En los últimos días, los deportistas colombianos destaparon sus cartas y revelaron por quiénes van a votar en las elecciones presidenciales, que se llevaran a cabo este domingo 29 de mayo en su primera vuelta.Uno de los primeros que reveló el candidato de su preferencia fue el ciclista zipaquireño Egan Bernal, quien no dudó en publicar que votará por Federico Gutiérrez.De inmediato, el ciclista sufrió una andanada de insultos y fue blanco de críticas, pero eso no fue razón para que parara sus comentarios, pues en las últimas horas volvió a trinar, esta vez con más ácido.El deportista hizo una comparación entre el candidato presidencial Gustavo Petro y el fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. “Si Fico es Duque 2. Se podría decir que... El “viejito” es Trump 2 ? Y Petro es Chávez 2 ?”, se leyó en el trino de Egan.Ante esto, el senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, no se quedó callado y le respondió al campeón del Tour de Francia 2019 y Giro de Italia 2021.“Ni Trump ni Chávez han gobernado en Colombia. Ni Petro ha gobernado en Venezuela. Luego, si ese país hizo las cosas mal no fue por culpa de Petro”.Cuando Bernal reveló su voto por Gutiérrez en las elecciones presidenciales, Bolívar escribió también en Twitter."El de Egan es 1 voto. Respeten su opinión. Concentrémonos en pedalear por los 12 millones que necesitamos para ganar en Primera vuelta. Estamos cerca. Vamos a las calles y a tocar puertas para consolidar el triunfo", señaló el congresista.Por su parte, el corredor colombiano siguió publicando comentarios sobre los comicios que se acercan. Aunque hay quienes han empezado a dudar de que sea, en efecto, el pensamiento de Bernal, pues antes no se le había conocido este tono sarcástico.
Para este 28 de abril se convocó a marchas en varias ciudades del país como conmemoración del primer año del paro nacional. Como una de las cabezas del Pacto Histórico, el senador Gustavo Bolívar aseguró que desde el partido no se convocó a salir a las manifestaciones y, por el contrario, pidió por su parte a los ciudadanos quedarse en casa, “evitar el peligro” y no “caer en la trampa de la derecha”.Declaraciones que causaron polémica, pues usuarios en redes sociales le recuerdan que él mismo ha salido a marchar en otras ocasiones. Ante esto, Bolívar respondió que las manifestaciones de este jueves podrían no ser una buena idea, pues hay rumores de posibles infiltraciones que podrían generar un estallido social de cara a las elecciones presidenciales del 29 de mayo.“Hace un año el Comité Nacional del Paro convocó y en adelante los jóvenes se fueron convocando solos. Hoy solo damos un consejo de no salir y buscar un peligro. Pueden usar la marcha para infiltrarla y encender la llama de un estallido social y nos parece peligroso a un mes de las elecciones. Es mejor esperar y aplazar la conmemoración”, comentó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.“Siento que es peligroso (…) Las concentraciones de hoy no fueron convocadas por nosotros. Yo he asistido como colombiano, como ciudadano, pero hoy, por ejemplo, llamo a la cordura para que no salgamos, no es una buena fecha”, añadió.¿Por qué no es una buena fecha para salir a marchar?“Uno puede sentir que porque el saldo de víctimas (hace un año) fue tan alto, los jóvenes pueden tener una fecha para conmemorar con rabia y no es conveniente porque puede ser aprovechado por infiltrados para cometer desmanes y, así, culpar a quienes convocaron”, señaló.El senador mencionó que la petición de algunos miembros del Pacto Histórico de no salir a marchar no fue un conceso entre ellos, incluso, “hay unos que sí están de acuerdo”.“Yo simplemente advierto basado en la experiencia de estos años. Ya hay una predisposición a que suceda algo en la tarde y, como padre, no quiero que le pase nada a los jóvenes”, concluyó.
BLU Radio se comunicó con el exalcalde de Ovejas, Sucre, Álvaro González Quessep, quien participó de un evento de campaña del Pacto Histórico, en la mesa principal, con Gustavo Bolívar, senador reelecto de esa colectividad. Este episodio generó una nueva polémica por el pasado de González, que tuvo un proceso judicial por supuestas relaciones con las Farc y que, además, ha defendido públicamente a Álvaro 'El Gordo' García.González aseguró que solo hasta este miércoles conoció a Bolívar: “Conozco al doctor Bolívar en el día de ayer que me lo encontré en esa reunión, no lo conocía, jamás en la vida había tenido la dicha de extenderle siquiera la mano”. Respondió que estaba en la mesa principal porque unos “amigos en Ovejas” lo invitaron a sentarse ahí y que vio que “de casualidad era al lado del senador Gustavo Bolívar”.Uno de los temas más polémicos que rodea a Álvaro González fue su defensa de Álvaro 'El Gordo' García, condenado a 40 años por la masacre de Macayepo. Al respecto, González se mantuvo en su afirmación y aseguró: “Para mí y para muchos en Ovejas que lo conocimos, pensamos que Álvaro García es inocente, pero yo no soy del grupo político de él”.BLU radio también habló con el hermano de Álvaro González, Carlos Julio González, actual concejal del municipio. Él tomó relevancia porque Gustavo Bolívar lo sacó en un trino en el que dice que están intentando ponerle una trampa. Carlos Julio dice que efectivamente no conocía a Bolívar, pero que ayer asistió al evento porque quiere apoyar a Petro.Adicionalmente, dijo que no está infiltrado en la campaña ni intentando poner una trampa: “Una persona me va a tomar una foto y yo me quedo mirando de frente, una persona del público. Él (Bolívar) me imagino que se imagina que como está el ambiente pesado en el país, soy un infiltrado, pero no”.Lo que sí confirmó Carlos Julio González es que él fue invitado por el comité de campaña del Pacto Histórico en el departamento de Sucre. “Esa reunión la organiza aquí, en Ovejas, el comité político del Pacto Histórico”.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba beta:
Este miércoles 20 de abril el senador reelecto por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, estuvo en un evento de campaña promoviendo la candidatura presidencial del senador Gustavo Petro en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. Lo que ha causado polémica es que en la reunión estaba Álvaro González Quessep, exalcalde de Ovejas, detenido en 2007 por presuntos nexos con Farc y además defensor de Álvaro “el Gordo” García, condenado por la masacre de Macayepo.Este episodio agrega una nueva polémica a la campaña del Pacto Histórico porque debe recordarse que según informó Noticias Caracol, “el gordo” García fue uno de los reclusos con los que se habría reunido el hermano de Gustavo Petro, Juan Fernando Petro.El senador Bolívar ya entregó explicaciones sobre este encuentro político y, aunque no mencionó a Quessep, reconoció que no controla quienes participan de sus eventos de campaña.Sin embargo, existe un video donde aparece Bolívar sentado junto a Qussep en la mesa principal del evento, no como un asistente cualquiera.Habitantes del municipio compartieron videos del evento celebrando la presencia y el apoyo de Quessep al Pacto Histórico.En medio de esta polémica se revivió un video en el que Quessep defendía a Álvaro García durante un evento del Sí al plebiscito por la paz en el año 2016.Escuche el podcast El Camerino:
El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, en diálogo con BLU Radio dijo que a Gustavo Bolívar se le dan garantías en el Legislativo, pero recordó que el senador de la Colombia Humana hoy está cosechando lo que cultivó.Esto en referencia a que este martes en la plenaria se escogió como vicepresidente de la corporación al senador Bolívar, pero al ratificar su elección no había los votos requeridos.Por esta razón, Juan Diego Gómez pidió aplazar la decisión hasta la próxima plenaria. Gómez, en Mañanas BLU, dijo que la falta de votos es una consecuencia de cómo Bolívar se porta con sus colegas.“Lo que tenemos ahí es una dificultad de tipo personal del senador Bolívar, con una serie de partidos, de representantes y senadores y eso no lo podemos resolver. Garantías podemos darle, pero cariño y carisma de los colegas no”, expresó.Gómez añadió que solicitará al Consejo de Estado los conceptos necesarios para decidir sobre el caso, pero recordó que ya el tribunal ha fallado en ese sentido en anteriores oportunidades.“Nos tocará volver a que se aclare el fallo o solicitar un concepto a la sala de consulta del Consejo de Estado en la materia”, puntualizó.Agregó que Gustavo Bolívar es el alter ego de Gustavo Petro, que dice lo que el hoy candidato presidencial no puede decir y agregó que, más allá de hacerle "conejo a la elección", lo que se tiene es un problema personal.Escuche a Juan Diego Gómez en Mañanas BLU:
Este martes se repitió la historia de julio pasado, cuando la oposición postuló al senador Gustavo Bolívar para ser vicepresidente de la corporación, pero fue derrotado por el voto en blanco, ante la resistencia que generó su nombre. En ese momento se procedió a elegir a Iván Name, de Alianza Verde, pero el Consejo de Estado tumbó esa elección y ordenó repetirla.Ante esto, hoy nuevamente la oposición postuló a Bolívar, de la coalición Lista Decentes, pero otra vez le ganó el voto en blanco con 48, frente a 40 que obtuvo él. Sin embargo, el secretario general del Senado, Gregorio Eljach, explicó que la única alternativa era declarar la elección, sin importar ese resultado, para dar cumplimiento al fallo.“El magistrado fue reiterativo en explicar lo mismo que se ha dicho aquí: en elecciones de segundo grado no es dable contabilizar votos en blanco y tampoco se puede aplicar la votación con nombres distintos, luego no es posible aquí hacerlo, independientemente de las mayorías”, señaló Eljach.En ese momento empezó una fuerte discusión entre los integrantes de la corporación que controvirtieron esa afirmación. El senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, fue el primero en alzar la mano para expresar su desacuerdo.“Nosotros aquí no le estamos haciendo conejo a la oposición, pero tampoco nos pueden decir que nos van a imponer a un señor que no tiene los modales para dirigir esta Plenaria. A la oposición se le respetará cuando traigan a una persona decente”, puntualizó.Esa intervención fue respaldada por otros congresistas, entre ellos Paola Holguín, del Centro Democrático, quien manifestó que “es muy claro el Estatuto de Oposición cuando habla de postulación, no de imposición”.“Él no tiene las mayorías; es que sacó 40 y el voto en blanco 48, y ese es un nuevo hecho. Entonces para qué le piden a la Plenaria que vote si finalmente lo que nosotros manifestemos con el voto no tiene ninguna validez”, agregó.Mientras tanto, otras voces de la Plenaria sí respaldaron la elección de Bolívar. El senador liberal Juan Fernando Velasco indicó que lo que ocurrió fue un hecho político, pero que se debe acatar la sentencia.“Ha habido unos votos en blanco, que es un rechazo político a un nombre, pero como bien lo dice la sentencia del Consejo de Estado, el voto en blanco aquí no tiene ningún efecto”, explicó.A su turno, el senador Bolívar anunció que insistirá en su postulación porque considera que hay que dejar jurisprudencia, pese a que piensa renunciar una vez se confirme su elección, para cederle el lugar al senador indígena Feliciano Valencia.“Si yo hoy hubiera obtenido un voto contra 99 en blanco, yo hoy sería el vicepresidente, pero yo no estoy aquí por un cargo. A mí me importa un bledo un cargo. Estoy aquí tratando de sentar jurisprudencia para que en el futuro las mayorías no quieran aplastar a las minorías imponiéndoles el nombre que a ellos les gusta”, precisó.Bolívar también dijo que en julio próximo su bancada será mayoría y que, de quererlo, podría ser hasta presidente del Senado, asegurando que dará garantías a quienes se conviertan en minorías.“Si quiero puedo ser hasta el presidente del Congreso en julio, porque soy la cabeza de lista de la lista más votada en la historia de Colombia. El cargo es lo de menos”, concluyó.Finalmente, hoy no está claro qué ocurrirá, pues la Mesa Directiva, en cabeza del conservador Juan Diego Gómez, elevó consulta al Consejo de Estado para resolver el tema, pues no se pudo rarificar la elección debido a que se rompió el quórum. Bolívar insistió en que interpondrá los recursos necesarios, incluso una acción de incumplimiento, si no le garantizan su elección.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Luego de que el voto en blanco le quitara la vicepresidencia del Senado a Gustavo Bolivar, y el Partido Verde postulara y quedara elegido Iván Name, el Consejo de Estado le anuló la elección porque consideró que tuvo menos apoyo que el voto en blanco.El Consejo de Estado anuló la elección como segundo vicepresidente del Senado de la República de Iván Leónidas Name Vásquez, pues según la Sala Electoral, el candidato postulado por el partido Verde estuvo por debajo del voto en blanco. Así como Gustavo Bolívar, quien obtuvo 32 votos a favor mientras que el voto en blanco logró 66 apoyos.Después de que el apoyo a Bolívar fuera menos de la mitad y de un receso en las votaciones del 20 de julio, se reanudó la sesión y el partido Verde postuló a Name, señalando que era un hombre “que representa a todos los ciudadanos”, pero esta representación no fue legítima para el Consejo de Estado, que resolvió anular su elección.Iván Name ya fue notificado y ahora está evaluando si impugna, en caso de que decida no contrariar la decisión, deberá repetirse la votación, pero después del 16 de marzo, una vez se reanuden las sesiones ordinarias.Así, nuevamente se abrirían las postulaciones y se haría el procedimiento normal de votación en la Plenaria.“De acuerdo con las irregularidades señaladas se decidió anular la elección y ordenar al presidente del Senado de la República adelantar un nuevo procedimiento eleccionario, en el cual no se excluya a ningún candidato que la oposición decida postular y que atienda las exigencias previstas en la Ley 1909 de 2018”, señala la decisión de esta corporación.Escuche el podcast BLU 4.0:
El papa Francisco tuvo este miércoles una audiencia privada en el Vaticano con el precandidato presidencial colombiano Gustavo Petro, en la que dialogaron sobre la violencia en Colombia. Así lo informó el equipo de Petro, que detalló en un comunicado que en el encuentro, que duró 45 minutos, también participó la esposa del candidato, Verónica Alcocer. "La conversación giró alrededor del problema y la búsqueda de solución a la violencia en el país y el papel de liderazgo que asumiría Colombia en el contexto latinoamericano para poder consolidar el esfuerzo y superación de la crisis asociada al cambio climático", agregó la información. Tras dicho encuentro, el senador Gustavo Bolívar compartió una imagen que rápidamente se viralizó. La imagen que Bolívar publicó en Twitter no es más que un montaje, pues la foto original era de un encuentro del presidente de Rusia, Vladimir Putin.Para hacer el montaje, quitaron la figura del presidente ruso y pusieron la de Petro, algo que es completamente evidente. Por la imagen Bolívar recibió duras en críticas en redes sociales, sobre todo, porque ya se sabía, por anticipado, que una de las condiciones de la reunión es que no hubiera fotos.Después de conocer todas las reacciones, Bolívar se dio cuenta de su error y ofreció disculpas por el mismo medio, asegurando que tomó la foto de un portal que él consideró "serio".Sin embargo, ya era tarde, pues los mismos usuarios en las redes aprovecharon la oportunidad para compartir otros fotomontajes parecidos, burlándose por supuesto de la situación.Durante el encuentro, Petro y su esposa le regalaron al papa los libros "Colombia: una historia mínima" y "Colombia: las razones de la guerra", de Jorge Orlando Melo, así como "Concentración de tierras en Colombia: una radiografía rural", de Cristina Díaz y Ada Bayona. Igualmente, dijo el equipo del senador y exalcalde de Bogotá que le dieron al sumo pontífice varios vinilos de música colombiana como "Su majestad el tiple", de Álvaro Dalmar; "Música colombiana al órgano", de Jaime Llano González, y "El Recopilatorio", de Garzón y Collazos, así como una hamaca artesanal del Caribe colombiano. El pasado 10 de enero, Petro fue arropado por las principales fuerzas izquierdistas españolas, planteó un pacto entre el empresariado, el Estado y los trabajadores para garantizar la estabilidad laboral en su país, que es "fundamental". Petro, quien se reunió durante ese viaje con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, cerró un acto en Madrid con simpatizantes de la coalición colombiana de izquierdas Pacto Histórico. Allí estuvo apoyado por representantes del Partido Socialista, Podemos e Izquierda Unida, que forman el gobierno español de coalición, y de los sindicatos mayoritarios del país. La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, para la que aún hay una veintena de candidatos y precandidatos de todos los símbolos políticos, tendrá lugar el próximo 29 de mayo.Escuche el podcast El Camerino:
El senador Gustavo Bolívar sorprendió en una entrevista al revelar su intención de que el expresidente César Gaviria y el Partido Liberal ingresen al Pacto Histórico, e incluso habló de la posibilidad de conceder la Vicepresidencia en un eventual gobierno de Petro en ese propósito. En entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el congresista reveló que el mismo precandidato pidió que se deje la puerta abierta a esa posibilidad. "El 13 de marzo la realidad político electoral del país puede cambiar. Si de repente el centro quisiera entrar, ya no al Pacto Histórico, sino a primera vuelta y conformar una coalición para ganar, lo que dije es que, en mi posición personal, tenemos que dejar abierta la puerta a que también nos pidan la vicepersidencia. Es algo que puede pasar o no. No solamente ellos, también el Partido Liberal o el centro", declaró Bolívar. "Es como tener abierta esa posibilida de sumar y no conformar una fórmula entre nosotros mismos, que es lo que estaba supuestamente pactado hoy, pero yo sé que Gustavo Petro le ha pedido, fui testigo de eso, que por lo menos dejen la puerta abierta para tener un margen de maniobra de última hora en esos cinco días que van a pasar después del 13 de marzo que es el plazo establecido por la ley para que ellos designen sus vicepresidentes", agregó. La declaración de Bolívar implicaría que, en la práctica, Francia Márquez no sería la candidata a vicepresidenta de Petro, en caso de que obtenga la segunda votación en la consulta del Pacto Histórico. Por su parte, el senador Iván Cepeda manifestó su respaldo a Francia Márquez y destacó sus virtudes, así como la dura carrera que ha sostenido en la defensa de sus causas. "Que Francia Márquez haga parte del gobierno como se lo merece si obtiene una votación significativa, por el solo hecho de que es también representativa de un sector que ha dado luchas sociales muy importantes. Ella ha dsufrido atentados contra su vida por defender sus causas. Estamos por que Francia Márquez sea la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, para eso participamos en esta consulta", indicó. "Con relación a lo dicho por Gustavo Bolívar, quiero señalar que no hay una decisión tomada en el seno del Pacto Histórico sobre alianzas de gobierno, pero es evidente que será un gobierno de coalición política. Somos conscientes de que tenemos que gobernar con fuerzas distitnas al uribismo y a la extrema derecha", complementó. Escuche el análisis en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Este fin de semana el empresario Mario Hernández causó revuelo en Twitter con una publicación en la que insinuó que de ganar Gustavo Petro las elecciones presidenciales de 2022 habrá hambre. En la imagen que compartió Hernández, se aprecia una porción de arroz, un banano y cuatro patas de pollo sudadas. La comparación irritó a seguidores de Gustavo Petro, que le recordaron al empresario que debido a la crisis de la pandemia muchas familias colombianas solo comen dos veces al día. En otras publicaciones, se comparó la imagen que divulgó Mario Hernández con las raciones de los PAE en varias regiones del país y que muestran las dificultades para alimentar a los niños en el país. Desde el petrismo una respuesta en especial causó sospresa, la del senador Gustavo Bolívar, quien en vez de confrontar con dureza a Mario Hernández le lanzó un guante de seda. En la publicación, el congresista aseguró que en un gobierno de Petro la situación económica mejorará y conminó al empresario a prepararse para una época de vagas gordas. "En el gobierno de Petro el restaurante Andrés Carne de Res deberá abrir más sucursales y ampliar las actuales porque ese sitio les encanta a los turistas y el turismo será uno de los pilares de nuestra economía. Usted también alístese para abrir más almacenes", le contestó Gustavo Bolívar a Mario Hernández.
El alcalde suspendido Daniel Quintero Calle, estuvo en compañía de Esteban Restrepo, codirector del Movimiento Independientes, en los Estados Unidos en la Comisión Interamericana de Desarrollo Humanos-CIDEH. Desde allí solicitó medidas cautelares por la decisión de la Procuraduría de suspenderlo, que lo afectan a él y su familia.En medio de su visita, Restrepo, en nombre del movimiento político reiteró que envió hace una semana una terna de mujeres actuales secretarías del gabinete municipal para que se elija como alcaldesa encargada mientras Quintero vuelve al cargo. Es por eso que le pidió al presidente Iván Duque que no dilate y elija como dicta la ley.“Le exigimos al Presidente Iván Duque que nombre de manera inmediata a una de las tres mujeres que enviamos del movimiento político, mientras se resuelve el proceso en contra del alcalde constitucional Daniel Quintero”, afirmó.Por ahora se espera que este viernes, cuando se cumplen los diez días hábiles, el Consejo de Estado falle de fondo en la tutela que pide reintegrar a Daniel Quintero como alcalde de Medellín.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
A través de un comunicado, el candidato Rodolfo Hernández desmintió a Gustavo Petro, quien aseguró que las informaciones que divulgó este fin de semana, sobre un supuesto plan para destituir al registrador y aplazar las elecciones, provinieron de la campaña del exalcalde de Bucaramanga. Según el candidato de Pacto Histórico, la versión la entregó Germán Calle, empresario muy cercano a la campaña de Hernández.De la afirmación de Petro hizo eco también su jefe de debate, Alfonso Prada, quien a través de Twitter sostuvo: “Es increíble ingeniero Hernández. Si no sabe o se le olvidó, le quiero decir que el dato determinante que llevó a nuestra campaña a prender las alarmas sobre una posible suspensión del registrador y de las elecciones proviene de gente de su equipo más cercano”.De manera tajante, Rodolfo Hernández negó la versión de Gustavo Petro y Alfonso Prada, la cual calificó de "infundio". "Es absolutamente falso que alguien de mi campaña, autorizado por mí o instruido por mí, haya podido propalar semejante infundio. La razón es muy simple: no tengo voceros, ni nadie está autorizado para hablar en mi nombre. Mis posiciones las expreso a través de comunicados de prensa debidamente numerados y firmados". “Acoger a las carreras, sin hacer las verificaciones correspondientes, cualquier tipo de información o rumor, y en especial cuando se trata de un asunto tan delicado como este de una "suspensión de las elecciones, resulta irresponsable y demuestra un afán de confundir al país y tender cortinas de humo”, agregó Hernández. Según el exalcalde de Bucaramanga, la campaña de Pacto Histórico “pretende lavarse” señalando a un vocero de su campaña como origen de sus denuncias. “Es desde todo punto de vista inaceptable, en especial por hacerlo en su calidad de candidato a la Presidencia de la República”.
Durante el Panel Latinoamericano en el Foro Económico Mundial que se desarrolla en Suiza, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, señaló que en junio está previsto que se entregue la tarjeta 1 millón del Estatuto de Protección Temporal a migrantes venezolanos que residen en Colombia.Los ciudadanos venezolanos que accedan al documento tendrán beneficios como el acceso al Sistema General de Seguridad Social en salud y pensión, promoción en el sistema educativo colombiano en todos sus niveles, ejercer cualquier actividad u ocupación legal, convalidar los títulos profesionales ante el Ministerio de Educación Nacional, ingresar y salir del territorio colombiano, entre otros.“Vamos a entregar el primer millón de tarjetas del estatuto de protección temporal en casi un año. Algo histórico en el próximo mes y esperamos dejar por lo menos ya toda la parte biométrica de asignación y ya del registro los otros 800.000 antes del 7 de agosto”, aseguró Duque desde Davos, Suiza.Por otro lado, Migración Colombia, desde esta semana hasta el próximo 5 de junio, recorrerá las principales carreteras del país, en busca de más de 22.000 ciudadanos venezolanos que son beneficiarios del Permiso por Protección Temporal (PPT), para que adelanten el proceso para acogerse al Estatuto Temporal de Protección - Visibles.Para esto, el director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, hará un recorrido de más de 15.000 kilómetros en 160 municipios.Los departamentos donde se buscarán los migrantes venezolanos serán Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Risaralda, Caldas, Quindío, Boyacá, Córdoba, Sucre, Nariño, Cesar, Guajira, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Atlántico.A la fecha, Migración Colombia autorizó un poco más de un 1.180.000 Permisos por Protección Temporal e imprimió más de 1.125.000 de ellos. En cuanto al número de permisos entregados, la cifra superó los 947.000 documentos.
Dentro de sus propuestas y programa de gobierno, Federico Gutiérrez dijo que crearía “un bono de gratitud económica” para aliviar la crisis de la subida de precios por la inflación. Según explicó, esto iría dirigido para aquellas empresas y sectores que han tenido una reactivación económica relevante y pueden aportar a sus trabajadores con dicho bono.“Creo en la inversión del Estado llevándole créditos blandos de cero intereses a los pequeños campesinos. Es importante que en esas tierras se ponga a producir, también es importante el tema de titulación de tierras, que es drama para las familias, y hacer justicia social con el campo”, aseveró en Mañanas BLU.¿Subiría el salario mínimo?“A la gente hay que pagarle mejor y a través de muchos mecanismos, que no ponga en riesgo el sector productivo, pero que si haga que haya más productividad (…) Respeto la libre empresa y a los empresarios, pero creo que si debe pagársele mejor a la gente. Propondría a los que han tenido una recuperación económica importante, a sectores producticos, un alivio para sus empleados frente a lo que tiene que ver con un bono de gratitud económica”, respondió.Sobre la propuesta de un bono de gratitud económica, recalcó que “se debería aplicar ya”, pues esto “fortalecería el sector productivo en medio del fenómeno de inflación mundial”.“Si queremos acabar con el hambre en el país y ser una dispensa agrícola para el mundo, no podemos seguir teniendo tierras improductivas. Soy respetuoso de la propiedad privada, no soy de los que habla de arrebatar tierras; aquí lo que debe haber es un proceso de restitución de tierras. No solo de devolver esos terreros a los campesinos, sino que los puedan producir”, añadió sobre el debate de una reforma agraria.Por otro lado, dijo que, de llegar a la Casa de Nariño, mantendrá la edad de pensión actual tanto en hombres como en mujeres.
En los últimos días se viene especulando de una interesante novedad, y es el de poder salirse de algún grupo sin avisar con un mensaje en mitad del chat. Y es que hasta ahora, cuando se busca salir de algún un grupo de WhatsApp, se añade al chat el texto "tal persona salió del grupo", lo cual puede provocar problemas entre los participantes.De acuerdo con WaBetaInfo, WhatsApp estaba preparando la opción para salir de un grupo sin avisar a todo el mundo, así se vio en unas capturas de pantalla que publicó la plataforma.Según esta nueva novedad, cuando alguien se salga de algún grupo, solo le será notificado a los administradores: “solo los administradores serán notificados de que has abandonado el grupo", es lo que se lee en la captura de pantalla.Por ahora se desconoce cuándo WhatsApp empezará a implementar esta nueva función, pero es posible que no tarde demasiado en llegar.Escuche el podcast de 'Bien Puesto'