El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, llegó a Colombia este lunes, lo que provocó diversas reacciones en el país. Entre ellas, la del exsenador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, quien envió un trino que ha generado polémica en las redes sociales.En el mensaje, Bolívar le recordó a Guaidó que en Colombia hay libertad y democracia, y que el Gobierno protegería su vida y brindaría garantías para que pudiera reunirse con la diáspora y permanecer en el país el tiempo que deseara.“Juan Guaidó vino a la reunión de la oposición venezolana con el Pte Petro. Puede estar tranquilo, Colombia es tierra de libertad y democracia. El gobierno protegerá su vida y brindará las garantías para que pueda reunirse con la Diáspora y permanecer aquí el tiempo que desee”, escribióSin embargo, horas más tarde, el canciller Álvaro Leyva declaró que Guaidó había entrado al país de manera irregular y que no estaba invitado a participar en ningún evento oficial. Ante esto, Guaidó salió del país rumbo a Estados Unidos.El martes se conoció que Guaidó había salido de Colombia y, desde Miami, lamentó que la persecución de Nicolás Maduro se haya extendido al país vecino. Guaidó denunció las amenazas directas a su familia e hijas por parte del régimen de Maduro.“Por las amenazas directas a mi familia e hijas del régimen de Maduro, que se extendieron a Colombia, estoy tomando este vuelo. Hasta lograr elecciones libres en Venezuela continuaremos luchando. Mañana les daré más detalles", dijo.Le puede interesar:
Con el inicio del segundo periodo de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, se reanudó la discusión de varias iniciativas gubernamentales que estaban tramitándose desde el semestre anterior , como la reforma política.Entre ellas está la reforma política, que en las últimas horas generó polémica por cuenta de los ‘micos’ que tendría en la ponencia radicada para el quinto debate en la comisión primera del Senado.Entre las principales críticas hechas por los congresistas, tanto de la bancada de gobierno como de la oposición, está la inclusión de un parágrafo que abre la posibilidad para que los congresistas puedan pasar a ser ministros sin tener ningún tipo de incompatibilidad o inhabilidad. Y que si renuncian a sus cargos en el ejecutivo puedan regresar a su curul si no ha terminado el periodo legislativo.“El Pacto Histórico no puede apoyar la vagabundería de permitir que congresistas vayan y vuelvan a su antojo, sería una vergüenza. La reforma política se concibió para acabar la politiquería y depurar las costumbres políticas, no para empeorarlas”, señaló el exsenador y líder del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar.“El gobierno y Roy Barreras engañaron a Colombia cuando dijeron que eliminarían el mico de la reelección automática de congresistas en la reforma política. Y metieron un mico nuevo: ¡crean una puerta giratoria para que congresistas se vuelvan ministros y luego vuelvan a ser congresistas!”, sostuvo la representante por la coalición Centro Esperanza, Jennifer Pedraza.Otro de los puntos que genera controversia tiene que ver con el artículo que, en un parágrafo transitorio concibe que para la configuración de las listas cerradas de los partidos que aspiren a las elecciones legislativas del 2026, se tendrá como prevalencia el orden con el que fueron elegidos los congresistas en la elección de 2022; lo que para una buena parte de congresistas abre la puerta a la reelección inmediata de los actuales integrantes del legislativo.“Mantienen en la ponencia de la reforma política el famoso mico de la reelección inmediata para los actuales congresistas en listas cerradas. ¡Abran los ojos y miren bien quienes son esos congresistas que van a traicionar a los colombianos!”, indicó el senador verde 'Jota Pe' Hernández.El articulado que entraría a ser debatido en las próximas dos semanas también establece cambios, como aumentar el umbral requerido para que los partidos y movimientos políticos obtengan personería jurídica del 3% al 5%,Al igual que mantener el esquema de listas abiertas y cerradas, pero con beneficios para las cerradas, como un aumento de la financiación estatal de los partidos y coaliciones de un 20% al 30%. Así como aumentar el porcentaje de representación máximo que deben tener los partidos minoritarios que deseen conformar coaliciones electorales, de un 15% al 20%.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
A propósito del debate que se generó en la opinión pública por el uso o no de helicóptero para que la vicepresidenta Francia Márquez se pueda dirigir hacia su residencia en el sector de Dapa, zona rural de Yumbo, en el Valle del Cauca, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, analizamos si la discusión va más allá del uso de los recursos de la nación.En diálogo con el senador Alexander López, señaló que el uso de la aeronave se trata netamente de un tema de seguridad, pues la vicepresidente ha sido blanco de amenazas.En ese sentido, el congresista incluso defendió que no es una exigencia de Márquez, sino por el contrario, fue una imposición con el fin de protegerla.A esto agregó que los constantes ataques que la vicepresidenta recibe a diario generan que sus respuestas en varias ocasiones no sean las que muchos esperan, “ella pudo haber dicho otra cosa (…) Pero la forma en cómo la atacan (…) Eso no quiere decir que Francia haya perdido su humildad o que se haya vuelto arrogante”.Hay que recordar que en la última entrevista que la vicepresidenta dio, aseguró que seguiría usando el helicóptero para sus traslados: “pueden llorar, pueden gritar, pueden hacer todo lo que quieran. Me pueden ir a demandar, si quieren, y que sea un juez que defina si estoy haciendo algo ilegal o estoy haciendo lo correcto”.Por otro lado, Mauri Balanta, activista y líder social, señaló que desde que la vicepresidenta se posesionó en su cargo ha sido objeto de todo tipo de denigraciones. Criticó que esto se debe no a su gestión, sino a su vinculación racial.Y agregó que la lluvia de ataques que recibe en su contra se trata de toda una estrategia, que buscan contradicciones en sus valores políticos.Ali Bantú Ashanti, abogado, defensor de derechos humanos, director del colectivo de abogados Justicia Racial, secretario general del Partido Ecologista y quien hace parte del movimiento Soy Porque Somos, también defendió la gestión de la vicepresidenta y recalcó que a los funcionarios públicos se les puede criticar; sin embargo, dijo que cuando tiene tinte racista el panorama cambia.“Cuando se utilizan imaginarios racistas, ya hay conductas que están descritas en un tipo penal. El racismo como ideología ha propiciado grandes holocaustos en el mundo y eso es necesario extinguirlo”, señaló.Vea aquí nuestra transmisión en vivo: Escuche aquí la entrevista:
En un video que divulgó a través de sus redes sociales, el exsenador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar señaló a los dirigentes, miembros y votantes de esta colectividad que el mandato de presidente Gustavo Petro requiere más apoyo para las reformas que presentó al Congreso.Por otra parte, pese a que hace algunos meses dijo que no aspiraría a un cargo en las elecciones regionales de octubre, este martes señaló que aplaza cualquier tipo de candidatura con el fin de liderar por Colombia una defensa del mandato de Gustavo Petro."Voy a asumir esa defensa del Gobierno en los territorios, necesito que me ayuden, que convoquen gente a las reuniones. Voy a recorrer todo el país. Aplazo cualquier tipo de candidatura. Hablaremos de eso más tarde, porque una alcaldía o un concejo o una asamblea, eso se consiguen en cualquier momento, pero una Presidencia, lo que tenemos hoy en las manos, no la podemos dejar escapar. Si nos toca aplazar todos esos proyectos políticos personales, los aplazamos, hoy el foco tiene que estar puesto en la defensa del Gobierno, de la reforma", añadió.En su video, que se extiende durante ocho minutos y que hizo en una biblioteca, Bolívar, en un tono reflexivo, manifestó que su mensaje es urgente a adeptos y militantes de la Colombia Humana y del Pacto Histórico.“Nos tenemos que preparar para volver a las calles a repartir el periódico, a repartir el folleto con la pedagogía de las reformas. Si no de verdad auguro un futuro oscuro en el 2026. Estas mentiras, estas calumnias de la oposición, sumados a los 'papayasos' que hemos dado, porque hay que decirlo que hemos dado papaya, van a hacer que nosotros perdamos el poder y no podemos perder”, manifestó Bolívar.En el video cuenta, además, que recorrió varios departamentos del país y se ha encontrado con ciudadanos pesimistas, “con la moral abajo” y preocupados por el futuro del país."Yo sé que hay inconformismo, yo sé que hay gente que dice que la burocracia quedó en manos de otras personas en el territorio, etc., pero este no es el momento ni de pensar en puestos ni de pensar en avales ni de pensar en candidaturas. Es cierto que tenemos que ganar las elecciones en octubre que van a servir como un medidor de la gestión del presidente Petro, pero no vamos a ganar las elecciones si no tenemos la reformas aprobadas", explicó.El excongresista fue claro en señalar que la militancia del Pacto Histórico debe tener claro las reformas a la salud, al trabajo, la pensional, entre otros, para defenderlas en las calles cuando el presidente Gustavo Petro los convoque.“Hay que estudiarlas, prepararnos, no se puede defender algo que no se conoce. Hay que hacer la pedagogía de la reforma. Estamos inventando la manera de tener un periódico o folleto para repartir casa a casa. Nos vemos en la obligación hoy de regresar a las calles, regresar al vecino, a la puerta a puerta como si estuviéramos en campaña. Hay mucha ignorancia, incluso, dentro de nuestra militancia”, anunció Bolívar.El exsenador dijo que la tergiversación de la oposición ha dado resultados en las calles del país y por eso su preocupación: "Han sido más eficientes los opositores con las mentiras, amplificadas con los medios de comunicación gigantes, que nosotros con la verdad. Llegó la hora de decidir: o dejamos al Gobierno solo o nos ponemos en la tarea de ayudarle a hacer pedagogía de las reformas", aseguró.El exsenador Gustavo Bolívar reconoció “que el Gobierno hoy necesita apoyo popular" pues, en su concepto, "es inaudito que salga más gente en las marchas de la oposición que en las marchas" de su colectividad. "Nos dormimos en los laureles. Matamos al tigre y nos asustamos con el cuero”, concluyó.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Desde que el presidente del Senado, Roy Barreras, anunció la creación de un nuevo partido político llamado La Fuerza de la Paz, varios miembros de la bancada de Gobierno se han pronunciado y han expresado su descontento con que al Pacto Histórico puedan entrar personas que “deterioraron” al país y no sigan las bases con las que, desde campaña presidencial, se prometieron."El Pacto Histórico pierde su enfoque original"Uno de los que más ha criticado este nuevo movimiento es Gustavo Bolívar, quien en diálogo con Blu Radio dijo que Roy Barreras está reviviendo “cadáveres políticos” que están convirtiendo al Pacto Histórico, al unirse con los de siempre, en lo mismo que tanto criticaron.“El problema es que está trayendo unas personas al Pacto Histórico que no pertenecen a la causa ni a la promesa del Pacto histórico. La promesa es el cambio, punto (…) Hoy en día, con los avales que está entregando Roy Barreras, nos estamos convirtiendo en lo mismo, en las mismas personas que deterioraron este país y ahora vienen al partido del cambio, eso no lo podemos aceptar”, comentó en Mañanas Blu."Roy Barreras revive cadáveres políticos"A la pregunta de si esta polémica es consecuencia de los nombramientos que en un principio hizo el Gobierno de Gustavo Petro, así como la integración de políticos ya conocidos como Armando Benedetti o Piedad Córdoba y el mismo Roy Barreras como presidente del Senado, Bolívar respondió que es una de las posibles causas.“En parte sí, pero uno cree en las personas, en su conversión. En política es factible que uno rectifique, pero tan pronto se aprovechan del cambio, porque eso es lo que noto, ellos prácticamente eran cadáveres políticos y se rencauchan y vuelven a tener curules y cargos, vienen ahora a hacer contra peso al cambio”, aseveró.En ese sentido, describió a Barreras como “una persona inteligente” porque va leyendo lo que está sucediendo con el Gobierno y con el país y, “en la medida en que le corresponde, se ubica en un lugar o en el otro”. Esto, según añadió, afecta al Pacto Histórico en cuanto a las alianzas que ahora estaría buscando el presidente del Senado.Así, dijo que los líderes de los partidos que actualmente integran el Pacto Histórico tendrán que reunirse para tomar una decisión, de si La Fuerza de la Paz de Roy Barreras hará parte o no del Pacto, pues ahora “no todos caben”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
El debate frente a la polémica reforma a la salud radicada por el Gobierno de Gustavo Petro en el Congreso, ha generado discusión, incluso, entre los integrantes de la bancada de Gobierno.En las últimas horas, en varias entrevistas, el presidente del Congreso, Roy Barreras, lanzó críticas a la reforma a la salud, sosteniendo que la ministra Carolina Corcho “tiene, desafortunadamente, la característica que no es buena y no es justa en ningún ministro y es, la arrogancia”.La respuesta por parte del exsenador y uno de los principales defensores de Petro, Gustavo Bolívar, sostuvo que las críticas de Barreras “se deben a que ella, como pocos en el Gobierno y en el Congreso, se le paró en la raya y no cede a los múltiples intereses que él representa”.Por su parte, el senador Barreras, quien fue autor de la ley estatutaria de salud 1751 de 2015, señaló que Bolívar miente, ya que él nunca ha sido financiado por las EPS.“El exsenador Gustavo Bolívar miente al afirmar que he sido financiado por EPS. Lo invito a leer mi ponencia de hace 6 años en la Ley Estatutaria en Salud donde yo propuse que las EPS deben desaparecer como son hoy, eliminando la posición dominante de la integración vertical”, señaló Barreras.Le puede interesar "Los zapatos más rápidos del mundo":
Para muchos, Gustavo Bolívar es el hombre más cercano al presidente Gustavo Petro y quien sin duda ha sido su apoyo incondicional. Se ha pronunciado frente a los temas más espinosos del país y su partido lo ve como un posible sucesor de Claudia López en la Alcaldía de Bogotá.En una nueva sección de Patos al Agua de Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exsenador se refirió a la contienda electoral por la alcaldía de la capital del país, de la que no confirmó si se lanzará o no como candidato.“Hay una posibilidad de que yo sea candidato del Pacto Histórico a la Alcaldía (de Bogotá) y eso supone un reto muy grande, muy responsable además y una preparación”, mencionó. Sin embargo, dijo que su “tranquilidad y salud valen más que cualquier ambición política”.Sobre la razón de por qué no ha dicho si será uno de los aspirantes, puntualizó que: “Tengo un problema de liquidez y mis gastos son muy altos para estar en la política sin robar, eso es totalmente claro”.“Mi problema es que ya hice mis cuentas y en cuatro años, no se vayan a alarmar, necesito 4.000 millones de pesos, es decir, 1.000 millones de pesos anuales; todos los impuestos a mí me suman al año, masomenos, 800 millones de pesos, entonces, tengo que pagar eso”, detalló.En ese sentido, explicó que el salario que entraría a ganar como alcalde no cubría lo que en realidad necesita para sus finanzas. Así, dijo que tiene que pensar primero en el bienestar de su familia. Agregó que, pese a esto, aún no descarta su candidatura, pero que antes de hacerlo tiene que pensarlo y aclarar sus cuentas.También se refirió su estrategia de campaña, de llegar a lanzarse como candidato. A la pregunta de si los miembros de Primera Línea serían un apoyo para él, respondió que sí, pues son los jóvenes “los primeros que tienen que estar”.“Por supuesto, yo creo que ellos son los primeros que tiene que estar, esa sí sería la primera línea de Gobierno, porque hoy Bogotá tiene dos problemas graves: la movilidad, que hace perder mucho tiempo a las familias, y la delincuencia”, afirmó.“Casi todos estos delincuentes que están azotando la ciudad son jóvenes, pero no es porque uno quiera (…) Pero en unas sociedades con unas desigualdades profundas eso los va empujando hacia allá; esto sería una alcaldía de muchas oportunidades”, añadió Bolívar.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Ya quedó establecido el protocolo para atender a los funcionarios del Congreso que deseen denunciar algún tipo de abuso sexual que se pueda presentar en el legislativo. Según confirmó el presidente del Senado, Roy Barreras, luego de que el exsenador Gustavo Bolívar denunció la supuesta existencia de una red de trata en el Capitolio. Sin embargo, hasta el momento ningún funcionario ha presentado algún tipo de denuncia en la Presidencia del Congreso y menos en la Comisión Legal de la Equidad de la Mujer.“No hizo una denuncia concreta, no se conoce ningún caso y por eso para proteger a las víctimas, ha explicado la senadora María José Pizarro, esta ruta de denuncia es segura porque es probable que algunas que hayan sido víctimas no lo hagan por temor”, explicó el senador Roy Barreras.Este protocolo empieza a funcionar desde este 23 de enero y estará disponible en la página web de la entidad. La principal invitación es a realizar las respectivas denuncias a través del correo denunciasegura@senado.gov.co y denunciasegura@camara.gov.co; estas quejas, que serán de manera anónima, llegarán directamente a la comisión legal de la mujer, donde se le dará el respectivo trámite ante las autoridades de justicia.“No hemos recibido denuncias y por supuesto hay un mecanismo para la recepción de denuncias. Hay también una ruta de atención. Hay unos mecanismos de pedagogía, están los componentes contractuales y también hay un equipo de género que se va a conformar en la comisión legal”, expresó la presidente de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.En el documento se señaló que, si una persona es víctima de acoso sexual laboral, su puerta de entrada puede ser la Fiscalía, en el caso de las personas que trabajan en las UTL o que llegan al Congreso, pero en el caso de que el agresor sea un congresista se debe instaurar la denuncia ante la Corte Suprema de Justicia.Se creó al interior de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer un grupo de trabajo, el cual contará con personal de apoyo especializado con enfoque de género. Los cuales se encargarán de llevar a cabo las medidas de orientación a las víctimas de tal manera que puedan acudir a colocar la respectiva denuncia.Los nuevos contratos de los funcionarios también tendrán clausulas en las que se tendrá presente el abuso sexual, acoso laboral, entre otros.Le puede interesar:
El remezón que generaron las denuncias del exsenador Gustavo Bolívar, quien el pasado 7 de enero a través de una entrevista con la Revista Semana destapó el que sería el mayor escándalo del Congreso, en el que señaló que hay una red de prostitución. Las declaraciones siguen teniendo fuertes repercusiones en las redes sociales.Según el exparlamentario, en la actualidad opera la que sería un entramado en el que senadores chantajean mujeres para que accedan a sus pretensiones sexuales, a cambio de conservar su empleo. Esto ha causado que desde diferentes vertientes se exijan investigaciones a fondo, en pro de esclarecer estas graves acusaciones.Al respecto, la periodista Claudia Morales, quien fue víctima de abuso sexual, un hecho que dio a conocer el 9 de enero de 2018, en una columna llamada 'Una defensa del silencio', habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, de este caso y de la radiografía que existe acerca de este tema."Una cosa es saber de casos de abuso, otra es intuirlo. Pienso que una emoción o característica del silencio es el miedo. ¿Qué pasa si me involucro en un caso que no directamente me está afectando a mí? ¿Qué pasa si acompaño a una mujer que está siendo abusada? ¿Puedo perder mi trabajo?", indicó Morales.Para la comunicadora, la cobardía también puede ser una característica en estos casos. "Es importante compartir una idea que tengo: vivimos en una sociedad en la que nos educaron a no creer en la mujer y nos silenciaron cuando se trata de un tema importante, como es el abuso a la mujer", recalcó.En su concepto, es vital vencer el miedo y la cobardía, si así fuera el caso y el aspecto cultural, de cómo en muchos casos las mujeres han sido educadas. "Pero también carecemos de la solidaridad y empatía, no pensamos en el otro y si no superamos eso, no hay manera de acercarse a esa potencial víctima", expresó.Lo otro que puede ocurrir, de acuerdo con Morales, es que esa persona que sufre de abuso no quiera que nadie la ayude, "y cualquier mano que se pueda tender sea rechazada; no por nada distinto que por un mecanismo de autoprotección".En su vivencia, cuando señaló que fue abusada por uno de sus jefes, mientras cumplía una gira en el extranjero, manifestó que hubo gente que intuía que pudiera haber vivido este amargo suceso, "pero no la certeza de que alguien lo supiera".Hace cinco años, tras dar a conocer que fue víctima de abuso, dijo que vio mujeres que prefirieron guardar silencio ante situaciones similares a las que ella tuvo que vivir."Y allí está en parte ese debate: meterse o no meterse en algo, en opinar o no. Y luego hay ausencia de empatía, también lo observé en mi caso y era ver cómo las demás mujeres servían de plataforma para juzgar y criticar", resaltó.Dejó en claro que al personalizarse esta grave problemática, termina siendo tema de debate de pocos días. Para su fortuna, "después de lo que pasó con la columna, he tenido un soporte emocional de mi esposo y mi hija, que es a prueba de balas. Lo que hizo fue darme más fuerza y más amor".En Colombia, según Morales, "hay una cultura horrible" en la que está metido el machismo, pero considera que en entornos culturales, escolares y hasta familiares han empezado a abordarse. "Hoy en día, los padres de familia tenemos una enorme responsabilidad en la forma en cómo le hablamos a nuestros hijos", puntualizó."Nosotros podemos empezar de algo que es la libertad: libres para actuar, acompañar, pensar, debatir y creo que esa es una condición relativa y muy restringida en el mundo social y laboral en el que nos desenvolvemos. Y lo quiero concentrar en Colombia, aunque no es un asunto exclusivo de nuestro país", finalizó Morales.
El excongresista Gustavo Bolívar pidió aplazar nuevamente la cita con la Fiscalía, convocada para este lunes, para dar información sobre la presunta red de acoso sexual y trata que denunció existe en el Senado y pidió asistir el 20 de enero.El lunes pasado, la Fiscalía abrió una investigación después de las denuncias sobre una presunta red de trata de personas y acoso sexual en el Senado que el excongresista denunció en un medio de comunicación y en sus redes sociales.Tras abrir la investigación, la Fiscalía citó el pasado viernes al exsenador pero se encontraba fuera del país, por lo que pidió "acudir lunes y martes a citas con Fiscalía y Procuraduría de manera virtual (...) Aportaré la información que tengo siempre y cuando no se afecte la integridad de las víctimas", expresó Bolívar en redes sociales.La Fiscalía aceptó este aplazamiento en el caso de las "denuncias de red de trata de personas en el Congreso y sobre una presunta infiltración a la campaña presidencial al actual presidente", pero este lunes informó que Bolívar volvió a pedir una postergación, en este caso para el 20 de enero.Frente a esta nueva dilación en la comparecencia de Bolívar para suministrar más información acerca de sus denuncias, el fiscal general, Francisco Barbosa, pidió que "pongan la cara a la Fiscalía y no solamente a medios de comunicación para ganar 'likes'".Además, agregó que "no solo ha pasado con Gustavo Bolívar, sino con el director de Unidad Nacional de Protección (UNP) y con el director de la sociedad de Activos Especiales (SAE)", criticando que hacen "escándalo" pero cuando les cita la Fiscalía "no van".Le puede interesar:
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: