En el apogeo de su imperio criminal, Pablo Escobar construyó un zoológico con animales exóticos en su Hacienda Nápoles, de casi 3.000 hectáreas, ubicada precisamente en Puerto Triunfo, Antioquia, donde se presentó un incidente con esta especie.Tras la caída del capo en 1993, y con el fin de su cartel de las drogas, los hipopótamos quedaron sin control y rápidamente se acostumbraron al entorno por las condiciones favorables del terreno, regado por las aguas del río Magdalena.Sin embargo, los exóticos paquidermos, que ya superan los 150 ejemplares, se convirtieron con el tiempo en un peligro para la fauna, la flora y los pobladores de la región, por lo que en 2022 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incluyó al hipopótamo (Hipopotamus amphibius) en el listado de especies exóticas invasoras de Colombia.El jefe de la oficina de Gestión de la Biodiversidad de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), David Echeverri López, informó este miércoles que un ejemplar de estos murió en un accidente de tránsito.Asimismo, Echeverri señaló que el Parque Temático Hacienda Nápoles, antigua finca de Escobar, actualmente tiene en su "plan de colección" únicamente a tres hipopótamos, que están bajo el cuidado, con "seguridad" y "bienestar".Los problemas en la zona son causados, según explicó el experto, por una población "muy grande" de estos animales que se asentó en un lago cercano a Nápoles, "el grupo más grande de hipopótamos que se están reproduciendo sin control, y deriva en que otros pequeños grupos que a veces luchan por el liderazgo de la manada salgan y colonicen otros lugares".Las autoridades colombianas presentaron en marzo un plan para trasladar a México e India al menos a 70 de estos pesados y peligrosos animales, como una medida para frenar los impactos de su acelerada reproducción.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Con la sobrepoblación de hipopótamos que hay en los alrededores de la Hacienda Nápoles se ha vuelto común ver a alguno de estos enormes animales caminar por las vías o los barrios de Doradal, Antioquia, y cada año ocasionan uno que otro accidente.Pues durante la noche de este martes, 11 de abril, uno de esos hipopótamos quiso atravesar la autopista Medellín-Bogotá, provocando que el conductor de un carro particular chocara con él.El animal murió por el impacto, mientras que los dos ocupantes del vehículo resultaron lesionados y fueron atendidos en el sitio de la colisión.Hay que recordar que hace poco la Gobernación de Antioquia firmó un acuerdo para exportar 70 hipopótamos desde Doradal hacia México e India en dos meses, esto, porque se ha vuelto incontrolable la natalidad de la especie invasora y está afectado el ecosistema y a los pobladores.
Autoridades avanzan en los trámites para enviar al menos 70 hipopótamos a santuarios de fauna en India y México, en una operación que costará 3,5 millones de dólares y mitigará los estragos que causa este insólito legado del abatido narcotraficante Pablo Escobar.En los próximos días, los primeros 10 hipopótamos serán enviados a México, en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, David Echeverri, jefe de Gestión de la Biodiversidad, áreas Protegidas y Servicios Ecosistémicos de Cornare, explicó cómo es la logística de traslado de estos animales.“Hay una técnica muy criolla, que es construir unos corrales, ahí se meten, dependiendo de las pruebas que se requieran desde el país receptor. Se meten en un guacal que debe cumplir con los parámetros de seguridad internacional”, explicó.Con respecto a la amenaza que la especie ha significado a través de los años para el medio ambiente en Colombia, Echeverri aseguró que “es una especie muy rustica que tiene unas capacidades de adaptación a cualquier medio, se alimentan de pasto pero pueden comer lo que sea y en Colombia no tienen depredadores naturales”.El traslado busca "salvar la vida" de estos animales originarios de África, declarados especie invasora por el ministerio de Ambiente el año pasado, lo que abrió la puerta a una eventual cacería.La mayoría, 60 especímenes, irá a un santuario de fauna en India, cuyo nombre no fue revelado.Hay que recordar que el gobierno ensayó un infructuoso programa de esterilización para controlar la población.Expertos y la autoridad ambiental de la zona coincidieron entonces en que cazarlos era "una opción necesaria", dada la amenaza que representan para la población y la fauna local.Escuche aquí la entrevista:
David Echeverri, jefe de gestión de Cornare, habló en Mañanas Blu sobre el tigre que tuvieron que matar en la Hacienda Nápoles tras fugarse de la zona de cautiverio en la que se encontraba.Echeverri calificó a este tigre de bengala como "de alta peligrosidad" y explicó en Blu radio las causas por las que tuvieron que asesinarlo y no sedarlo.“Esto es lo que puede pasar cuando un animal de alta peligrosidad se escapa de la zona de cautiverio en la que se tiene. Desde lo técnico, el uso de dardos tranquilizantes tiene un periodo para que haga efecto en el animal de 1 hora a dos y en el caso de un felino como este la recomendación es una medida letal cuando se está en riesgo", indicó Echeverri.A su vez, afirmó que la fuga de este felino está en investigación."Este caso está en materia de investigación. Estaremos revisando el protocolo de seguridad del lugar para saber que falló", aseveró el jefe de gestión de Cornare.¿Qué más se sabe de la fuga?"Entiendo que fue el jueves en la noche, cuando se da el proceso de alimentación, a eso de las 6:00 de la tarde. históricamente en otros lugares del mundo han ocurrido estos casos y ha tenido repercusiones complejas"; explicó Echeverri.Sobre el felino"Es un tigre de bengala de alta peligrosidad. Estaba en la adultez y, pese a estar en unas condiciones de cautiverio controlado, ocurrió esto. Por fortuna, fue neutralizado en el mismo parque y eso limita al riesgo de la población cercana al parque temático", dijo.Finalmente, Echeverri anunció una "revisión exhaustiva" en este caso."Es una situación que no puede pasar. Es un tema demasiado riesgoso, que necesita un seguimiento y monitoreo constante para que esto no vuelva a pasar", finalizó.Escuche la entrevista completa en Blu radio aquí:
La noche del 9 de febrero asustó a más de un trabajador de la Hacienda Nápoles, en el municipio de Puerto Triunfo, después de que uno de los tigres que habitan en el parque saliera de su hábitat.Según un comunicado del parque temático, una combinación entre la astucia del tigre y una falla en el protocolo de su manejo sirvió para darle libertad al animal, por lo que se activó el código rojo de seguridad para que el enorme felino no se convirtiera en un peligro, tanto dentro como fuera del parque.Por fortuna, los hechos ocurrieron cuando ya la Hacienda Nápoles estaba cerrada al público y el animal nunca abandonó los terrenos del parque, esto le dio algo de tranquilidad a los funcionarios que no pudieron controlar al animal y se vieron obligados a neutralizarlo.El parque también aclaró que ya notificó a la autoridades ambientales de incidente ocurrido que cobró la vida del animal y reiteró su compromiso por el bienestar y cuidado de las especies que han sido recuperadas y llevadas a sus instalaciones para su protección y conservación.Le puede interesar:
Esta vez se volvieron a ver hipopótamos por las calles de Doradal, corregimiento de Puerto Triunfo. Como si fueran mascotas, los mamíferos que recorrieron las zonas pobladas, si bien no hay reporte de personas atacadas, la comunidad hace el llamado a las autoridades para que busquen una solución a esta problemática.Actualmente hay 130 hipopótamos en Antioquia y, si no realizan las debidas esterilizaciones, el número de animales de esta especie, según el Instituto Humboldt, podría llegar a 700 en 2030.El objetivo principal ante esta problemática ecológica es ubicar a todos estos animales en la Hacienda Nápoles con seguimiento veterinario, debido a que son animales salvajes y ya fueron considerados, en febrero de este año, como especie invasora por parte del Ministerio de Ambiente.La recomendación de las autoridades ambientales ha sido tener precaución y prevención, debido a que son animales que parecen tener un aspecto tierno por su contextura, pero son extremadamente peligrosos. En caso tal que se presente la misma situación, hacen el llamado a avisar a las autoridades para que puedan reaccionar y devolver el animal a su entorno.
La elefanta Leidy, que murió hace una década en la hacienda Nápoles y fue enterrada allí, será exhumada con fines investigativos y científicos.La tarea estará coordinada por las unidades Forense y la de Fauna Silvestre de la Universidad Remington con apoyo de otras entidades públicas y privadas, que seguirán todos los protocolos y técnicas forenses, antropológicas y arqueológicas actuales.“Una vez se recuperen las piezas, vamos a trasladarlas a Medellín para hacer pruebas necesarias de tipo molecular, genéticas y toxicología para luego, finalmente, hacer una caracterización y clasificación, desde la tafonomía, pues eso le sirve a la ciencia forense veterinaria en el país”, explicó Julio César Aguirre, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de UniRemington.Los trabajos de exhumación iniciaron este lunes y se extenderán hasta este miércoles en jornadas continúas mientras que las investigaciones sí requerirán meses.El decano contó que una de las metas es obtener información que permita, por ejemplo, aportar a las investigaciones de maltrato animal o delitos contra la fauna silvestre.“Flagelos como el atropellamiento o el tráfico ilegal de estos ejemplares son los que más afectan la población animal en Colombia y aunque hoy el país tiene sus organismos de protección y control dispuestos para sancionar, la ciencia no ha avanzado en igual manera para otorgar elementos suficientes que, al momento de una discusión procesal, podamos responder con severidad y contundencia”, detalló Aguirre.Las piezas recuperadas serán enviadas a la Clínica Veterinaria Uniremington, ubicada en el corregimiento Santa Elena, donde se adelantará entonces la higienización, conservación, embalsamamiento, restauración y reconstrucción del cadáver de la elefanta, que posteriormente se mantendrá en exhibición en el Parque Temático Hacienda Nápoles.
Los hipopótamos siguen siendo víctimas de la ilegalidad en el Magdalena Medio antioqueño y en límites con Boyacá, porque no solo fueron traídos de África por los millones del narcotráfico del excapo Pablo Escobar, sino ahora por los traficantes de especies silvestres.En Doradal, corregimiento de Puerto Triunfo, y en Puerto Boyacá, se estarían capturando a las pequeñas crías de estos mamíferos cuando están en lagunas para venderlos.Estas situaciones han causado que los hipopótamos reaccionen agresivamente para defender a sus hijos, como recientemente ocurrió con un pescador que fue atacado y lesionado gravemente por uno de estos mamíferos.Esta es una problemática ahora se adiciona a la descontrolada natalidad de esta especie invasora. Por esta razón ya se han interpuesto denuncias por el tráfico ilegal, según David Echeverri López, coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare.Lea también"Una situación muy preocupante que ya ha sido denunciada a la Policía. Como vemos es complejo de manejar porque son situaciones que ocurren en la clandestinidad, es muy preocupante además porque no sabemos hacia dónde estén llevando esos animales", indicó el experto.Sumado a ese tráfico ilegal, preocupa que no se sabe para dónde se están llevando esos mamíferos y expandiendo una problemática por esta especie invasora a otras regiones de Antioquia, e incluso del país.Por eso, Cornare está dispuesta a recolectar más información para aportar a la Policía y frenar este tráfico ilegal de hipopótamos en el Magdalena Medio tanto en el antioqueño y el boyacense, como el santandereano.Escuche noticias internacionales
Un hipopótamo atacó al poblador Jhon Aristídez cuando pescaba en un lago cercano a la Hacienda Nápoles en el corregimiento Doradal del municipio de Puerto Triunfo.Según el reporte preliminar, el mamífero causó graves lesiones en sus brazos y otras partes del cuerpo a este pescador, quien ya fue trasladado a un centro asistencial de Rionegro donde recibe atención especializada.Al parecer, este habitante se acercó mucho al punto donde estaba este hipopótamo y sus crías, por lo que el animal reaccionó de manera salvaje para proteger a sus hijos.David Echeverri, coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare, señaló que "nosotros en el sitio del ataque estuvimos aplicando el GonaCon en el proyecto piloto de inmunocastración". Este es el segundo ataque de hipopótamos este año a pobladores del Magdalena Medio antioqueño, donde se adelanta un proceso de castración química a más de 80 de estos mamíferos que se han reproducido sin control.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:El futuro del Clan del Golfo sin ‘Otoniel’
Una de las "herencias" que dejó Pablo Escobar en Colombia, es la presencia de una peligrosa especie para el ecosistema y los seres humanos, los hipopótamos. Un capricho del fallecido narcotraficante que se han ido reproduciendo en diferentes sectores cercanos al río Magdalena en Antioquia.Durante años, se ha intentado frenar la reproducción de esta especie, de la cual llegaron menos de 5 ejemplares y actualmente son más de 80.En Mañanas BLU 10:30 participó David Echeverri López, coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare, organización que está a cargo del proceso de castración química de los hipopótamos.El programa piloto que se está implementando es con la ayuda del fármaco GonaCon, el cual es funcional tanto para machos como para hembras de la especie.Este es un fármaco que fue donado por Estados Unidos, país que también brindó la capacitación para su uso adecuado.El proceso de castración durante los años se ha dificultado por las características en el modo de vida de los hipopótamos, ya que permanecen la mayor parte del tiempo en el agua y su alimentación se da normalmente en la noche. Generado que esta labor sea costosa, demorada y complicada.Otro de los factores que han permitido el incremento poblacional de la especie, es la falta de depredadores, pues en África, territorio nativo de estos mamíferos, sí existen animales que los superan en la cadena alimenticia y el ecosistema se presta para su hábitat.Escuche las declaraciones de David Echeverri López en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y le mundo:
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 7 de diciembre, Julio Correal, presidente de la Asociación Colombiana de Actores y el actor Sebastián Gutiérrez, habló de la huelga de quienes hacen parte de esta industria."Esto iba más allá de la IA es un tema de derechos y lo que tenían ellos negociado era relacionado a las regalías que funcionaban previos a la irrupción del mundo digital", dijo. Por último, Juliana Gómez, de Baker McKenzie, dio detalles sobre la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial."Uno puede estar haciendo una revelación de la información propia sin tener ni idea en las plataformas digitales", comentóEscuche el programa completo de Blu 4.0:
Este jueves, 7 de diciembre, Luisa Chimá, CEO D'luchi, Kaba y La Receta CBD, habló sobre la tecnología NFT que están implementando."Nosotros a cada producto le estamos poniendo un código QR que está respaldado en la blockchain, eso quiere decir que cada código QR es único, hasta el momento esta tecnología ha sido inhaqueable", dijo.Además, se dieron detalles de las nuevas aplicaciones para los niños que quieran prender velas este 7 de diciembre.Por último, se habló sobre el nuevo CEO del año en el mundo tecnológico.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 7 de diciembre, en La Nube, Luisa Chima, CEO de D'luchi, Kaba y La Receta CBD, reveló una noticia revolucionaria: la primera marca de cosméticos en Colombia que adopta la tecnología NFT para proteger la salud de los consumidores.La implementación de la tecnología NFT en la industria cosmética es un paso audaz hacia la vanguardia de la seguridad y la autenticidad del producto. La iniciativa busca proporcionar una capa adicional de confianza a los usuarios, permitiéndoles rastrear cada producto de manera única y segura.Luisa Chima explicó el innovador enfoque adoptado por su marca, señalando que cada producto ahora lleva un código QR respaldado en la blockchain. Este código único actúa como un autenticador del producto y garantiza su originalidad. Al escanear el código QR con un dispositivo móvil, los consumidores pueden verificar la autenticidad del producto y obtener información crucial, como la fecha de fabricación y la vigencia.La tecnología NFT utilizada por D'luchi, Kaba y La Receta CBD, proporciona una solución a un problema urgente: la falsificación de productos. Chima reveló que la empresa comenzó a recibir denuncias sobre productos falsificados, lo que generó preocupaciones sobre la salud de los consumidores. La implementación de la tecnología NFT permite a los usuarios diferenciar entre productos auténticos y falsificaciones, brindando una capa adicional de seguridad.La entrevistada subrayó la importancia de la trazabilidad en la industria cosmética y cómo esta tecnología puede marcar la diferencia. Con el respaldo de la blockchain, la integridad de cada código QR se mantiene intacta, lo que dificulta su falsificación. Esta medida no solo protege la reputación de la marca, sino que también garantiza la salud y seguridad de los consumidores.En cuanto a la viabilidad financiera de esta tecnología, Luisa Chima mencionó que los costos asociados representan un aumento del 1 % al 2 % en el precio final de cada producto. Sin embargo, afirmó que la empresa absorberá estos costos en beneficio de los consumidores, considerándolo como una inversión justificada en la salud pública.Además, destacó que su empresa no solo busca beneficiarse con esta innovación, sino que también está dispuesta a compartir la tecnología con otras marcas. La idea es extender los beneficios de la trazabilidad a diferentes sectores, como licores, medicamentos, dispositivos médicos e incluso ropa.La incursión de D'luchi, Kaba y La Receta CBD en la tecnología NFT, marcó un hito en la industria cosmética colombiana, donde demostró que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos. Vea también
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Este jueves comenzó la fase de semifinales de Yo Me Llamo. Antes de iniciar las nuevas presentaciones de los cinco participantes que llegaron a esta fase, la actriz Amparo Grisales sorprendió a los asistentes y televidentes del programa del Canal Caracol al cantar en el templo de la imitación.Con un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.Participantes se graduaronEn esta nueva fase del programa, todos los profesores felicitaron a los cinco concursantes que llegaron a las semifinales de Yo Me Llamo, resaltando su compromiso desde los vocal hasta lo físico, los sacrificios que han tenido que hacer para intentar ser el doble perfecto de la edición del 2023.¿Quiénes son los semifinalistas?Los cinco participantes que están más cerca de alcanzar el nuevo título de Yo me Llamo se han destacado durante toda la competencia del programa, incluyendo las batallas contra exconcursantes del programa musical, como ocurrió a mediados de noviembre en la fase 'Yo Me Llamo, yo te reto, el público decide'. Estos son los cinco semifinalistas:Gilberto Santa RosaShakiraMiguel boséCarin LeónLuis MiguelSin embargo, este jueves salió otro concursante, por decisión unánime el caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, no sigue en la competencia, pero agradeció por la oportunidad que tuvo."Lo dimos todo, esto es así. Muy orgulloso por haber ofrecido lo mejor de mí", dijo en su despedida Yo Me Llamo Gilberto Santa Rosa.Aquí puede ver el último capítulo de Yo Me Llamo