Los hipopótamos que fueron traídos a Colombia como parte del zoológico privado del narcotraficante Pablo Escobar, ubicado en la Hacienda Nápoles, generan preocupación por el impacto ambiental y la seguridad que representa para la población cercana a este lugar, según un estudio publicado en la Revista Biological Conservation.En este mismo estudio, varios científicos recomiendan que estos animales deben ser sacrificados para contrarrestar los efectos negativos que puedan representar a largo plazo. No obstante, otro grupo de científicos pide que se adelante con ellos un programa de castración para controlar su tasa de natalidad.Entre el 2011 y 2019, se llevaron a cabo las castraciones de cuatro machos y las esterilizaciones de dos hembras con el fin de reducir su reproducción, pero, de acuerdo a este mismo estudio, no parece haber tenido un impacto importante.Aunque los científicos que adelantaron este estudio aconsejan sacrificarlos, el biólogo de la Universidad Nacional de Colombia Enrique Zerda Ordóñez manifiesta que esta decisión sería una “opción fácil” que podría afectar directamente a esta especie que se encuentra amenazada en África.Asimismo, el biólogo colombiano expresó que, aunque no es una tarea fácil la esterilización de todos estos animales, cree que sí es posible hacerlo antes de que siga aumentando su reproducción.
La Guardia Civil española desmanteló en el sur de ese país una organización dedicada a la venta y distribución internacional de marihuana, que contaba con un inmueble en el que se había erigido una réplica de la Hacienda Nápoles, bastión del narcotraficante Pablo Escobar en los años ochenta.En la puerta de acceso a la propiedad estaba instalada una avioneta real, parecida a la que el narcotraficante colombiano tenía, con el conocido logo de la Hacienda Nápoles. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn la acción policial fueron detenidas 75 personas, ninguna de ella de nacionalidad colombiana, pero sí varios españoles y polacos. Las imágenes de la ‘Hacienda Nápoles’ española le dan la vuelta al mundo y nuevamente estigmatizan a Colombia, pese a que la organización criminal no parecía nexos con nuestro país. “Este inmueble era utilizado para hacer ostentación del poder de la red” y “para cerrar transacciones de droga y realizar celebraciones”, según las autoridades españolas.Vea aquí: "Le apareció supuesto hijo inglés a Pablo Escobar, ¿sí se parece? “Los investigadores consiguieron numerosa documentación y pruebas que relacionaban a la organización desmantelada con actuaciones de blanqueo de capitales procedentes de su actividad delictiva. Por ello se han bloqueado varias cuentas bancarias con más de 370.000 euros y se embargaron de forma preventiva un total de 36 inmuebles, así como en torno a medio centenar de vehículos, relacionados con miembros del grupo. Estos bienes muebles e inmuebles están valorados en más de 8 millones de euros”, comunicó la Guardia Civil.
Ángela Díaz, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (ACOLAP), pasó por los micrófonos de Travesía BLU para hablar sobre la difícil situación de los parques de atracciones en el país y cómo se están preparando para una posible reapertura.“Desde que inició la cuarentena nuestros parques tuvieron un cierre total de operaciones, eso ha significado para los empresarios asumir una responsabilidad enorme en cuento a gastos económicos. Por ejemplo, seguir al cuidado de los bioparques, zoológicos y por ende de los animales, todo esto sin recibir ingresos”, comentó Díaz.Sobre las pérdidas, Díaz reveló que no solo se han perdido recursos económicos, sino de personal de trabajo.Le puede interesar: ¿Es posible usar medicamentos de uso humano en animales?“Hemos perdido alrededor de 400.000 millones de pesos, hay 400 establecimientos cerrados y una reducción muy importante en cuanto a la empleabilidad que genera este sector”, resaltó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasClaudia Orozco, miembro del equipo de trabajo de La Hacienda Nápoles, hizo referencia a los cuidados que se siguen teniendo con los animales que viven en el parque y cómo se preparan con todas las medidas de bioseguridad para poder volver a abrir las puertas.“Hemos tenido muchas pérdidas en toda la región porque los turistas dejaron de venir por la pandemia. Estamos dándole prioridad al sostenimiento de los animales y al mantenimiento de las zonas verdes, que no podemos dejar de cuidar”, aseguró Orozco.Por último, Orozco dijo que esperan poder abrir las puertas en el mes de septiembre, pues cuentan con todas las medidas que exige el Gobierno para poder recibir gente de nuevo.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Este viernes en Mañanas BLU, cuando Colombia Está Al Aire, se trató la dura polémica que se desató en Medellín tras la orden de la Alcaldía de la ciudad para recuperar y poner en funcionamiento el Parque Biblioteca España, en la comuna 1, nororiente de la capital antioqueña. El director de Arquitectura de la Universidad Nacional, Juan Luis Rodríguez Gómez, que pide que la obra sea demolida explicó su posición en Mañanas BLU.Dorance Lorza, director a de la banda Sexteto Café, es un colombiano que deja en alto el nombre del país, especialmente en Reino Unido, habló en Mañanas BLU sobre la clave de su éxito. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLos hipopótamos que trajo Pablo Escobar para la Hacienda Nápoles en los años ochenta, casi cuatro décadas después, se convierten en una amenaza al ecosistema en la región del Magdalena Medio.De los cuatro especímenes traídos al país se ha pasado a cerca de 45, que se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para la comunidad del corregimiento de Doradal, en Puerto Triunfo. Hay polémica en el país ante la propuesta formulada por expertos para sacrificarlos. En Mañanas BLU, expertos y conocedores del tema plantearon sus distintos puntos de vista.Escuche esto y más aquí:
Los hipopótamos que trajo Pablo Escobar para la Hacienda Nápoles en los años ochenta, transcurridas casi cuatro décadas después, se convierten en una amenaza al ecosistema en la región del Magdalena Medio.De los cuatro especímenes traídos al país se ha pasado a cerca de 45, los cuales son ahora un verdadero dolor de cabeza para la comunidad del corregimiento de Doradal, en Puerto Triunfo. Hay polémica en el país ante la propuesta formulada por expertos para sacrificarlos. En Mañanas BLU, expertos y conocedores del tema plantearon sus distintos puntos de vista. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Son animales bastante peligrosos y tienen un comportamiento muy impredecible”, dijo David Echeverri López, coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare.“Son de los animales más territoriales que hay en el mundo”, indicó.La médica veterinaria Nancy Zamudio Zuluaga habló sobre la posible eutanasia de los hipopótamos y aseguró que se debe analizar el impacto en la comunidad al segar la vida de estos animales.La experta también se refirió a la opción de la castración y reveló que dos machos ya fueron sometidos a dicho procedimiento.El concejal de Cali Terry Hurtado también se pronunció sobre el caso y recordó la polémica que se desató en el país en la cacería del hipopótamo Pepe.María Magdalena Torres, habitante de Doradal, quien vive a 200 metros de la Hacienda Nápoles.Ella vive a 200 metros de la Hacienda Nápoles y asegura que los hipopótamos ya se acostumbraron a este ecosistema por lo que trata de hacer pedagogía en la zona para conservarlos. “No han generado ninguna situación de riesgo a la comunidad, están en unos lagos artificiales y tienen unas rutas nocturnas para desplazarse a las fincas a alimentarse”, declaró Torres.Vea aquí: Alertan que hipopótamos de Pablo Escobar se podrían multiplicar por miles en 30 años“No deja de inquietarnos algunos de ellos que han emigrado al río Magdalena donde están siendo un problema para la comunidad de pescadores”, contó.“Hay un temor latente”, agregó.Escuche este cubrimiento en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Dentro de 30 años los descendientes de los hipopótamos del narcotraficante colombiano Pablo Escobar se contarán por miles en Colombia si no se toman medidas y quizás la simpatía y la curiosidad que hoy despiertan estos animales "fuera de lugar" se transformará en lo contrario.Elizabeth Anderson es una de las científicas de la Florida International University (FIU) participantes en una investigación sobre los potenciales efectos ecológicos y socio-económico de la introducción de un mega hervíboro africano, el Hippopotamus amphibius, en Colombia, cuyos resultados acaban de publicarse. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"El objetivo de un estudio científico como éste no es decir si es bueno o malo que esos animales estén donde están", declara en una entrevista con Efe.Este primer acercamiento científico al tema indica que para el año 2050 podría haber entre 400 y 800 hipopótamos en Colombia si se toma un índice anual de crecimiento de su población del 7 %, pero si se considera un 11 % de aumento, algo que "no es irreal", podrían llegar a 5.000.Actualmente hay entre 40 y 60 localizados en la zona media de la cuenca del Magdalena, el principal río de Colombia, que discurre entre la cordillera de los Andes y el mar Caribe a lo largo de más de 1.500 kilómetros y es el hábitat de más de 2.700 especies de animales, además de ser la cuenca fluvial más poblada del país y de regar algunas de las principales zonas agrarias colombianas.Todo empezó en la Hacienda Nápoles Pablo Escobar, el poderoso jefe del cartel de Medellín, importó en 1981 de un zoológico de Estados Unidos cuatro hipopótamos hembras y un macho para que formasen parte de la colección de animales exóticos de su Hacienda Nápoles, una finca de 3.000 hectáreas cerca del Magdalena, hoy dedicada al turismo.Tras la muerte de Escobar en una operación policial en Medellín en 1993, los animales fueron a parar en su mayoría a zoológicos colombianos, pero, por la dificultad de trasladarlos y el alto costo de mantenimiento, los hipopótamos se quedaron donde los dejó su "patrón".Su número fue aumentando y también su hábitat, pues algunos se escaparon de la hacienda y se instalaron a sus anchas en el Magdalena, donde empezaron los avistamientos y los encontronazos con los lugareños, que solo conocían a estos animales por los libros de ciencias naturales o documentales.A pesar de ser animales peligrosos, los hipopótamos del Magdalena Medio son vistos en general con simpatía en pueblos de la zona, que los utilizan como reclamo turístico, aunque también hay personas que expresan su temor a que destrocen los cultivos o las barcas y aparejos de los pescadores, dice Anderson.El mismo equipo de científicos, entre ellos varios de universidades colombianas, va a publicar este año un articulo realizado a partir de encuestas a más de un millar de personas sobre los cambios sociales que ha producido esta especie introducida en Colombia por el más temido de los narcotraficantes.Un caso único y complejoTambién está pendiente de publicación un artículo que analiza las diferentes opciones de manejo de un caso que Anderson define como "complejo".Lo que se plantea es desde dar contraceptivos a las hembras y la esterilización de los machos hasta la erradicación de una especie invasora.Cuanto más se demoren las autoridades en tomar medidas, más va a costar ponerlas en práctica, dice Anderson.Según el estudio, las hembras de hipopótamo pueden empezar a reproducirse a los tres años de edad y dan a luz una cría cada dos o tres años.Paradójicamente mientras el hipopótamo africano esta en la "lista roja" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie "vulnerable", con una población calculada en 115.000 a 130.000, que está estable aunque ha desaparecido de algunos lugares, los de Colombia están en crecimiento.No hay depredador alguno en el Magdalena que pueda devorar a este mega hervíboro y los nativos no parecen estar interesados en su caza, al contrario que en África, señala Anderson.En 2009 cazadores y soldados colombianos dieron muerte a uno de los escapados de la Hacienda Nápoles con autorización gubernamental, lo que suscitó críticas de los defensoras de los animales.La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE) tiene varios programas para el manejo de la población de hipopótamos, dice Anderson.Según el estudio, el objetivo de CORNARE es detener el crecimiento de la población y reubicar a los que están libres.Impacto ecológicoEl impacto ecológico de los hipopótamos colombianos puede ser significativo, pues son capaces de modificar el ambiente físico de una manera que altera el hábitat y la disponibilidad de recursos de una serie de especies animales.Un ejemplar puede trasladar 750 kilos de masa seca al año de carbono y nutrientes de los ecosistemas terrestres a los acuáticos vía defecación y excreción.Vea aquí: Hipopótamos de Pablo Escobar se convirtieron en la mayor especie invasora del mundoAdemas puede cambiar la geomorfología y la hidrología del Magdalena medio, dice el estudio.Los científicos recomiendan a las autoridades colombianas que realicen un censo de los hipopótamos que incluya datos sobre tiempo de vida, fecundidad y mortalidad, para poder hacer proyecciones de crecimiento de la población más precisas.
El narco español conocido como ‘El Nata’ se ha declarado admirador de Pablo Escobar, al punto que hizo una réplica de la polémica Hacienda Nápoles, ubicada en Puerto Triunfo, Antioquia.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Así lo reportan El Pais de España, que anota que ‘El Nata’, un hombre de 40 años, fue detenido el miércoles en su vivienda en Santa Fe, un pueblo de Granda, en el marco de una operación internacional contra el narcotráfico.Vea también: Apareció hombre que encontró una danta de páramo en RisaraldaEn el pueblo, dice el diario español, justo donde terminan las últimas casas del pueblo y la calle asfaltada, está la hacienda del narcotraficante, en “cuya entrada se puede apreciar una avioneta blanca, con una raya azul de cabina a cola, una bandera de Colombia y la matrícula HK-617, tal como la que tenía Escobar en Colombia”.Le puede interesar: Hacienda Nápoles tomó radical decisión para desligarse de Pablo Escobar El País asegura que en la réplica no hay animales exóticos, pero sí sombrillas y una piscina enorme.Al hombre, según los vecinos del pueblo, fue siempre un misterio, pues nadie sabía en qué trabajaba, pero sí aparecía de vez en cuando con carros lujosos: “Este verano trajo un Ferrari rojo que decía que era para un cliente de Marbella, pero que, mientras sí y mientras no, él lo iba a aprovechar un tiempo”.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
El fin de un símbolo, así describe el escritor Alonso Salazar la demolición del edificio Mónaco en Medellín que perteneció a Pablo Escobar. El próximo jueves a las 11:00 de la mañana se hará la implosión del emblemático “bunker” donde Escobar vivió y que alberga una historia cargada de violencia y víctimas.Le puede interesar: Así se transformará el lote del edificio Mónaco para rendir homenaje a víctimas“Yo creo que cada pedazo de Mónaco que caiga, ojalá sea un pedazo que caiga de esa mala influencia en nuestra cultura”, afirmó el escritor.El edificio se ha convertido con el paso de los años en un referente de un personaje que cambió la historia de un país para siempre, no solo a nivel social, sino también a nivel político, religioso y en las diferentes maneras de pensar.Hoy el edificio hace parte de lo que se denomina “narcoturismo”, un turismo de droga y explotación de mujeres. Según Salazar, este solo debe ser un motivo de vergüenza y por eso se han tomado otras decisiones, como la de quitar la avioneta de la Hacienda Nápoles.“El problema no es el turismo, el problema es el tipo de turismo. Aquí lo que ha predominado es un tipo de turismo apologético de la figura de Pablo Escobar, del narcotráfico”, dijo.Este acontecimiento intenta dar voz a las víctimas, además de ayudar en la construcción de memoria para un momento crucial en la historia de Colombia que no debe volver a ocurrir.“La demolición es solo un paso para reivindicación de la voz de las víctimas, de generar un poder simbólico” expresó.Escuche la entrevista completa aquí:
Directivos de la Hacienda Nápoles desmontaron la avioneta que está ubicada en la entrada para desligar la imagen de Pablo Escobar de donde ahora funciona un parque recreativo.La avioneta será reemplazada por un monumento al nuevo símbolo del lugar; se trata de Vanessa, la hipopótama que fue criada por personal de la hacienda.Le puede interesar: Hipopótamos de Pablo Escobar se convirtieron en la mayor especie invasora del mundo“Realmente, llegamos a la perfecta convicción de que seguía siendo un símbolo del narcotráfico y el parque ya no debía tener más compromisos con ese tema”, aseguró el director de la Hacienda Nápoles, Óscar Jairo Orozco.También se está estudiando la posibilidad de cambiar el nombre del parque recreativo, que funciona hace diez años en la que fue propiedad del extinto narcotraficante.
Falleció Vera, el último rinoceronte blanco que quedaba en Colombia y que se encontraba en el Parque Temático Hacienda Nápoles en Antioquia. Según el reporte, murió a sus 60 años a causa de una enfermedad articular asociada a la avanzada edad del ejemplar.Vea también: No me equivoqué trayendo a la jirafa 'Perla': alcalde de Pereira El parque temático confirmó la muerte de Vera, el último rinoceronte blanco que quedaba en Colombia y uno de los últimos cuatro del mundo. El director de la hacienda, Oscar Jairo Hoyos, aseguró que el animal hace tres meses presentaba problemas de salud y que a sus 60 años tenía dificultad para sus desplazamientos junto a inconvenientes digestivos. “Tenía problemas artríticos, de movilidad, mal apetito, entonces trajimos nuestros especialistas, pero no fue suficiente. La hembra Vera estaba en condiciones de cautiverio y había llegado a Colombia a causa del narcotráfico”, aseguró Hoyos. El director del parque también señaló que en los próximos días estará viajando a África en la búsqueda de fauna exótica y espera traer a Colombia una pareja de ejemplares para iniciar su reproducción en el país.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 136 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.396 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.683 casos nuevos en el país llegando así a los 2.241.225 en total.Según el informe, 2.138.193 personas se han recuperado.
El programa Blog Deportivo de BLU Radio conoció una carta firmada por el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, al fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, en la que pide celeridad en el esclarecimiento de las denuncias contra el expresidente de la Liga de Boxeo del Valle por acoso sexual.En la misiva, leída por Javier Hernández Bonnet, Lucena le pide a Barbosa que se tomen las acciones correspondientes.“Reciba un cordial saludo, a través de los medios de comunicación el ministerio tuvo conocimiento sobre la presunta comisión de conductas punibles por parte del expresidente de la Liga Vallecaucana de Boxeo, el señor Jaime Cuellar Vargas, en contra de varias mujeres deportistas de ese departamento”, dice la carta.“Desde su competencia, como ente investigador, pedimos que se esclarezcan los hechos y se determinen las condiciones de modo tiempo y lugar de la situación informada”, añade.En la carta conocida por este medio, también se suman a apoyar el proceso para que se haga justicia.“El Ministerio, como ente rector del sistema nacional del deporte, confía en que la Fiscalía General de la Nación, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, dé prioridad y celeridad a la investigación en contra del señor Cuellar Vargas para que en el marco del debido proceso exista justicia y se logre llegar a la verdad de este caso”, añade Lucena.Según pudo conocer Blog Deportivo, la carta fue radicada este jueves, 25 de febrero, y se suma a las voces de rechazo contra las denuncias que ha recibido el exdirigente deportivo en el suroccidente colombiano.Escuche la denuncia completa aquí:
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este jueves 1.048 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 655.252 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.241.225 casos de coronavirus, pues este jueves se reportaron 3.683 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 136 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
El Ministerio de Salud confirmó este jueves 25 de febrero, 3.953 nuevos casos de coronavirus en el país, con lo que la cifra llega a 2.241.225 en total.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 59.396 tras el fallecimiento de 136 personas más.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Antioquia y Valle son las regiones con más casos reportados.DEPARTAMENTOCANTIDADBOGOTÁ1048ANTIOQUIA651VALLE385CUNDINAMARCA269SANTANDER207BARRANQUILLA154MAGDALENA107CÓRDOBA82ATLÁNTICO78AMAZONAS64BOYACÁ53NARIÑO53QUINDÍO50CALDAS49CESAR49CARTAGENA48HUILA46NORTE DE SANTANDER40RISARALDA37TOLIMA34SANTA MARTA33META31CAUCA22SUCRE21CASANARE18GUAJIRA15PUTUMAYO13BOLIVAR11ARAUCA8GUAVIARE4CHOCÓ3CAQUETÁ31De igual forma, confirmaron que 2.138.193 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 36.731.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Mapa mundial del coronavirus COVID-19