Ignacio Matilla, exrector de la Universidad Nacional, habló sobre el examen de admisión que presentan los jóvenes que desean ingresar a esa institución educativa.El exfuncionario aseguró que los fondos que se recogen durante el examen de admisión van dirigidos a subsidios para los estudiantes y en proyectos de bienestar.Lea también: ¿Cambiará la forma de enseñar historia de Colombia en los colegios del país?Por otra parte, Mantilla manifestó en que este examen permite medir exclusivamente las capacidades académicas.“El examen permite tener un perfil cuando el aspirante es admitido y a través de él se ofrecen cursos (…) por si necesitan un refuerzo”, explicó.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Aclaró que solo hay un examen para todas las carreras, pues la universidad debe establecer la competencia entre los aspirantes.“Es el mismo examen para todas las facultades y permite hacer el mapa de cada uno de los aspirantes (…) cuando el aspirante se presenta no dice a qué carrera se va a presentar”, dijo.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.Escuche la entrevista completa con Ignacio Mantilla en Mañanas BLU aquí:
El rector de la Universidad reveló que las directivas se enteraron de la visita un día antes por lo cual se organizó un evento, que contaba con varios invitados, en el que se pretendía que en medio de la inducción de los estudiantes nuevos se diera un debate para aclarar las dudas sobre proceso de paz y otros temas de interés nacional. Mantilla se refirió a la situación que se presentó con los estudiantes, encabezados por la joven Sara Abril, asegurando que el presidente “salió bien librado porque los estudiantes que se expresaron fueron los que son profesionales en esto, los que tienen discursos repetitivos y no son propios”. (Lea además: Santos no respondió con argumentos y evadió mis cuestionamientos: Sara Abril) “Cuando uno repite algo que no es propio, no convence”, dijo el rector Mantilla. Cuestionó que haya estudiantes que se “preocupan más por la venta de Isagen que por el mismo costo la matrícula de la universidad o cosas así”. Aseguró que hubiera preferido que los estudiantes que no tienen una agenda política “o se preocupan por enviar una foto o una grabación a su jefe político fueran los que hablaran, los que se expresaran en esta situación y no se les arrebatara el micrófono por los de siempre”. Dijo que la Universidad Nacional es un “zoom del país porque aquí se ven todas las opiniones y corrientes políticas y hay que reconocer el valor del presidente Santos de venir a enfrentarse a un grupo de estudiantes que seguramente le van a reclamar, incluso algunos que quieren lucirse por irreverentes”. “Queríamos que hubiera espontaneidad, considero que todo salió bien”, afirmó Mantilla.
La reconocida artista catalana Alicia Framis se casará en 2024 con AiLeix, una inteligencia artificial con la que ha compartido su vida en los últimos meses. Esta unión, programada para el próximo verano en Rotterdam, no solo será una ceremonia artística sino también un hito legal, convirtiendo a Framis en la primera mujer en el mundo en casarse con una inteligencia artificial.El evento forma parte del provocador proyecto artístico "The Hybrid Couple", destinado a desafiar las convenciones y explorar el futuro de las relaciones en una era dominada por la tecnología. La ceremonia no se limitará a lo simbólico; se celebrará una fiesta que ofrecerá alimentos aptos tanto para el mundo real como para el digital, simbolizando la integración de dos realidades aparentemente dispares.Además, para consolidar esta unión pionera, se está construyendo una casa en Menorca diseñada para acoger a la pareja híbrida, marcando una línea entre lo tangible y lo virtual. El equipo de Framis está explorando la posibilidad de adquirir el primer seguro para hologramas y la primera hipoteca destinada a este tipo de uniones.El proyecto "The Hybrid Couple" surge de la propia experiencia de Framis con la soledad, buscando explorar cómo la tecnología puede llenar el vacío emocional en la vida de las personas. La artista comparte: "Pensaba en lo que me gustaría tener una presencia al abrir la puerta que me dijese 'hola', que fuera inteligente, y entonces se me ocurrió desarrollar a AiLeix. Ahora espero que sirva para la ciencia".Por medio de un comunicado, Alicia Framis dio a conocer detalles de su relación con dicha inteligencia artificial: "Es un holograma inteligente que satisface todas sus necesidades emocionales. Imagina tener una pareja que esté ahí para ti siempre que la necesites, una relación que combate la soledad en las ciudades". Alicia Framis, no es ajena a las relaciones inusuales; en 1996, convivió con Pierre, un maniquí que le enseñó sobre la rutina y la conexión emocional con lo inanimado.
La película "20.000 especies de abejas", cuya joven protagonista sorprendió en el Festival de Berlín al alzarse con el premio a mejor interpretación, lidera las nominaciones para los Premios Goya del cine español, que se entregarán en febrero.La cinta de la cineasta vasca Estibaliz Urresola recibió quince nominaciones, entre ellas a película del año, mejor dirección novel y mejor guion original, anunció este jueves la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.La niña Sofía Otero, de diez años, quien recogió el Oso de Plata a la mejor interpretación en la Berlinale en febrero por su interpretación de un menor transgénero, no recibió una mención, ya que la academia no permite nominar a menores de 16 años.Sí compiten varios de sus compañeros de reparto, Patricia López Arnaiz, a mejor actriz protagonista, y Martxelo Rubio, Ane Gabarain e Itziar Lazkano, a interpretación de reparto.La otra gran contendiente en la gala, que se celebrará el sábado 10 de febrero de 2024 en la ciudad de Valladolid (noroeste), será "La sociedad de la nieve", el largometraje de Juan Antonio Bayona sobre la tragedia aérea del equipo uruguayo de rugby en los Andes de 1972.Esta cinta obtuvo trece nominaciones, en principales categorías como película del año y mejor dirección, pero también en las técnicas, como fotografía, montaje, sonido o efectos especiales.La película de Bayona, rodada parcialmente en el Valle de las Lágrimas de los Andes argentinos, donde ocurrió el accidente aéreo, es la propuesta española para optar a mejor película extranjera en los Óscar, en marzo próximo.Además de las cintas de Urresola y Bayona, completan la lista de las concursantes a película del año "Saben Aquell" de David Trueba, "Un amor" de Isabel Coixet y "Cerrar los ojos" de Víctor Erice.Erice, quien a sus 83 años volvió a rodar un largometraje después de un parón de tres décadas, Trueba, Coixet y Bayona compiten por el trofeo a la mejor dirección, junto a Elena Martín, por "Creatura".En la carrera para alzarse como la cinta iberoamericana del año están la venezolana "Simón", la argentina "Puan", la puertorriqueña "La pecera", la chilena "La memoria infinita" y la portuguesa "Alma viva".La edición 38 de los Premios Goya entregará su galardón honorífico a Juan Mariné, "histórico director de fotografía, restaurador fílmico e investigador, auténtico mito del cine español", señaló la academia.Le puede interesar:
Toda una polémica hay por cuenta de las declaraciones el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con respecto a las vacunas contra el COVID-19 que se usaron en Colombia.Según aseguró el funcionario, en medio de un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República, los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.En el marco de esa polémica, el exministro de Salud Fernando Ruiz y quien encabezó toda la estrategia de vacunación en medio de la pandemia en el Gobierno del presiente Iván Duque, habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre las declaraciones del ahora jefe de cartera.Calificó las declaraciones como sacadas de los cabellos y reveló que de todos los planteamientos absurdos que han surgido con respecto a las vacunas, este es el “campeón”."Yo creo que he escuchado en la vida planteamientos absurdos, pero éste yo creo que sí es de los campeones. Las vacunas en Colombia entraron con aprobación", resaltó. Además, sustentó que el plan de vacunación tuvo toda una estrategia que no se puede desestimatizar ni relacionar la metodología con grupos étnicos ni raciales: "existe un plan de vacunación, existe un documento con que lo respalda, donde todos los colombianos deben recordar que se aplicaron las vacunas empezando por grupos de edad mayores de ochenta, mayores de setenta. Y así fuimos bajando. En la medida que hubo disponibilidad de vacunas". Reiteró: "No hubo ni favorecimiento ni discriminación para ninguna población, entonces esto que se plantea allí es Yo no sé de dónde sale. Es una cosa realmente traída a los cabellos". El exministro alertó sobre lo que estas declaraciones podrían generar en la sociedad y es la pérdida de la confianza en las vacunas por parte de los colombianos. "No sólo de COVID-19, sino de otras vacunas y y la confianza del público, creo que está muy compleja y una declaración de la mayor autoridad sanitaria, pues genera un problema", explicó. Vea aquí la entrevista en Mañanas Blu:
Laura Ojeda, pareja de Nicolás Petro, habló en redes sociales horas después de que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia hubiese negado la solicitud al hijo del presidente de trasladar su juicio de Barranquilla a Bogotá.“Joden y joden tanto que por eso es que no juzgo a los que dan balas", señaló a través de su cuenta de X, en la noche del miércoles, 29 de noviembre. Aunque su mensaje no tenía una mención directa, Day Vásquez, su examiga y expareja del hijo del presidente, tomó para ella esas palabras, a lo que le respondió."Decir la verdad ante la justicia no es joder, es un compromiso con la sociedad. Y si eso me hace merecedora de balas, lo asumo", publicó Vásquez, quien en las últimas semanas ha continuado cumpliendo con la entrega de información a la Fiscalía, a partir del principio de oportunidad que firmó para permanecer libre a cambio de colaborar con la justicia, en medio del proceso que se le sigue por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.La discusión se extendió, con respuestas por parte de Ojeda, quien aseguró que sus palabras no iban dirigidas contra Vásquez. "¿Quién ha dicho el nombre de la susodicha? No se crea tan importante que no todo gira en torno a usted", escribió la también modelo en una batalla que se da en un momento clave para el hijo del presidente, pues en los próximos días se conocerá la fecha para la audiencia de acusación en su contra.Le puede interesar: