La derrota de Donald Trump, la normalización de relaciones entre Israel y algunos países árabes, el movimiento "Black Lives Matter": la pandemia de coronavirus no fue el único evento destacado en el mundo en 2020.- Escalada en Medio Oriente -El 3 de enero el poderoso general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Medio Oriente, muere asesinado en un ataque de dron estadounidense en Bagdad, luego de que manifestantes iraquíes proiraníes tomaran por asalto la embajada de Estados Unidos en la capital iraquí.El 8 de enero, Irán dispara misiles en represalia sobre bases que albergan soldados estadounidenses en Irak. Teherán abate "por error" un avión civil ucraniano horas después, causando la muerte de 176 personas.- Crisis sanitaria -El 11 de enero, menos de dos semanas después de la aparición de una misteriosa neumonía en China, Pekín anuncia el primer muerto por una enfermedad luego conocida como covid-19, que se acabará convirtiendo en pandemia, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.En abril, la mitad de la humanidad está confinada para tratar de frenar el virus.Muchos sectores económicos se ven afectados y comienzan los despidos. Los gobiernos anuncian planes de reactivación masivos. Hasta 115 millones de personas caen en la extrema pobreza, según el Banco Mundial.En octubre, una segunda ola provoca nuevos confinamientos en Europa.En diciembre, el Reino Unido es el primer país occidental que lanza una campaña de vacunación tras meses de investigaciones para alcanzar una vacuna.La pandemia deja más de 1,5 millones de muertos. Con más de 180.000 muertos y casi siete millones de contagios, Brasil es el segundo país más enlutado del mundo detrás de Estados Unidos.- Se concreta el Brexit -En la noche del 31 de enero, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida por los británicos en un referéndum en 2016, se hace efectiva. Es el primer socio de la Unión Europea que deja el bloque luego de 47 años de vida en común.En marzo comienzan las negociaciones sobre la futura relación comercial y de seguridad entre las partes, que deben terminar antes de que expire un período de transición a fin de diciembre.- Acuerdo EEUU-talibanes -El 29 de febrero Estados Unidos y los talibanes firman un acuerdo histórico en Doha que abre la puerta al retiro de tropas estadounidenses luego de dos décadas de guerra.Antes del 15 de enero de 2021 el Pentágono retirará unos 2.000 soldados. Quedarán desplegados otros 2.500.- Muerte de George Floyd -El 25 de mayo, George Floyd, un estadounidense negro de 46 años, muere asfixiado por un policía blanco en Minneapolis. El agente mantiene a Floyd contra el piso apretando su rodilla contra el cuello de la víctima durante varios minutos.Las imágenes virales donde dice "no puedo respirar" desatan protestas violentas, de una magnitud inédita desde los años 1960 en Estados Unidos. Los manifestantes exigen reformas a la policía y piden el final de la desigualdad racial, bajo el lema "Black Lives Matter" ("Las vidas de los negros importan").Las protestas se replican en varios lugares del mundo.- EEUU-China: aires de guerra fría -En mayo, el presidente estadounidense, Donald Trump, acusa a China de haber provocado muertes "en masa" en el mundo con el coronavirus que apareció en Wuhan.Luego de aprobada una ley sobre seguridad nacional en Hong Kong por parte de China, Washington revoca el régimen económico preferencial de ese territorio.En julio, Estados Unidos sanciona a varios dirigentes de Xinjiang (noroeste), acusando a Pekín de haber detenido al menos a un millón de musulmanes de la minoría uigur. China lo desmiente.A fines de julio, en medio de acusaciones de espionaje, Washington cierra un consulado de China en Estados Unidos, y Pekín responde en reciprocidad.En agosto, ByteDance, propietario de la popular aplicación TikTok, es conminado a ceder sus activos estadounidenses para seguir funcionando en Estados Unidos. Las negociaciones continúan.- China y el poder sobre Hong Kong-A fines de junio, un año después de históricas manifestaciones, una ley de seguridad nacional es aprobada para Hong Kong, que gozaba de una semiautonomía hasta 2047 con libertades desconocidas en la China continental.Una resolución del Parlamento chino permite revocar a todo legislador considerado una amenaza.En diciembre, tres célebres militantes prodemocracia, entre ellos Joshua Wong, son condenados a penas de prisión por su participación en las manifestaciones. El magnate prodemocracia Jimmy Lai, acusado de fraude, es colocado en prisión preventiva.- Explosión en Beirut -El 4 de agosto, una gigantesca explosión deja más de 200 muertos y al menos 6.500 heridos al destruir el puerto de Beirut y barrios de la capital libanesa. La causa: un incendio en un depósito con toneladas de nitrato de amonio.- Crisis en Bielorrusia -El 9 de agosto, el presidente de Bielorrusia, Alexandre Lukashenko, es reelegido luego de una votación considerada fraudulenta por la oposición y Occidente.Las protestas se multiplican cada domingo con decenas de miles de manifestantes en Minsk. Los líderes opositores son enviados a prisión o al exilio. Cuatro personas resultan muertas. A finales de noviembre, la oposición cambia de estrategia, multiplicando las pequeñas manifestaciones.- Golpe de Estado en Mali -El 18 de agosto el presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keïta, es depuesto por un golpe militar luego de varios meses de crisis política.El golpe es condenado por la comunidad internacional y se multiplican las sanciones, que se levantan en octubre cuando se instala un gobierno de transición por 18 meses.- El caso Navalni -El 20 de agosto, el principal opositor ruso, Alexei Navalni, es hospitalizado. Varios test muestran que fue envenenado por un agente neurotóxico de tipo Novitchok, una sustancia conceciba por especialistas soviéticos con fines militares.Navalni acusa al presidente ruso, Vladimir Putin, de estar detrás del ataque. Moscú rechaza la acusación.La Unión Europea sanciona a varios allegados del presidente ruso.- Fuegos y huracanes -El 9 de septiembre, San Francisco y otras regiones del oeste de Estados Unidos se despiertan bajo un cielo anaranjado, digno de una escena apocalíptica, por los incendios que destruyen California.En noviembre, dos huracanes arrasan zonas de América Central dejando a su paso más de 200 muertos e inmensos daños económicos.Regiones enteras de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil sufren incendios devastadores.- Acuerdos -El 15 de septiembre, los Emiratos Arabes Unidos y Baréin firman acuerdos de normalización de sus relaciones con Israel en la Casa Blanca. Los palestinos denuncian una traición.El 23 de octubre Trump anuncia la normalización de relaciones entre Israel y Sudán.- Conflicto en Nagorno Karabaj -El 27 de septiembre, luego de semanas de retórica, los combates comienzan entre Azerbaiyán y las fuerzas de Nagorno Karabaj, enclave de mayoría armenia disputado desde hace décadas.Ereván acusa a Ankara de enviar mercenarios desde Siria para apoyar a las fuerzas azerbaiyanas. Baku afirma que armenios de la diáspora combaten.Luego de seis semanas y más de 5.000 muertos, se firma un cese el fuego en noviembre con la mediación del Kremlin. Establece la victoria de Azerbaiyán y le otorga territorios.- Atentados en Francia y Austria -El 16 de octubre, un profesor de Historia, Samuel Paty, es decapitado en la región parisina por un islamista radical, luego de mostrar caricaturas de Mahoma a sus alumnos durante un curso sobre libertad de expresión.Luego del apoyo expresado por el presidente francés, Emmanuel Macron, al derecho a la caricatura, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, inicia una campaña de boicot de productos franceses.El 29 de octubre, tres personas son asesinadas a cuchilladas en la basílica de Niza (sureste de Francia) por un ciudadano tunecino.El 2 de noviembre, cuatro personas mueren asesinadas en un atentado islamista en Viena, el primero de esta magnitud en Austria.- Constituyente en Chile -El 25 de octubre, los chilenos optaron por una abrumadora mayoría por cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y redactar una nueva a través de una Asamblea Constituyente, tras las masivas protestas que comenzaron en 2019.- Biden derrota a Trump -El 3 de noviembre, en un país polarizado, los estadounidenses votan para elegir entre la continuidad de Trump o el regreso, esta vez como presidente, del exvicepresidente Joe Biden a la Casa Blanca.Tras cuatro días de escrutinio, Biden es declarado ganador de la elección. Trump, que denuncia un fraude del que no da pruebas, se niega a reconocer su derrota.- Tres presidentes en una semana en Perú -El 9 de noviembre, el Congreso de Perú destituye al presidente del país, Martín Vizcarra, y le releva en el cargo el jefe de la Cámara, Manuel Merino. Esta decisión desata una avalancha de protestas sociales que dejan dos muertos y centenares de heridos.Merino dimite cinco días después de asumir y el Congreso elige en su lugar al centrista Francisco Sagasti.- Protestas en Guatemala -El 21 de noviembre, un grupo de manifestantes incendia un área de oficinas del Congreso de Guatemala en protesta por la aprobación de los presupuestos del país y para exigir la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei.Las protestas continúan y cinco días después, el 26 de noviembre, el Congreso anula las cuentas. El presidente comienza una ronda de contactos con diferentes actores sociales pero no consigue apagar la crisis, que se traslada a otros puntos del país, donde indígenas cortan periódicamente carreteras.- Muere Diego Maradona -El 25 de noviembre fallece la leyenda del fútbol Diego Armando Maradona a los 60 años de "un paro cardíaco" en su casa en Argentina, un hecho que enluta y conmueve al mundo entero.El célebre "10" es velado en la Casa Rosada. Se producen incidentes por el ingreso a las instalaciones. Decenas de miles de personas siguen el cortejo fúnebre desde las aceras y puentes.El octogenario "rey" Pelé, tricampeón el mundo, le dedica un emotivo mensaje en Instagram: "Espero que algún día podamos jugar juntos al fútbol en el cielo".
Un reciente artículo de Bloomberg sugiere que Bogotá se llenó de agentes de inteligencia de Estado Unidos, espías rusos, cubanos, mercenarios, exoficiales venezolanos que conspiran contra el régimen, además de un grupo de contrainteligencia enviado por Nicolás Maduro que se llama ‘La Sombra’, y que todos se vigilan entre sí. El artículo escrito por los periodistas Ethan Bronner y Ezra Fieser describe un escenario de guerra fría en Bogotá. "Para mí una de las cosas más interesantes que descubrí cuando estuve allí es que Bogotá se ha convertido en una especie de campo de batalla paralelo. Está el Gobierno de Venezuela, a la sombra, refiriéndose a funcionarios de Maduro, y al mismo tiempo al SEBIN y otros venezolanos espías vigilándolos. A estas dos partes las vigila el Gobierno de Colombia. Además hay rusos, cubanos y estadounidenses”, dijo Ethan Bronner en diálogo con BLU Radio. Vea también: El 99% de los envíos de droga por el Caribe entran y salen desde Venezuela: FAC Bloomberg menciona que el exespia ruso, Sergie Skripal, a quien intentaron envenenar en el Reino Unido en el 2018, y que trabajó para la principal agencia de inteligencia inglesa, MI6, estuvo en Colombia antes del evento del envenenamiento bridando asesoría al Gobierno de Colombia. “Sergie Skripal estuvo en Colombia hace tres años por algunos días y por solicitud del Gobierno de Colombia que le pidió ayuda al MI6 porque estaban encontrando muchos rusos en Colombia”. El articulo describe a una Bogotá que enfrenta una grave crisis de refugiados, pero que al mismo tiempo se ha convertido en un gran centro del espionaje y contraespionaje como ocurría en la guerra fría. El artículo de Bloomberg está disponible aquí.
Estados Unidos suspenderá este sábado su participación en el tratado INF con Rusia, lo que inicia un proceso para retirarse del primer acuerdo de desarme sellado durante la Guerra Fría por Washington y Moscú y destinado a eliminar todos los misiles nucleares y convencionales de rango corto y medio. "Estados Unidos suspenderá sus obligaciones bajo el tratado INF el 2 de febrero" debido a las presuntas violaciones del tratado por parte de Rusia, dijo este viernes el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en una conferencia de prensa en Washington. El anuncio da comienzo a un proceso de 180 días, tras los cuales EE.UU. se retirará definitivamente del tratado, algo que, según ha advertido la Unión Europea (UE), podría iniciar una nueva carrera armamentística entre las dos grandes potencias nucleares del mundo. El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó la puerta abierta a mantener a su país en el tratado si "Rusia vuelve a cumplir" con lo pactado en el acuerdo "mediante la destrucción de todos los misiles, lanzaderas y equipos asociados que violan" lo suscrito en el texto de 1987. Lea también: El espionaje hoy está más vivo incluso más que en la Guerra Fría: experto "Durante demasiado tiempo, Rusia ha violado con impunidad el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF), desarrollando y desplegando de forma encubierta un sistema de misiles prohibido que supone una amenaza directa a nuestros aliados y tropas en el extranjero", dijo Trump en un comunicado. El mandatario aseguró que los aliados estadounidenses en la OTAN "apoyan completamente" su decisión, "porque entienden la amenaza presentada por la violación de Rusia y los riesgos que supone para el control de armas el hecho de ignorar las violaciones del tratado". "No podemos ser el único país en el mundo atado unilateralmente a este tratado, ni a ningún otro", afirmó Trump, quien ha retirado a su país de varios acuerdos internacionales desde que llegó al poder en 2017. "Desarrollaremos nuestras propias opciones de respuesta militar y trabajaremos con la OTAN y nuestros aliados y socios para negar a Rusia cualquier ventaja militar derivada de su conducta ilegal", advirtió el mandatario. EE.UU. y Rusia se acusan mutuamente de violar el tratado, que prohíbe a los dos países signatarios fabricar, desplegar o realizar pruebas de misiles de corto alcance (500-1.000 kilómetros) y de medio alcance (1.000-5.500 kilómetros). Desde que Trump amenazó en octubre pasado con suspender el pacto, Estados Unidos ha mantenido varias negociaciones con Rusia para tratar de llegar a un acuerdo, pero la última ronda se cerró sin éxito este jueves en Pekín. El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, alertó este viernes que la suspensión del tratado "significa, de facto, que EE.UU. se libera de cualquier clase de restricción" y que, "en el peor de los escenarios, ahora mismo pueden aparecer en tierra 24 misiles de crucero Tomohawk con cargas nucleares.
Los rusos votaban este domingo en unas presidenciales que previsiblemente darán la victoria a Vladimir Putin, mientras la oposición denunciaba fraudes destinados a legitimar los comicios, en momentos de fuerte tensión con Occidente tras el envenenamiento de un exespía ruso en Reino Unido.La expulsión recíproca de diplomáticos rusos y británicos reforzó al final de la campaña el clima de Guerra Fría que se instaló durante el último mandato de Putin, quien si gana, como se espera, seguirá a la cabeza del país hasta 2024.Más de 107 millones de electores están llamados a las urnas en el país más grande del mundo y con 11 husos horarios. La votación se inició a las 08H00 locales (20H00 GMT del sábado) en el punto más oriental del país y a las 06H00 GMT del domingo abrieron los colegios electorales en Moscú. Cerrarán en Kaliningrado, el enclave más occidental, a las 18H00 GMT.Putin suma, según los últimos sondeos, el 70 % de intención de voto. Su principal opositor, Alexéi Navalni, fue inhabilitado para presentarse.Sin opositor de peso, el barómetro de esta elección será la tasa de participación. La organización no gubernamental Golos, especializada en la vigilancia de elecciones, denunció que hasta las 11H00 GMT se registraron 1.839 casos de irregularidades como rellenado de urnas, votos múltiples o trabas a los observadores.Según la Comisión Electoral, la participación global a las 11H00 GMT era de 34,72 %, más que en los comicios de 2012 a la misma hora.La agencia pública TASS dio cuenta de una participación en varias regiones del extremo oriente ruso superior al 60 %, e incluso el 70 %, en donde los colegios electorales ya cerraron.Las autoridades hicieron una campaña masiva de información e incitación al voto, facilitando el voto fuera de las circunscripciones de residencia pero también, según la prensa, presionando a funcionarios o estudiantes para que voten.Según militantes de la oposición, la policía trasladó electores en autobús hacia los colegios electorales y se distribuyeron cupones de reducción entre los electores.El gran ausente en la elección presidencial es el principal opositor al Kremlin, Navalni, el único que logra movilizar a decenas de miles de personas pero a quien se le prohibió presentarse por una condena judicial, que él considera orquestada por el poder.Navalni llamó a boicotear los comicios y envió a más de 33.000 observadores a los colegios electorales que reportaron centenares de casos de fraude, principalmente en Moscú.Vea aquí: Rusia expulsó a 23 diplomáticos británicos a raíz de envenenamiento a exespíaLa candidata de la oposición Xenia Sobchak llamó por su parte a los electores a que ejerzan su voto."Mientras más importante sea la victoria de Putin, más duro será su sistema", dijo.Putin, de 65 años, de los cuales 18 en el poder, es elogiado por haber devuelto la estabilidad al país tras la caótica década de 1990, aunque según sus detractores a costa de las libertades individuales."Los últimos cuatro años tuvimos las sanciones (occidentales), pero también construimos mucho, nuevas fábricas abrieron, la inflación es baja", explicó a la AFP Olga Matiunina, una electora de Putin, de 65 años."Todo el mundo sabe que será elegido. Ya no da ganas (ir a votar) y tenemos la sensación de que nada depende de nosotros", indicó por su lado Boris, de 39 años, entrevistado en San Petersburgo.El actor francés Gérard Depardieu, nacionalizado ruso en 2013, votó en la embajada rusa de París, según una foto difundida por la cuenta Twitter de la embajada.Tras votar en Moscú, Putin aseguró que quedará satisfecho con cualquier resultado si le permite "ejercer la función de presidente".Su principal adversario, el candidato del Partido Comunista Pável Grudinin obtendría el 7 % de los votos, según el instituto VTSIOM, y el tercero en liza, el ultranacionalista Vladimir Zhirinovski, alrededor del 5 %. Los otros cinco candidatos conseguirán un resultado marginal, según la misma fuente.La última semana de campaña estuvo marcada por un nuevo pico de tensión entre Moscú y Occidente debido al envenenamiento en Inglaterra del ex agente doble Serguéi Skripal y su hija.Moscú anunció el sábado la expulsión de 23 diplomáticos británicos en represalia por una medida similar adoptada por Londres.Esta elección se celebra simbólicamente cuatro años después de la ratificación de la anexión de la península de Crimea a Rusia, decidida al término de un referéndum considerado ilegal por Kiev y por las potencias occidentales.Kiev bloqueó el voto de electores rusos establecidos en Ucrania. Decenas de policías y militantes nacionalistas bloqueaban el domingo el acceso a los consulados rusos en varias ciudades.
Tras el caso del exespía ruso envenenado en Reino Unido, expertos internacionales aseguran que el espionaje hoy está más vivo que incluso en la Guerra Fría, y en caso de que se rompan las relaciones de Estados Unidos con Rusia, adelantan posibles repercusiones para Colombia. Para Enrique Serrano internacionalista de la Universidad del Rosario, la última decisión del Gobierno de Donald Trump frente a Rusia, suponen circunstancias que aún se desconocen pero que tendrían relación con factores como el año electoral por el que atraviesa el Gobierno Putin. Según Serrano, el caso del exespía ruso no es lejano a lo que está pasando en relaciones diplomáticas entre Rusia y el occidente, sostiene que en la actualidad el espionaje está más vivo que nunca “Hay una hipersensibilidad sobre todo en el área del espionaje que ha caracterizado la relación ruso occidental en la que se incluye al Reino Unido y en general en todos los sistemas de espionaje, hay archivos relacionados con dobles agentes. Lo que supone que el espionaje hoy está más vivo que incluso en la Guerra Fría".Agrega que la relación entre Estados Unidos y Rusia siempre ha sido tensa y en este momento está mostrando una nueva fase de lo que se llama un recalentamiento de la vieja condición de la Guerra Fría. Vea aquí: Rusia convoca al embajador británico por el caso del exespía envenenadoPara Arlene Tickner profesora de relaciones internacionales, las sanciones impuestas por el presidente Donald Trump contra Rusia, no son fortuitas pues ya no se puede decir que hay una supuesta injerencia, sino que ya existen evidencias contundentes de injerencias de Rusia en las elecciones presidenciales del 2016.Sin embargo, el Gobierno Trump sigue negando dicha relación, mientras que la situación al interior de su gobierno enfrenta momentos críticos, lo que podría considerar un motivo para armar una cortina de humo, según Tickner “esto constituye una nueva cortina de humo por parte de Trump, en un momento en que en su gobierno nuevamente está en problemas, está siendo cuestionado y acaba de despedir al secretario de Estado.”Serrano por su parte, hace énfasis en que ningún país y menos Colombia pueden estar completamente a salvo de los efectos indirectos o directos en el caso en que Rusia y Estados Unidos rompan relaciones “ es claro por ejemplo que Rusia está fuertemente implicada en el desarrollo y deterioro de las políticas y vida de la Venezuela de los últimos años, de la Venezuela de Maduro”, es solo un ejemplo de por qué “ ningún país y menos Colombia puede estar completamente a salvo de los efectos indirectos o directos que se pudieran derivar de un deterioro de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.”Finalmente, frente a la próxima visita del presidente Donald Trump a Colombia, expertos indican que es muy probable que haya un ajuste de cuentas relativamente Severo por parte del gobierno de Trump al gobierno Santos especialmente en los aspectos que tienen que ver con el narcotráfico y con el desarrollo del proceso de paz.
“La muerte de Fidel era algo que se estaba esperando porque era una persona de noventa años y una persona bastante enferma. La poca participación pública mostraba el deterioro mental y físico de Castro, eso no significa que estuviera loco”, señaló. Por otro lado, Eugenio se refirió a su deserción a la revolución de Fidel Castro. “Hubo cosas que me desencantaron, una fue el fracaso de las zafras de los 10 millones en la que el empecinamiento de Castro en querer hacer una zafra imposible de hacer, todo por marcar un hito histórico, y otra fue la intervención en África, miles de cubanos fueron enviados primero a Angola y luego a Etiopía”, afirmó. Así mismo, el exoficial se pronunció a la posible muerte de la revolución castrista de los años 60. “Yo diría que el socialismo y la revolución en Cuba ya murió, en estos momentos en no hay socialismo. Prácticamente lo que hay en la isla es una contra revolución en el gobierno está deteniendo todas las reformas, impidiendo que las personas progresen y cerrándole el paso a todas las medidas que pudieran ayudar”, dijo.
El presidente sirio, Bashar al Ásad, considera que la guerra que vive su país forma parte de un conflicto más generalizado que se está gestando, y el resultado del diferente enfoque de Rusia y Estados Unidos hacia el problema del terrorismo, en una entrevista que publica hoy "Komsomólskaya Pravda". "Moscú quiere luchar contra el terrorismo no solo por Siria o por Rusia, sino por toda la región, por Europa y por todo el mundo", dijo y añadió que para EEUU, en cambio, "el terrorismo es una carta que guarda en la manga y la saca cuando hace falta". "Se siente en el aire el olor a guerra...pero esto aún no es un enfrentamiento directo. Aunque (este conflicto) tiene elementos terroristas, políticos y militares", respondió Al Asad a la pregunta de si cree que el mundo va hacia una tercera guerra mundial. "A día de hoy observamos una situación parecida a la guerra fría y es más, creo que los países occidentales, especialmente Estados Unidos, nunca cesaron la guerra fría, ni siquiera tras la desintegración de la Unión Soviética", señaló. Al Asad agregó que Siria es uno de los escenarios de ese proceso, uno de los más importantes y que la actual escalada del conflicto tiene por "objetivo principal conservar la hegemonía estadounidense sobre el mundo". "Siria es un país independiente y Occidente nunca aceptará la independencia de ningún país, se trate de la pequeña Siria o la gran Rusia", opinó. Y subrayó que "lo más importante es saber quién apoya a los terroristas cada hora y cada día". "Rusia, Irán y Hizbulá son nuestros socios permanentes y están aquí de manera legal. Combaten contra los terroristas, pero hay otros países que se entrometen para apoyar a los terroristas. El problema no es el número de actores (que intervienen en el conflicto sirio), el principal problema es el terrorismo", concluyó el presidente Al Asad.
"Las actividades planificadas de nuestra preparación operativa y combativa son presentadas como señales amenazantes para nuestros países vecinos. Se alientan tesis sobre una amenaza militar, una nueva Guerra Fría, una nueva carrera armamentista", dijo a medios locales. Shoigu agregó: "Sin lugar a dudas, esto no es así. Nuestras Fuerzas Armadas debe garantizar la seguridad del país". "Últimamente escuchamos muchas acusaciones de nuestros socios occidentales, preocupados por el creciente nivel de preparación y capacidad militar de nuestras Fuerzas Armadas. Son condiciones necesarias para garantizar la disposición de combate del ejército de cualquier país", señaló. Shoigu insistió en que las numerosas maniobras militares organizadas en los últimos meses por las Fuerzas Armadas rusas "no son señales contra nadie y menos aún, amenazas". Además del retorno de la Armada rusa al Mediterráneo tras veinte años de ausencia (1992-2013) y la intervención aérea en Siria, Rusia ha reforzado en los últimos meses el número de buques en las costas del país árabe, donde ha desplegado misiles antiaéreos S-300 y S-400. También ratificó hoy un acuerdo para el emplazamiento indefinido de sus aviones en el aeródromo de Jmeimim, en la provincia siria de Latakia, y anunció esta semana que convertirá en base naval el puerto de mantenimiento sirio de Tartus. Las cancillerías occidentales también han expresado su preocupación por el despliegue provisional de misiles tácticos Iskander en el enclave báltico de Kaliningrado, limítrofe con Polonia y Lituania, países miembros de la OTAN. Recientemente, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la salida de su país del tratado de reutilización del plutonio militar, parte del programa de desarme estratégico que busca convertir en irreversible el fin de la Guerra Fría. Y entre las condiciones para regresar a dicho acuerdo, mencionó la retirada de las tropas y el armamento desplegado por EEUU en los países de Europa del Este que ingresaron en la Alianza Atlántica a partir de este siglo, es decir, Bulgaria, Rumanía y los países bálticos. Putin considera que el escudo antimisiles norteamericano en Europa y en Asia es una amenaza directa para la seguridad de Rusia, pero descartó que vaya a cometer el mismo error de la URSS de implicarse en una carrera armamentista con EEUU.
El presidente ruso, Vladímir Putin, le ha declarado la Guerra Fría a su homólogo de EEUU, Barack Obama, y ha puesto prácticamente en suspenso las relaciones entre ambas administraciones hasta que se conozca la identidad del nuevo inquilino de la Casa Blanca, aseguró el periodista de la agencia EFE Ignacio Ortega. Este es el texto completo escrito por Ortega: Putin ya no tiene nada que hablar con Obama, a la vista de las decisiones tomadas por ambas partes en las últimas semanas, aunque nadie dice que con la próxima administración norteamericana las cosas vayan a ser más fáciles. Es un secreto a voces que ambos dirigentes nunca se han sentido cómodos sentados a la misma mesa, aunque el jefe del Kremlin nunca ha llegado a criticar directamente a Obama, quien sí ha acusado a Putin de recurrir a la fuerza para recuperar la gloria perdida. Pero Putin cruzó definitivamente el Rubicón cuando anunció que Rusia abandonaba el tratado con EEUU de reconversión del plutonio militar, uno de los pilares del programa de desarme que tenía como objetivo acabar con la amenaza de una nueva Guerra Fría. En respuesta, Washington suspendió la cooperación con Rusia en Siria, tras lo que el secretario de Estado, John Kerry, fue aún más allá al hablar de crímenes de guerra en Alepo, a lo que Moscú replicó con alusiones a Irak. Según los expertos, ninguna de ambas decisiones son fatales, ya que EEUU ya no cumplía el tratado sobre el plutonio desde 2014 por su alto coste y la cooperación bilateral en Siria era papel mojado desde hace varias semanas. El antagonismo dialéctico en forma de ultimátum, amenazas y acusaciones, sea en las tribunas de la ONU o en las declaraciones de la Cancillería o el departamento de Estado, es lo que nos extrapola a la Guerra Fría. La votación anoche de los dos proyectos de resolución para un alto el fuego en Siria fueron un inmejorable ejemplo de antagonismo, ya que Rusia vetó la propuesta francesa y seguidamente EEUU la rusa, que también proponía una tregua, pero no la suspensión de los bombardeos aéreos. Desde tiempos de Ronald Reagan, que acusó a la URSS de ser "el imperio del mal", las relaciones entre ambas potencias nucleares no eran tan tensas, y la herencia que recibirá el futuro presidente norteamericano será envenenada. La lista de afrentas es interminable: desde los ataques contra hospitales, escuelas o convoyes de la ONU en Siria a los ciberataques rusos contra instituciones políticas norteamericanas. Por eso, Putin ha decidido poner sobre la mesa los deberes que debe cumplir la próxima administración norteamericana con la inestimable ayuda del Congreso para normalizar las relaciones con Rusia, ya que Obama ya está de salida. Los analistas consideran que, ya que el nuevo presidente de EEUU asumirá el cargo en enero, mejor iniciar las relaciones desde una posición de fuerza y lo ideal sería ya que Alepo cayera en manos del régimen de Bachar al Asad antes de las elecciones presidenciales. Si no, cómo entender que Putin imponga condiciones imposibles de cumplir para el nuevo presidente de EEUU, aunque éste sea el republicano Donald Trump, quien ha expresado su deseo de forjar una relación constructiva con el líder ruso. EEUU nunca retirará las tropas y misiles que desplegó en lo que va de siglo en los países del antiguo bloque comunista que ingresaron en la OTAN (los bálticos, Rumanía y Bulgaria), al igual que no dejará de apoyar a Ucrania y rechazar la anexión de Crimea. Tampoco es probable que levante las sanciones económicas y, menos aún, que compense a Rusia por las pérdidas económicas sufridas, como exige Putin. Al parecer, según los analistas, el líder ruso ya se ha hartado de intentar que EEUU le acepte como un igual entre las naciones democráticas y ha decidido imponer sus propias reglas de juego, que van más allá de la idea del mundo multipolar. Ante la renuencia de China a implicarse en la solución de los problemas mundiales, Rusia está dispuesta a asumir el papel de contrapeso a EEUU desde Siria a Ucrania. A Putin le viene como anillo al dedo ese papel de líder mundial, ya que es la mejor forma de aplacar el descontento por la profunda recesión de la economía rusa y la represión de las libertades en su país. Aunque Putin insiste en que Rusia no se verá empujada a una carrera armamentista como la URSS, el Kremlin ha aprobado costosísimos programas de rearme y se plantea reabrir sus bases en Cuba y Vietnam. El problema es que algunos analistas temen que la situación se le vaya de las manos y, como ocurriera tras la invasión soviética de Afganistán, pasemos de la malas caras al aislamiento, el bloqueo y los choques armados en terceros países, una batalla que Rusia tendría perdida de antemano.
"Se pueden decir las cosas más claramente: hemos caído en un nuevo período de Guerra Fría", declaró Medvedev en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania). "Lo que queda es una política inamistosa y cerrada, según nosotros, de la OTAN con respecto a Rusia", afirmó el primer ministro ruso. "Casi cada día nos acusan de proferir nuevas amenazas horribles contra la OTAN, contra Europa, contra Estados Unidos u otros países", agregó. "Los políticos europeos creyeron que crear un supuesto 'cinturón de amigos' en las fronteras de la Unión Europea era una garantía de seguridad. ¿Cuál es el resultado? No un cinturón de amigos sino un cinturón de exclusión", agregó. "Crear confianza es difícil" pero "debemos comenzar. Nuestras posiciones son diferentes pero no tanto como hace 40 años cuando en Europa había un muro", dijo Medvedev.
Este domingo se conoció la alarmante noticia en China sobre la detección del coronavirus en helados.A penas se detectó el virus en este producto tuvo que ser retirado del mercado, según informaron medios de comunicación internacionales.La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y sus empleados se realizaron pruebas para detectar si tienen el virus. Cerca de 390 comercializadores en Tianjin fueron rastreados y se avisó a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.Los ingredientes en el helado incluyeron leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según las autoridades.Hasta el momento no hay indicios de que alguien contrajera el COVID-19 por comer helado.
La crisis que vive Cali por culpa del COVID-19 sigue en aumento y cada vez pone más ‘en jaque’ a los centros asistenciales.Uno de esos centros médicos es la Fundación Valle del Lili que, a través de un comunicado de prensa, confirmó que ya superó en más de un 100% la capacidad de atender a pacientes en el área de complicaciones respiratorias.“Actualmente, y como consecuencia de la segunda ola de la pandemia, esta área está dedicada a la atención de pacientes con enfermedades respiratorias presenta niveles de ocupación superiores al 100% de nuestra capacidad”, dice el comunicado.No obstante, desde el centro asistencial precisaron que continúan prestándose servicios de urgencias no respiratorias, hospitalización, consulta externa, laboratorios entre otros.Cabe resaltar además que en Cali se han reportado 107.175 casos de COVID-19 de los cuales ya hay 3.000 fallecidos.La ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del Valle está a un 96,6%.
El astronauta ruso logró capturar unas imágenes muy llamativas y esplendidas durante la observación en el vuelo de la Estación Espacial Internacional.Por medio de publicaciones en Instagram, el astronauta compartió con el público un video que detalla lo que él pudo presenciar.“Desde la oscuridad total, volamos hacia esa parte de la órbita que aún no está iluminada por el Sol, pero está iluminada por la Luna, por lo que incluso de noche se puede ver claramente el océano, las nubes y las ciudades nocturnas. La Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos, flota desde el horizonte”, escribió en su publicación."Volaremos sobre el océano Pacífico, ciudades de Estados Unidos y Canadá, y luego veremos el amanecer sobre el Atlántico Norte", agregó.Este fenómeno natural de gran belleza se produce por procesos que se dan en la atmosfera superior de la tierra, explica el portal National Geographic, que las auroras boreales básicamente se producen por la interacción del viento solar con la magnetosfera, creando sinuosas y coloridas formas en el cielo.Explicó Serguéi Kud-Sverchkóv en su publicación que el halo naranja que se observa en el video y las fotografías es el propio resplandor de la tierra, este es prácticamente invisible desde la superficie de la tierra.La luz verde, es el ovalo de las auroras boreales, el resplandor de color azul corresponde al amanecer.“Si miras de cerca, sobre el halo verde hay otro rojo oscuro: este es el brillo del nitrógeno molecular”, escribió.El video de su publicación ya cuenta con más de 20.000 reproducciones.
La red de salud pública de Cali inició una ardua campaña con la que busca rastrear posibles casos de COVID-19 en la ciudad.De esta manera, se pretende hacer un seguimiento rápido para brindar atención oportuna a posibles casos positivos y evitar que el coronavirus se siga expandiendo por la ciudad.Es por eso que han instalado diversos puestos de toma de pruebas en puntos estratégicos de la ciudad donde se podrá hacer el examen de manera gratuita.Los puntos son los siguientes:Red de Salud Centro ESE:Barrio Colón en la esquina de la Calle 15 con carrera 33Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón (únicamente para viajeros).Red de Salud del Norte:Bulevar del RíoBarrio Floralia en la carrera 4N con calle 72F esquinaRed de Salud Suroriente:Barrio Caney carrera 81 #47-33 esquina, frente a la estación de Policía.Red de Salud Oriente:Punto fijo: Nuevo LatirPunto móvil: recorrido por barrios Villa del Lago, Ulpiano Lloreda, Comuneros 2, Diamante, Alfonso a Bonilla Aragón, Manuela Beltrán, Marroquín Iy II, Vallado, Ciudad Córdoba, Decepaz, TalangaRed de Salud Ladera:Se harán pruebas de 9:00 de la mañana a 10:00 de la noche estará en el área urbana y el segundo en zona rural:Parque El IngenioPance: zona rural, sectores de San Francisco y Pueblito Pance.Vea el informe de este informe hecho por Noticias Caracol aquí:
A través de sus redes sociales el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, informó que Sabaneta, Rionegro y La Ceja llegaron al 100% de ocupación de sus camas UCI y el departamento alcanzó el 90%.En otros municipios la situación también es crítica: Bello con una ocupación del 98.39% y Medellín con 93.48%.Ante el panorama, en los últimos días se habilitaron 36 nuevas camas UCI de la siguiente manera. Para el martes había 1.254, el miércoles 1.262, el jueves 1.269, el viernes 1.280 y este sábado se completaron las 1.290.Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia, aseguró que cada vez es más complejo conseguir personal especializado en UCI, por lo que este esfuerzo debe ser correspondido con disciplina social.Por su parte, la Alcaldía de Medellín, informó que trabaja en la habilitación de otras 40 camas para reforzar la atención en la capital antioqueña.Según el último informe del INS, Antioquia reportó 2.316 nuevos casos de COVID-19 y 54 muertes, 30 de éstas en Medellín.