Los hoteleros le están pidiendo al Gobierno una segunda oleada de ayudas económicas para mitigar los efectos de los cierres de la economía en diciembre y en enero, que golpearon con fuerza al sector y la más importantes es el aplazamiento de las cesantías.Las cesantías, que equivalen a un salario mensual por cada trabajador, deben consignarse en los fondos de cesantías o en el Fondo Nacional del Ahorro antes del 14 de febrero.Sin embargo, "las empresas del sector no cuentan con recursos suficientes para atender esta obligación", según Cotelco. Su propuesta es pagarlas en tres o cuatro cuotas a lo largo del año.Las empresas del sector también están pidiendo que se otorguen nuevos alivios financieros para el pago de créditos y la extensión del subsidio a la nómina hasta el mes de julio.
Luis Alfonso Ramírez, CEO de Lobbypms, el software que impulsa a más de 500 hoteles en Colombia explicó en La Nube detalles de cómo funciona esta herramienta para manejar las reservas de los hoteles que llegan por múltiples canales de venta.Según Ramírez, esta tecnología le ayuda a los negocios a enfrentar el gran reto competitivo que tienen actualmente, que es cómo incrementar sus ventas y reservas a través de internet.“También les ayuda a simplificar el gran número de procesos operativos que demanda el día a día, como manejar reservas, facturación, control de inventarios, control de efectivo y otras áreas”, enumeró.Lobbypms ha desarrollado alianzas e integraciones con plataformas como Booking.com, Expedia, MercadoPago, PayU, PayPal, entre otras.Escuche la entrevista completa de La Nube en el siguiente audio:
José Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, habló en Mañanas BLU 1.30 sobre el fuerte impacto de la pandemia para los restaurantes. El vocero gremial aseguró que cerrar estos establecimientos en la segunda ola de la pandemia sería arbitrario e ineficiente.“Hay comunidades autónomas en España, que han elegido llevar de la mano la salud y la economía y los resultados son bastante buenos”, indicó.De acuerdo con Yzuel, las pérdidas que deja la pandemia alcanzan los 60.000 millones de euros a nivel mundial.Según el vocero, el funcionamiento al aire libre es el primer gran instrumento para la recuperación del sector. En el caso de Colombia, aseguró, las condiciones climáticas favorecen la reactivación."La gran herramienta en España han sido las terrazas. Ha sido el grandísimo instrumento, el aire libre es el primer gran instrumento de facilitar el consumo al aire libre", declaró Yzuel.Escuche a José Luis Yzuel en entrevista con Mañanas BLU:
A través de un convenio firmado entre Fontur y la Secretaría de Cultura y Turismo de Santander, varios hoteles, que se encuentran en municipios donde hay Unidades de Cuidados Intensivos, podrán recibir a los médicos que decidan aislarse después de atender a pacientes COVID-19.“Esta semana ya quedó firmado el convenio y le damos inicio al hospedaje de médicos en hoteles de Barrancabermeja, El Socorro, Floridablanca, Bucaramanga y San Gil”, explicó Mery Luz Hernández, secretaria de Cultura y Turismo de Santander.La convocatoria fue realizada por Fontur, que es la entidad encargada de escoger a los hoteles que cumplen con todas las normas de bioseguridad y de atención que requiere el personal de la salud.“Sí es a voluntad de ellos, muchos médicos podrán aislarse de sus familias para no contagiarlas tras atender a pacientes con coronavirus”, manifestó Mery Luz Hernández.
La autorización que el Gobierno Nacional le otorgó al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla para reactivar los vuelos internacionales a partir del 1 de octubre ha sido “una muy buena noticia” para el sector hotelero, que esperaba con ansias la reanudación de estos viajes para aumentar su ocupación.La primera ruta que se reactivará desde el Cortissoz será Miami – Barranquilla – Miami con cinco frecuencias semanales y, si bien muchos se hospedarán en casas de familia, los hoteles confían en que, poco a poco, se materialicen las reservas que quedaron pendientes por la pandemia y continúe el incremento de huéspedes que se viene dando tras la reapertura económica."A medida que la gente vaya sintiéndose en confianza irán aumentando las reservas y, aunque en estos momentos hay pocas, tenemos que destacar que en los hoteles afiliados a Cotelco la ocupación es del 15%, cuando en agosto estuvo en un 9%", indicó Mario Muvdi, director de Cotelco en Atlántico.Basado en esta dinámica, Cotelco espera un nuevo repunte en las reservas hacia el mes de octubre y que en diciembre, la ocupación hotelera alcance entre un 25 y 30 por ciento.
Jean Paul López, gerente de playas en Cartagena, habló en Mañanas BLU sobre la fecha exacta de reapertura de los hoteles en la ciudad heroica.“Nosotros partimos de un trabajo serio, interdisciplinarios. La voluntad del alcalde Dau es abrir lo antes posible los pilotos de playa en la zona insular pertenecientes al distrito de Cartagena”, indicó el funcionario.López reveló que está próximo a salir el decreto que regula la reactivación de actividades en playas insulares, mientras que en las zonas protegidas habrá que esperar el cumplimiento de 15 días de la resolución que ya está en marcha por parte de Parques Naturales.Escuche al gerente de playas en Cartagena, Jean Paul López, en entrevista con Mañanas BLU:
Poco a poco el municipio colonial y turístico de Santander, Barichara, empieza a reactivar su economía.Este fin de semana, cuando abrieron de nuevo sus puertas restaurantes y el 20% de los hoteles, sus calles empedradas recibieron viajeros de otras ciudades tras cinco meses de permanecer casi vacío.“Vine a visitar a Barichara me parece muy hermoso y hay que tener responsabilidad con cuidado, pero se puede volver activar y a visitar y hacer el turismo”, dijo Patricia Gutiérrez, turista.Lea además: Crearán grupo de alto nivel para reactivar economía en medio de pandemia Las caminatas por el casco urbano o la visita al mirador, hacen parte de las actividades al aire libre que de nuevo se retomarán en Barichara. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Estamos como tal implementando la seguridad necesaria para atenderlos, adecuando los carros ya falta poco para la reactivación con todo seguro ojalá que lleguen pronto a Barichara”, manifestó Luis Carlos Ruiz, guía turístico.Reinaldo Pérez, secretario de Turismo de Barichara, dijo que ya el sector hotelero empezó a generar reservas.Le puede interesar: Epidemiólogos y economistas piden prudencia para reactivar a Santander “Desde el 1 de septiembre tenemos reservas, tenemos turismo como resultado de la preparación que hemos venido adelantando con acompañamiento técnico directo a cada uno de los establecimientos de comercio del municipio de Barichara”, señalóSe espera en las próximas semanas que los 107 hoteles y 156 casas de hospedaje, al igual que los 45 restaurantes que hay en el municipio se reactiven 100%, y que los empresarios puedan volver a generar ingresos que tan solo en un fin de semana, en tiempo normal, alcanzan los $800 millones.
Según explicó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, las restricciones de movilidad y del sector económico cambiarán desde el próximo martes 1 de septiembre en toda la región, teniendo en cuenta que se ingresa a una nueva fase de la emergencia sanitaria.De acuerdo con el mandatario estos son los principales cambios:Queda prohibido el consumo de licor sitios públicos y de comercio.Habrá toque de queda todas las noches de 9:00 p.m. a 5:00 a.m. y aplica la ley secaLos gimnasios se podrán abrir, pero sin zonas húmedas y sin servicio de bañosLas iglesias también quedan habilitadas solo los domingos con aforo máximo de 50 personasTodos los restaurantes podrán abrir con el 30% de ocupación dentro del sitio y en la parte exterior se permite mayor aforo, pero guardando los dos metros de distancia.En el caso de las piscinas, no se podrá hacer uso de duchas y tampoco habrá servicio de bañosLos hoteles podrán abrir con aforo en áreas públicas que no supere el 35%.El gobernador Aguilar también confirmó que, con el alcalde del municipio de Lebrija, realizan la gestión para habilitar la ruta Lebrija-Bogotá desde el aeropuerto Palonegro que sirve a la ciudad de Bucaramanga.“Claro que vamos a poder viajar nuevamente. Con las indicaciones que dio el presidente Iván Duque, tenemos que seguir reabriendo el sector turístico, gastronómico y hotelero", manifestó el Gobernador Mauricio Aguilar.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A través del Decreto 090 del 24 de agosto de 2020, la Alcaldía de Girón, Santander, habilitó la reapertura de hoteles, moteles y hostales en ese municipio, en medio del proceso de reactivación económica.“Este nuevo Decreto, el 090 de 2020, modifica el artículo 7 del Decreto 082 de 2020 que solo incluía la reactivación económica en los sectores de manufactura y construcción; con esta nueva norma, se amplía la reapertura para los hoteles, moteles y hostales en el municipio ”, explicado Juan Carlos Pinto, secretario de Seguridad, Convivencia y Gestión del Riesgo en Girón.Así, los propietarios de este tipo de negocios tendrán que cumplir con los protocolos de bioseguridad, y una vez aprobados podrán iniciar su operación.Lea también: Bucaramanga está lejos de entrar en aislamiento selectivo y seguirá con pico y cédula“Deben entregar a la a las secretarías de Salud y Gestión del Riesgo, los protocolos que fueron estipulados por el Ministerio de Salud, los documentos entran a revisión para su aprobación, una vez tengan el visto bueno por parte de la Alcaldía de Girón podrán reiniciar sus labores ”, indicó.Funcionarios de la Alcaldía de Girón estarán haciendo visitas periódicas a los establecimientos que reabran sus puertas para verificar el cumplimiento de las medidas que garantizan la protección tanto de empleados como de clientes.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En Apartadó ya se preparan para la reapertura segura y bajo protocolos de bioseguridad de hoteles y moteles.Para este proceso, la Alcaldía municipal no implementará planes piloto, sino que evaluará y aprobará directamente los protocolos de cada hotel o motel antes de permitir su apertura al público.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún explicó Gloria Restrepo, secretaria de Gobierno de Apartadó, hasta el momento ocho alojamientos han cumplido con los requisitos y están a la espera de que se legalice la autorización para abrir a finales de esta semana.Lea también: ¡Se reactiva el amor! Esta semana reabrirían los moteles en Cali “Prácticamente es el mismo protocolo para ambos. La diferencia radica en que el motel tiene unas ocupaciones temporales o transitorias entonces el tiempo de abordaje o de aplicación del protocolo es más reincidente en este sector que en el hotel”, explicó la secretaria.La Alcaldía espera que estos hoteles y moteles logren una ocupación de hasta el 70%, a pesar de que son conscientes de que por el momento no llegarán turistas de otros municipios.
Este miércoles, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, fue recapturado luego de que la Fiscalía lo acusara ante la Corte Suprema de Justicia por presuntas irregularidades en la contratación del proyecto de pavimentación y mantenimiento de la Troncal La Paz.Esta es la segunda detención que enfrenta el mandatario por esa obra. La primera fue en junio de 2020 y estuvo en prisión domiciliaria hasta el 16 de octubre de ese año, cuando el Tribunal Administrativo de Antioquia ordenó su libertad.Según el ente acusador, hay material probatorio de una presunta irregularidades en cuanto a anticipos, otrosí y anomalías en la contratación y construcción de la Troncal de La Paz, cuando Gaviria fue gobernador entre 2004 y 2007.La observación puntual de la Fiscalía fue con el contrato de mejoramiento y pavimentación del tramo La Cruzada - Caucasia, que tuvo un valor de $41.663 millones y sus anticipos se pactaron primero en 25%, pero luego se ampliaron en 29%; es decir, cerca de 1.5 $1.500 millones de más para el contratista.Asegura la Fiscalía que estas modificaciones se adelantaron sin tener en cuenta los requisitos legales de planeación y transparencia. Además, la adición final se adelantó tres días antes de que Gaviria saliera de su cargo.Esta adición se hizo, además, para construir un puente sobre el río Nechí que conectara la Troncal de la Paz con el municipio de Bagre, es decir, una obra diferente que debió tener su propia licitación.La otra alerta de las autoridades es que este contrato se firmó con el Consorcio Troncal de la Paz, del cual es accionista mayoritario el Grupo Solarte, cuyos representantes son el ingeniero Carlos Solarte y su hija Paola, quienes están investigados por otros contratos con Odrebrecht, mientras que Paola fue sentenciada a seis años de prisión. Su padre aún está en juicio.Sobre este caso ya existen investigaciones en la Contraloría de Antioquia y la Procuraduría departamental, quienes pusieron la lupa porque el otrosí para la construcción del puente de Nechí se firmó cuatro días antes de que Gaviria saliera de la Gobernación.
La reconocida aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, traería en una de sus actualizaciones un cambio radical con las fotografías que envían o reciben sus usuarios.De acuerdo a la información que se ha filtrado sobre dicha modificación en la aplicación, las fotos se borrarían automáticamente cuando la persona que las recibió las haya visto. Además, con este cambio, las imágenes ya no se almacenarían en la galería de su teléfono.Asimismo, las fotos ya no aparecerían nítidas, sino por el contrario, estas saldrían borrosas en primera instancia hasta que el usuario que las recibe decida aceptarla o verla.Aunque todavía no se conoce de manera oficial este cambio, algunas opciones apuntan a que los usuarios optarán por tomar capturas de pantalla a las imágenes recibidas con el fin de conservarlas antes de ser eliminadas en WhatsApp. Recordemos que WhatsApp incorporó a su aplicación la opción de borrar mensajes antes de que sean vistos y tiene la opción de mensajes temporales con el fin de que sea el usuario quien tenga el control de su información y privacidad.
Las autoridades investigan la veracidad de un panfleto que anuncia la llegada del grupo armado Los Tierra para enfrentar a las otras organizaciones ilegales de Tarazá, Bajo Cauca antioqueño.El nuevo panfleto se conoció en la madrugada de manera digital y física, firmado por esta organización que está, supuestamente, recién conformada para acabar “con las injusticias de Los Caparros”.El alcalde encargado de Tarazá, Ferney Álvarez Ortiz, sostuvo que conoce el panfleto y está en verificación, pero le preocupa que este nuevo grupo se sume a Los Caparros, las disidencias de las Farc, la guerrilla del Eln y el Clan del Golfo para causar más hostigamientos a la población."Si no somos capaces con los grupos que hay y no somos capaces de disminuir los índices, imagínese con otro grupo armado", agregó el mandatario."Eso no es la primera vez que se hace y no son nuevos grupos, son los mismos grupos que están ahí que por estrategia sacan el nombre de otro nuevo grupo para que le hagan el trabajo sucio y los otros se hagan los santos", dijo William Muñoz, presidente de la Asociación de Campesinos del Bajo Cauca (Asobac). La Alcaldía de Tarazá, el Ejército y la Policía del Bajo Cauca citaron para las 3:00 p.m. un consejo extraordinario de seguridad para analizar esta nueva situación.
La ministra de Educación María Victoria Angulo, dijo que hasta este miércoles son 83 secretarías en el país las que se encuentran ejecutando procesos de alternancia, para el retorno gradual a los salones de clases.“En dos semanas estarán las 96 secretarías de Educación del país en alternancia, para eso requeríamos tener los planes organizados y los recursos disponibles. Hasta ahora son más de 400 mil millones de pesos invertidos para los protocolos de bioseguridad y más de 200 mil millones en mejoramientos de escuelas rurales”, explicó.Sostuvo que entre las regiones con mayor desarrollo del modelo de alternancia están Antioquia con más del 90%, Caldas con un 65% y Quindío que tiene un 45%, y destacó al municipio de Itagüí que alcanzó hace tres semanas el 100% de sus instituciones educativas con regreso gradual.Precisó que en Bucaramanga empezaron a apostarle al modelo desde este mes y destacó que ya hubieran iniciado cerca de mil estudiantes en los colegios públicos Colorados, Café Madrid y Nuestra Señora de Fátima.Al final hizo un llamado a los rectores y docentes a que avancen en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en sus colegios, para que los niños y jóvenes que tengan el consentimiento de sus padres empiecen el regreso gradual, progresivo y seguro a las aulas.
Este miércoles el presidente Iván Duque sancionó la ley de Prevención y Lucha contra el Dopaje en el Deporte, que aumenta más penas para esas personas que administren o suministren directamente sustancias dopantes a deportistas en Colombia y, quedó establecido que la pena de cárcel por este delito es de entre 24 a 72 meses y una multa de 66 a 750 salarios mínimos.Las penas aumentarán hasta en la mitad cuando la conducta recaiga sobre un menor de edad y se realice a través de engaño u obligando al deportista. La pena aumentará también cuando el consumo de sustancias dopantes se realice directamente en escenario deportivo.El presidente dijo que esta ley llega justo a tiempo y que el reto ahora es la preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio que arrancan en julio. Además, le recomendó al ministro de Deporte, Ernesto Lucena, acompañar a los atletas.Antes de la sanción, el presidente Iván Duque entregó el Laboratorio de Control al Dopaje, ubicado en el Centro de Alto Rendimiento en Bogotá. “Este laboratorio tiene tecnología de punta, certificación internacional y tendrá la capacidad de procesar 5.000 pruebas al año como mínimo y que ofrecerá sus servicios, no solamente al deporte nacional, sino también a los deportistas en América Latina y el Caribe”, indicó.Ley también crea el Tribunal Disciplinario Antidopaje que decidirá sobre las posibles infracciones descritas en el Código Mundial Antidopaje, estará conformado por una disciplinaria y otra de apelaciones y, cada una estará integrada por tres miembros: dos profesionales del derecho y un médico especialista en medicina del deporte.