El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en diálogo con Blu Radio, dijo que el presidente Gustavo Petro, tras escuchar las propuestas del consorcio chino para el metro de Bogotá, insistirá en la realización de un tramo subterráneo de la obra.En ese sentido, el ministro manifestó que tiene dos conceptos jurídicos que le permitirían, por un lado, hacer las modificaciones, y, del otro, que la Nación ponga el 100 % de los recursos faltantes para el metro subterráneo.“El presidente, después de escuchar las alternativas que presentó el consorcio chino, insistió a partir de dos conceptos jurídicos que tenemos en el Gobierno, la posibilidad de modificar una parte del trazado. Vamos a compartir los dos conceptos jurídicos a la Alcaldía”, dijo.En ese sentido, Reyes indicó que los dos conceptos jurídicos implican: no modificar el objeto del contrato y el tema financiero y técnico, pero sí cambios en el Plan de Desarrollo, que establece que estas obras se hacen 70 % la Nación y 30 % la Alcaldía.“La alcaldesa había insistido que, si se pretendía modificar el contrato, ella no colocaría recursos como Distrito. Entonces, la Nación colocaría el 100 % de los recursos de esa adición, que incluye tres estaciones más, 3.9 kilómetros, de la 72 a la calle 100”, puntualizó.El funcionario manifestó que no se trata de un capricho del presidente, pues desde cuando fue alcalde de Bogotá, Petro ha insistido que hay que evitar un “desastre urbanístico” con un metro elevado por la avenida Caracas.La Procuraduría General de la Nación encendió las alarmas ante los riesgos que se podrían presentar debido a las posibles modificaciones al contrato de concesión de la primera línea del metro de Bogotá, en el que se pretende modificar el trazado para construir un tramo subterráneo.El Ministerio Público le advirtió a la empresa Metro de Bogotá porque los riesgos se verían representados en mayores plazos en la ejecución del proyecto, incremento de precios en diseños y construcción, volatilidad del dólar, incertidumbre sobre la destinación del gran número de predios que ya fueron adquiridos y pagados para la construcción del metro elevado, además del posible detrimento patrimonial y vulneraciones al principio de planeación contractual.
La Fuerza Aérea Colombia (FAC) confirmó este lunes, 23 de enero, que adelanta las gestiones necesarias para que se pueda llevar a cabo un vuelo humanitario y traer de regreso a Colombia al plantel del Deportivo Pasto, varado en Perú.Las coordinaciones buscan principalmente tener una base militar segura en la que el avión de la FAC pueda aterrizar y a donde llegue el equipo de fútbol, hoy atrapado en la ciudad de Arequipa: tras el encuentro que disputó el pasado 15 de enero ante el club local Melgar, al que venció 1-0 en un partido amistoso.El onceno volcánico se encuentra en ese país luego de tener varios juegos de pretemporada, pero no ha podido retornar para la Liga Colombiana por los cierres en aeropuertos y vías, debido a las manifestaciones contra el Gobierno peruano.La gestión de la FAC se dio luego de un pedido directo del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para tener la disponibilidad de un vuelo humanitario que traslade al grupo de deportistas."Hemos efectuado la solicitud respetuosa al comandante de la Fuerza Aerea ( FAC), Gral. Luis Carlos Córdoba, para la realización de un vuelo de carácter humanitario para traer de regreso desde Arequipa (Perú) a la delegación del Deportivo Pasto. #GobiernoDeLaGente", señaló el funcionario.Entre tanto, en entrevista en Blu Radio, Flabio Torres, director técnico del Deportivo Pasto, confirmó que la Cancillería también se puso en contacto con ellos para acompañarlos en esta situación.“Nosotros estábamos acá en dos encuentros de preparación con Melgar y Binacional, esperábamos regresar el 19 de enero, pero a raíz del orden público se fue agudizando; Arequipa vivía tranquila las manifestaciones, pero justo ese día se intentaron tomar el aeropuerto por lo que cerraron operaciones (…) Ya completamos cuatro días y yo veo difícil el ambiente del país. No tiene una acuerdo a corto tiempo y por eso le pedimos a nuestro Gobierno una solución a esto”, narró Torres.Cabe recordar que el Deportivo Pasto, según el calendario de la Dimayor, tendrá su debut el próximo lunes, 30 de enero, ante Alianza Petrolera, por lo que el técnico Flabio Torres espera que este tema tenga una solución esta misma semana.Le puede interesar:
El líder de taxistas en Bogotá Hugo Ospina aseguró que este lunes, 23 de enero, no habrá manifestaciones en la capital del país y, demás, dio un parte de tranquilidad a la ciudadanía para que salgan con total normalidad a las calles, pues ninguna vía principal va a ser tapada por este gremio.“Quiero darle un parte de tranquilidad a la ciudadanía en general y a nuestros compañeros taxistas, quienes pensaban acompañarnos mañana en la gran manifestación. Gracias al ministro de Transporte, Guillermo Reyes, al general de la Policía, Carlos Triana, y al concejal Diego Cancino, por interceder para que se agotarán la vía del diálogo, el día de mañana se va a llevar a cabo una reunión donde van a recibir nuestras denuncias, donde vamos a poder confrontar las peticiones que el gremio de taxistas ha venido denunciado en la capital de la República”, aclaró.Según Ospina, el gremio de taxistas buscará en la reunión hablar sobre las peticiones e inconformidades que tiene su gremio en la capital del país.“Hay peticiones como la de la inmovilización por el sello del tarjetón, el tema de las fotos multas, los agentes de tránsito azules, los cuales están mal capacitados en Bogotá. Queremos dar este parte de tranquilidad a la ciudad que no se merece estar en vilo por el paro de taxista que se iba a llevar mañana”, manifestó.Por su parte, la alcaldesa de la ciudad de Bogotá, Claudia López, también envió un parte de tranquilidad a la ciudad y aseguró que en los diálogos con el gremio de taxistas se hará todo lo posible para llegar a una solución.“Quiero darle a la ciudad un parte de tranquilidad, mañana muchos niños regresan a clases. Los líderes del sector de taxi no harán un paro mañana y aceptan la mesa de diálogo que ha mantenido la mesa de movilidad y que va a estar acompañada del Ministerio de Transporte”, aseveró Claudia López.Cabe resaltar que, decenas taxistas bloquearon en la madrugada del pasado viernes, 20 de enero, y la noche del jueves, 19 de enero, la calle 26 en Bogotá. Todo empezó porque a un conductor de este gremio le inmovilizaron el vehículo mientras iba al baño en un centro comercial.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Tras la emergencia que se registra en el suroccidente del país, donde quedó taponada la vía Panamericana por efectos de invierno, causando desabastecimiento de medicamentos, alimentos y hasta gasolina, este domingo en la mañana lograron salir desde Ipiales al resto del país 50 tractocamiones cargados con mercancía y lo hicieron por la frontera con Ecuador.Sobre las 6:00 de la mañana, en el paso por el puente Rumichaca, en la frontera entre Colombia y Ecuador, salió el primer grupo de tractocamiones que estaba represado en Ipiales. Fueron 50 vehículos cargados para llevar mercancía y abastecer al resto del país, se espera que el segundo grupo salga al mediodía con 50 camiones más.“Gracias al Ecuador, al presidente de la república y al ministro de transporte por el apoyo, hoy salen de un grupo de 800 mulas las primeras 100, agradecemos al respaldo de los camioneros ecuatorianos a nuestros camioneros, creo que se hace realidad esta hermandad que siempre ha debido existir y que ahora debemos mantener”, indicó el ministro de transporte colombiano, Guillermo Reyes.Por esta ruta se espera que sigan saliendo vehículos, hasta que pasen los 800 tractocamiones represados en Ipiales, esto se realizará con el apoyo de la policía ecuatoriana que escoltará los vehículos para garantizar que lleguen a su destino."Esta solución se logra bajo el liderazgo de nuestros camioneros de la ACC, y con el apoyo de los hermanos camioneros ecuatorianos, esto con el fin de darle movilidad a todos estos vehículos que abastecen la zona sur de Colombia", agregó el funcionario. Le puede interesar:
En entrevista con Blu Radio, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, reveló que el dinero que dejarán de recaudar las concesiones viales por no subir el precio de los peajes en 2023 saldrá de los recursos de la reforma tributaria.“Eso el Ministerio de Transporte lo acordará y la ANI en particular, pero nosotros en Hacienda pondremos los recursos en la adición presupuestal para poder manejar la congelación de los peajes”, dijo.A la pregunta de si esa adición presupuestal sale de la reforma tributaria el ministro respondió que sí: “Exactamente, salen de la reforma tributaria”.Al respecto, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, confirmó que se realizará un cruce de cuentas: minhacienda le girará los recursos a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y esta la enviará las concesiones.“Esa plata sale de Hacienda y por eso los concesionarios no tienen ninguna preocupación. Nosotros creamos una fuente nueva, que son la valorización y la plusvalía. Con esos recurso que entran al erario se paga lo que la reforma tributaria compensa”, dijo.Respecto al pago de la valorización, el ministro de Transporte explicó que comenzará a cobrarse a los dueños de predios aledaños a obras viales, como carreteras y doble calzadas."¿A los campesinos y pequeños agricultores? Obviamente no. Pagarán predios que generen una mayor valorización por cuenta de la obra que hace el estado”, dijo tras aclarar que la fórmula para determinar a partir de qué tamaño los predios pagarían la valorización aún no se ha establecido.El ministro explicó que el cobro estará dirigido a los “terratenientes” y no a los campesinos agricultores que tengan pequeñas extensiones de tierra.“¿A quiénes van a clavar? A los terratenientes, a los dueños de las grandes tierras que se benefician con las obras. En la fórmula que vamos a sacar el que tenga menos tierra, probablemente no va a pagar, el que tenga más pagará más. Eso es justicia social”, puntualizó.Al respecto, los panelistas en Mañanas Blu debatieron sobre esta decisión del Gobierno de no subir el precio de los peajes, pero, por otro lado, pagar valorización.Escuche el debate en Mañanas Blu:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, entregó detalles sobre las tarifas de peajes para el 2023, tema que ha sido blanco de debate nacional en los últimos días.El jefe de cartera señaló que los peajes que habían subido la tarifa antes del decreto emitido por el Gobierno, deberán volver a los precios que manejaban durante el año pasado.“Hay unos peajes que tenían fecha anterior, esos peajes se aplica el incremento automático, los que llamamos de primera generación”, aclaró.“El presidente de la ANI conversó con los concesionarios y procedieron a volver a las tarifas de 2022 sin ninguna dificultad. Van a acudir al decreto”, dijo.Por su parte, reveló que el dinero que dejarán de recaudar las concesiones viales por no subir el precio de los peajes en 2023 saldrá de los recursos de la reforma tributaria.Respecto al pago de la valorización, el ministro de Transporte explicó que comenzará a cobrarse a los dueños de predios aledaños a obras viales, como carreteras y doble calzadas.Hay que recordar que se presentaron varias protestas y distintas vías del país por cuenta de estos incrementos. Es el caso de la vía Bogotá - La Mesa, en el sector del Tequendama, en el que incremento en el cobro del peaje, que pasó de ser de 11.700 pesos a $13.200.Sin embargo, en la noche del mismo martes, líderes de la comunidad se reunieron con representantes de la Gobernación de Cundinamarca para llegar a un acuerdo y lograr destapar esta importante vía al sur de la capital.Le puede interesar:
Los predios cercanos a obras viales, como dobles calzadas, pagarán valorización, un tema al que se refirió en Blu Radio el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.El ministro explicó que una cosa es usar la vía y pagar peaje y, otra, beneficiarse con el aumento del precio de los terrenos aledaños a carreteras. A la pregunta sobre a quiénes le cobrarán la valorización, Reyes dijo que a todos los proyectos existentes y nuevos, cuyos propietarios de terrenos que se beneficien de las obras.“¿A los campesinos y pequeños agricultores? Obviamente no. Pagarán predios que generen una mayor valorización por cuenta de la obra que hace el estado”, dijo tras aclarar que la fórmula para determinar a partir de qué tamaño los predios pagarían la valorización aún no se ha establecido.El ministro fue un poco más allá y reveló que incluso los predios aledaños al Canal del Dique en Cartagena tendrán que pagar valorización: “Apenas empecemos la construcción del Canal del Dique, incluso los habitantes de Cartagena van a tener que pagar valorización porque el tema del control de sedimentación beneficiará a sus habitantes”.El ministro dijo que los dueños de tierras son “terratenientes”: “¿A quiénes van a clavar? A los terratenientes, a los dueños de las grandes tierras que se benefician con las obras. En la fórmula que vamos a sacar el que tenga menos tierra, probablemente no va a pagar, el que tenga más pagará más. Eso es justicia social”¿Qué pasará con las comunidades alrededor del Canal del Dique mientras se construye el megaproyecto?La firma Sacyr se quedó finalmente con la adjudicación del megaproyecto del Canal del Dique , entregada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que arranquen las obras y se dé solución a las inundaciones en las comunidades que están cerca.Según explicó en Mañanas Blu William Camargo, presidente de la ANI, en el proceso que ya venía en curso solo se encontró “viable la propuesta de Sacyr” y fue con ese oferente con el que terminaron la adjudicación que estaba suspendida.“Parte de las obligaciones del concesionario en la unidad funcional cero es acompañar y prevenir situaciones que pueden generar riesgo, tanto para las obras como a las comunidades alrededor”, recalcó Camargo.Además, señaló que se reactivaron “meses de trabajo con las comunidades” y hay una “agenda abierta” para que el proyecto cubra las expectativas y así generar “oportunidades de desarrollo, inclusión y no propicie desplazamiento”.
Desde Medellín el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, denunció que comunidades indígenas están impidiendo que maquinaria amarilla ingrese a la zona de Rosas, Cauca para iniciar las obras de la variante que permitirá recuperar la conexión con la Vía Panamericana.Y es que la única solución para volver a conectar esta importante carretera, que quedó divida en dos partes tras el gigantesco deslizamiento de tierra que se presentó en la zona de Rosas, Cauca es construir una nueva variante de 1.8 kilómetros. No hay otra opción, pues el tramo afectado por la falla geológica es irrecuperable.Por lo anterior, según el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, el Gobierno se comprometió a construir esta nueva variante en menos de 2 meses. Cronograma que podría verse afectado pues esta mañana, cuando los contratistas pretendían ingresar con la maquinaria amarilla a la zona, se encontraron con los accesos bloqueados por parte de comunidades indígenas que reclaman ser los dueños de las tierras.“Esa variante que se va a construir, para que puedan pasar camiones de carga, necesita un puente y unas vías de acceso que esperábamos dejar habilitadas entre los 70 y 120 días, pero si no nos dejan entrar maquinaria no se puede trabajar”, denunció desde Medellín el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes.El terreno donde ocurrió la tragedia le pertenece a la Agencia Nacional de Tierras, sin embargo, los indígenas aseguran que ese terreno se las habían asignado a ellos y que necesitan que el Gobierno los compense, por eso, este martes, un funcionario del alto Gobierno se desplazará a la zona para lograr llegar a un acuerdo.Entre tanto, los vehículos livianos están haciendo uso de dos vías alternas que fueron dispuestas por las autoridades para favorecer la movilidad entre Cauca y Nariño.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Los peajes en las carreteras del país subieron, pese a que el Gobierno nacional anunció un decreto para congelar las tarifas, según pudo confirmar Blu Radio.Solo hasta hoy, lunes 16 de enero, quedará firmado el decreto que congela el incremento de la tarifa de los peajes que administra la ANI y el INVIAS, pese a que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes había dicho en Mañanas Blu que se suspendía esta alza desde esta semana.Según una fuente del Gobierno nacional consultada por Blu Radio, el decreto ya está listo y solo le falta la firma de los ministros de Hacienda y Transporte para hacer efectivo.Por ahora, los peajes subieron el 13.12 %, que es la inflación para el 2022, y en algunos ya incrementaron los precios, como en la Perimetral Oriental, Rutas del Valle, Ruta del Mar, el del Sisga y Accenorte.Una vez firmado el decreto, el Gobierno nacional debe fijar los lineamientos para revertir esos incrementos y regresar a la tarifa del año 2022.El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, la semana pasada anunció en Mañanas Blu que el precio de los peajes que administra la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y el Invias no subirá en 2023. Esta medida no incluye los departamentales, cuyas tarifas son definidas por cada gobernación."No, no va a haber aumento. Es una decisión del presidente. (...) Actualmente, la ANI tiene 113, hay 20 en camino de las 29 concesiones que avanzan en Colombia, y el Invias 30 peajes. Aclaro que hay unos peajes departamentales, por ejemplo, el de la vía a Sibaté, que está a cargo de la Gobernación de Cundinamarca; hablo de peajes nacionales", dijo el ministro en Mañanas Blu.
El análisis de una posible alianza para que el Metro de Medellín entre a ser parte del Sistema de Transporte Público Masivo en Barranquilla abriría una puerta en cuanto al manejo del recaudo para que, la empresa antioqueña, sea la que se encargue del proceso de articulación entre el proyecto SISBUS & el Transmetro.El jefe de la cartera de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró que en medio de la reunión sostenida con la Alcaldía de Barranquilla, se analizó una convocatoria para que, en los próximos días, las empresas que intervienen en el Sistema de Transporte Masivo de la capital del Atlántico, incluyendo buses eléctricos o de gas natural, logren definir la suscripción de un documento que brinde la capacidad jurídica a Metro de Medellín para hacerse responsable del recaudo del sistema.“Es una convocatoria para que, en los próximos días, todas las empresas que intervienen en este sistema, donde esperamos que se integren buses eléctricos o de gas natural, logren definir que se suscriba un documento para que el recaudo sea manejado por Metro de Medellín”, dijo el ministro, Guillermo Reyes, en medio de su visita.Así mismo, Reyes precisó que “la idea es la de solventar la crisis de algunos operadores respectó al tema del recaudo, para lograr un mejor mantenimiento de los buses, la reparación de éstos mismos, su supervisión, entre otros"."Vamos a revisar los trámites y a desburocratizar el Sistema de Transporte Masivo en Barranquilla, es lo que queremos con el presidente Gustavo Petro", añadió el ministro.Así mismo, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, explicó que este proceso lo que busca, además, es unificar las tarjetas, los transbordos y la operación entre ambos sistemas de transporte: “Metro de Medellín integraría su funcionalidad con Transmetro para que se pueda hacer una sola tarjeta, un solo recaudo y un solo sistema. Eso generará mayor seguridad, eficiencia y mejores costos”, acotó Pumarejo.Puerto de Barranquilla Frente a la crisis registrada en el puerto de Barranquilla, razón principal de la visita del jefe de la cartera de Transporte, el ministro celebró que sobre la noche de este jueves hayan reiniciado las labores de dragado en la terminal portuaria, asegurando que el Estado asumirá un rol protagónico frente a lo que necesita el puerto de Barranquilla.“Estamos revisando dos proyectos que son muy importantes para la ciudad, para el departamento y para el país. El puerto de aguas profundas, que es una propuesta que se nos ha hecho desde la Alcaldía de Barranquilla, en el marco del diseño del andamiaje que la ciudad necesita. En ello, el alcalde se comprometió a que en los próximos días se entregará una propuesta más estructurada sobre lo que se requiere en cuanto a ello", señaló Reyes.En tal sentido, explicó que vigilarán —de primera mano— el contrato de urgencia que se firmó para reiniciar las labores de dragado, realizando una revisión minuciosa de los procesos contractuales de los nuevos trabajos, los cuales se adelantan bajo una inversión de $10 mil millones de pesos.“El siguiente mes empezaría el nuevo contrato de cinco meses por $50 mil millones de pesos. A partir del mes de junio, cuando quede estructurada la obra pública de $2 billones de APP, trabajaremos en dos temas: el dragado y la navegabilidad del río Magdalena. Eso garantizará que se acaben los contratos a seis meses que tanto daño le han hecho al puerto de Barranquilla”, precisó él.“Aquí se habla de un proceso a largo plazo. En el proceso de obra pública, por ejemplo, tenemos una serie de actividades en las que se involucren a los puertos en los procesos de contratación, que sirvan como veedores en dichos trámites para que no haya despilfarro de dineros públicos y un puerto como el de Barranquilla pueda tener lo que se merece”, prosiguió.A su turno, el alcalde Jaime Pumarejo aplaudió el beneplácito con el que el ministro recibió las propuestas hechas para atender la crisis del Puerto de Barranquilla, señalando que un proyecto a largo plazo garantizará dragado permanente, sea con draga propia o contratación, pero a largo plazo, tal como se requiere.“Hay labores de urgencia que se trabajarán el próximo mes. Pero, en este momento, tenemos que pensar en diseñar el canal navegable, la construcción o reparación de las obras rígidas del río Magdalena, los tajamares y los diques direccionales hasta Barrancabermeja”, acotó.Para finalizar, el ministro precisó que el presidente Gustavo Petro dio la orden para que Cotecmar haga las dragas, no solo en Barranquilla, sino también en el país, y que Satena preste los servicios aéreos esenciales: “A partir de hoy se instalaron las mesas para procesos de contrataciones, nos vemos el próximo 31 de enero con las conclusiones”, señaló el ministro Guillermo Reyes.Le puede interesar:
En horas de la madrugada de este sábado, 28 de enero, murió en Barranquilla, el compositor y cantautor Adolfo Pacheco Anillo a los 82 años de edad.El compositor estaba internado en una UCI desde el pasado 20 de enero en la clínica General del Norte, tras sufrir un accidente de tránsito a la altura del municipio de Calamar, Bolívar, cuando se dirigía hacia la capital del Atlántico.El vehículo en el que se movilizaba se accidentó cuando se estalló una de las llantas delanteras y el conductor perdió el control.Inicialmente el 'Juglar' fue atendido en el centro médico de Calamar, pero debido al delicado estado de salud fue trasladado a la ciudad de Barranquilla.En días pasados en un comunicado, la clínica indicó que el 'Juglar' presentaba politraumatismo severo con trauma craneoencefálico severo lo que agudizó su estado de salud.Adolfo Pacheco era un reconocido juglar, compositor y cantautor de música vallenata, además, era un representante distinguido de la música de acordeón en las sabanas de Bolívar y los Montes de María.Entre sus composiciones están: 'La hamaca grande', 'El viejo Miguel', 'El mochuelo', 'El cordobés', entre otras.En el 2005 fue declarado como “Compositor Vitalicio" por el Festival de la Leyenda Vallenata un reconocimiento que comparte con maestros como Rafael Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, entre otros.En el 2021 por su legado musical y cultural fue motivo de reconocimiento por parte del Gobierno Nacional.Le puede interesar: 'El Camerino'
Después de la eliminación de la selección de Argentina en el Sudamericano Sub-20 quedaron muchas dudas frente al manejo de Javier Mascherano con el equipo, el mismo entrenador aseguró que ve muy difícil seguir al mando de la albiceleste, en especial, por el fracaso en territorio colombiano.“Lo que pasa es que sabíamos en Argentina es que iba a ser difícil está parada por dos situaciones puntuales: primero, el grupo era muy complicado, pues compartidas con dos candidatos como Brasil y Colombia; y lo segundo, es que hay muchas ausencias ya que los jugadores están en clubes de Europa que no los cedieron, es decir, a este equipo le faltó 6 o 7 futbolistas que fueran profesionales y hubieran podido hacer algo más”, manifestó el periodista de Blu Radio Juan José Buscalia, en diálogo con Noticias de la Mañanas.Sin embargo, Buscalia considera que es un rotundo fracaso y esto no es una excusa para el rendimiento del equipo. Según él, si con el plantel que tiene la escuadra argentina no se logra clasificar al hexagonal final del Sudamericano, es inminente su salida de la albiceleste.Copa América 2024: un nuevo formato en Estados UnidosEste viernes, 27 de enero, Conmebol confirmó que la Copa América se jugará en Estados Unidos siguiendo un modelo parecido del Centenario del 2016, pese a las diferencias que quedaron ese año; según Buscalia, al parecer, las relaciones políticas mejoraron, en especial, por la confederación sudamericana que busca más alianzas como ya lo viene haciendo con UEFA.“Hoy planifican un futuro juntos, Sudamérica tiene la competencia que mueve a todo el continente. México, Estados Unidos y Canadá necesitan competir porque no estarán en Eliminatorias por ser sede del próximo Mundial y esta Copa América será una oportunidad para ver cómo están los equipos frente a lo que se viene en el continente”, puntualizó.Escuche el análisis de Juan José Buscalia en Noticia de la Mañana:
La policía española anunció este sábado la incautación de 4,5 toneladas de cocaína frente a las costas de las islas Canarias, en un carguero de Togo procedente de América Latina.El "Orión V", que transportaba ganado desde América Latina a países de Oriente Medio, era vigilado desde hace más de dos años, y ya había sido "controlado y registrado, pero no se habían encontrado drogas en el interior", a pesar de la presencia de "indicios", explicó la policía.Un dispositivo aeronaval finalmente permitió el martes 24 de enero encontrar la cocaína, oculta en un silo que supuestamente servía para alimentar al ganado, agregó.La operación, que movilizó a la agencia antidrogas de Estados Unidos DEA, el Centro Operativo Internacional de Análisis de Inteligencia Marítima para los Estupefacientes (MAOC-N), las autoridades togolesas y la policía española, permitió detener a los 28 miembros de la tripulación, de nueve nacionalidades.El barco "Orión V", de bandera de Togo, tenía las mismas dimensiones que otro carguero togolés, el "Blume", interceptado a mediados de enero en la misma zona, unos 100 km al sureste de islas Canarias, y en el que se encontró la misma cantidad de cocaína.En enero se incautaron entonces un total de nueve toneladas de drogas, según el comunicado policial. Los estrechos vínculos de España con América del Sur, de donde procede la cocaína, la convierten en una de las principales puertas de entrada de la droga en Europa.Por su parte, la senadora animalista Andrea Padilla publicó un video exigiéndole a la ministra de Agricultura, Cecilia López, poner especial atención en la exportación de animales asociado al tráfico de drogas para, según ella, ponerle fin a la crueldad de esta práctica.“Ministra Cecilia López: usted no me ha puesto atención sobre el tema de la exportación de animales vivos por vía marítima en los barcos de la muerte. Un negocio que, además de infame por su crueldad, ahora aparece asociado al tráfico de drogas, presuntamente. Yo le hablé a usted de este asunto en la audiencia pública de agosto del año pasado y no pasó absolutamente nada. Hoy, 27 de enero de 2023, varios medios de España están informando que el buque Orión, que zarpó de Colombia el 2 de enero fue detenido en Canarias por traficar 4,5 toneladas de cocaína en 1.750 bovinos...Ministra, yo le exijo que investigue este asunto con prontitud, celeridad y mucha responsabilidad. Porque a usted le corresponde poner los intereses del país y la vida en general por encima del negocio de unos cuantos", señaló la congresista.Le puede interesar:
Este sábado, 28 de enero, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del último sorteo de Super Astro Luna de este sábado 28 de enero:El número ganador fue XXXX con el signo XXXXDos últimas cifras: XXTres últimas cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Luna.Le puede interesar: 'El Camerino'
Conozca el resultado del chance Super Astro Sol que juega de lunes a sábado a las 2:30 de la tarde; mientras que Super Astro Luna juega todos los días así:Lunes a viernes: 10:50 p.m.Sábados: 10:42 p.m.Domingos y festivos: 8:30 p.m.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.Este sábado, 28 de enero, el último sorteo del Super Astro Sol indicó que el ganador es el número XXXXXDos últimas cifras: XXTres últimas cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Sol.Le puede interesar: 'El Camerino'