continua en el ámbito educativo."El presupuesto sí ha crecido, pero es un presupuesto que no es flexible. Es un presupuesto que su porcentaje más alto se va para la prestación del servicio, es decir, los gastos administrativos. Y no se va y no se destina para temas de innovación y calidad educativa", mencionó. Vea la entrevista completa aquí:
El sábado, 9 de diciembre, en El Radar con Ricardo Ospina, se dieron detalles de la desaparición de 20 personas en el Archipiélago de San Andrés.Diego Castaño, el joven con el mejor desempeño en las Pruebas Saber del país con 500 de 500, la fórmula para obtener el puntaje perfecto y su reacción al ver la efectividad.“Es mucha dedicación, esfuerzo y disciplina. En la preparación lo soñé y me propuse entrar a la universidad porque la primera vez no lo logré”, afirmó.Además, la directora ejecutiva de Empresarios por la Educación Andrea Escobar, conversó de los resultados de las pruebas PISA, en la cual Colombia está por debajo de la media.“Las pruebas PISA llegan para recordarnos que hay que trabajar para saber en qué están los niños y jóvenes, pero adicional, nos abre la puerta para los temas en formación docente”, mencionó.Por último, Henry Garay Sarasty, presidente ejecutivo de la Corporación Ambiental Empresarial CAEM, dialogó sobre Cuidemos Bosque La Esperanza, la iniciativa de siembra de árboles que honra a víctimas de COVID-19.“La invitación es a que la gente conozca y pueda apadrinar un árbol durante un año para que entienda su importancia”, puntualizó.Escuche el programa completo:
"¡Histórico!", expresó Breton en la red X (antes Twitter), después de tres días de negociaciones entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo. "Con el acuerdo político la UE se torna en el primer continente en determinar reglas claras para el uso de la inteligencia artificial", añadió.La inteligencia artificial ya involucra procesos en la vida cotidiana y en Colombia toma relevancia por ‘SinfonIA’, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad de los Andes una investigación que lleva a cabo una de las universidades más importantes del país.María Camila Escobar, ingeniera biomédica de Los Andes y jefa del proyecto, habló en El Radar con Ricardo Ospina, sobre cómo desde Uniandes se está trabajando con Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, para avanzar en desarrollos en inteligencia artificial.En la actualidad, la colaboración SinfonIA está dedicada a la creación de aplicaciones en el ámbito de la robótica social. Estas aplicaciones abarcan diversos aspectos, como la interacción humano-robot, la navegación autónoma y el reconocimiento de objetos mediante visión artificial, entre otras funcionalidades. Estas habilidades se están desarrollando y sometiendo a pruebas utilizando una plataforma robótica semihumanoide, según el portal de la universidad.Vea también
El Gobierno venezolano propuso este sábado una reunión "de alto nivel" con Guyana en medio de las tensiones por la disputa territorial entre ambos países y cuya fecha "será anunciada en los próximos días", indicó un comunicado de la cancillería.El presidente Nicolás Maduro sostuvo "conversaciones telefónicas con el presidente (de Brasil) Luiz Inácio da Silva y con el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas", Ralph Gonsalves, en las que hizo una "propuesta de realizar una reunión de alto nivel con la República Cooperativa de Guyana, que será anunciada en los próximos días", señaló el texto.El Gobierno guyanés no se pronunció aún sobre la propuesta, pero el ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, aseguró que su vecino aceptó el encuentro.La reunión se realizará con el fin de "mantener América Latina y el Caribe como una zona de paz, sin interferencia de actores externos, de acuerdo con lo convenido por ambos países en el seno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)", según el texto.Venezuela y Guyana se disputan el territorio Esequibo desde hace más de un siglo, pero las tensiones se han disparado desde que el gobierno de Maduro celebró un controvertido referendo el domingo pasado en el que el 95 % de los votantes apoyó declarar a Venezuela como el legítimo dueño de la región, según los resultados oficiales.La propuesta de la reunión llega después de que Lula instó por teléfono a Maduro a no tomar "medidas unilaterales" que intensificaran la disputa y reforzara su presencia militar en su frontera norte.Otros países de América del Sur, así como Rusia, Reino Unido y Estados Unidos llamaron en estos días a una distensión y una solución pacífica.Maduro también conversó con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, de acuerdo con el comunicado de cancillería.Según Venezuela, Guterres "se comprometió en impulsar los esfuerzos en favor del diálogo directo entre las partes, y recordó que siempre ha ofrecido sus buenos oficios para la solución de la controversia".Le puede interesar: