El próximo viernes, 29 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para definir qué pasará con la tasa de interés (13.25 %) y son muchos sectores, desde el presidente Gustavo Petro hasta diferentes gremios, que le piden a la entidad que baje estas tasas.Para referirse a estas peticiones y a lo que posiblemente se decidirá de esa reunión, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exgerente del Banco de la República Juan José Echavarría, quien fue la cabeza de esta entidad desde el 2017-2021.Echeverría fue claro y dijo que el Banco de la República debe hacer su tarea, la cual es controlar la inflación, y que la presión de los diferentes sectores para bajar estas tasas no afecta a los codirectores al momento de tomar una decisión.“En todos los países del mundo, los productores desean que el Banco de la República no suba tanto, pero la pregunta que hay que hacer siempre es: ¿qué hacemos con la inflación? La cual en Colombia es una de las más altas de América Latina y del mundo. El banco tiene una meta de 3 y estamos en 11 %”, inició explicando el exdirectivo.En ese mismo sentido, el expresidente del Banco de la República detalló cuáles son los aspectos que se miran para poder decidir si bajan, o no, las tasas de interés.“Los codirectores lo que miran con especial cuidado son las proyecciones que hace el equipo técnico del banco de inflación hacia el futuro y de qué va a pasar con el PIB hacia el futuro. Eso es lo que el banco mira todo el tiempo. Ahora, proyectar el PIB y proyectar la inflación, pues es difícil y tiene incertidumbre”, argumentó.Sobre la pregunta de cómo él haría para bajar la inflación, teniendo en cuenta la realidad económica que vive el país y otras variables a tener en cuenta como el desempleo y la activación económica, respondió que lo haría “suavemente sin producir una recesión”.“Lo haría como lo está haciendo la Junta del Banco, y es tratando de bajar la inflación suavemente sin producir una recesión. Yo creo que el doctor Ocampo sabe que el Banco de la República tiene un grupo de 50, 55 técnicos dedicados a esa tarea, a ver cómo se pronostica inflación y crecimiento”, puntualizó.“Cada que los bancos centrales tratan de controlar las tasas de interés, como decía Juan Camilo Restrepo, a sombrerazos, pues les va mal. Básicamente hay que dejar que los mercados funcionen y que los bancos privados tengan competencia entre ellos”, explicó Echevarría sobre la posibilidad de que el banco intervenga para bajar la tasa de usura.Finalmente, el exdirectivo concluyó confirmando que la tasa de interés en Colombia no va a bajar tras la reunión que se sostendrá en el Banco de la República, porque a este le “toca hacer su tarea para el beneficio del país”.“Al banco le toca hacer su tarea, quizá al presidente también le toca decir lo que está diciendo y los gremios pues que digan lo que crean, pero al banco le toca hacer su tarea para el beneficio del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
La inflación en Colombia cedió por cuarto mes consecutivo y pasó del 11.78 % anual en julio al 11.43 % en agosto. Sin embargo, está por encima de las expectativas del Gobierno nacional y de los analistas encuestados del mercado.Con este resultado la inflación acumulada en los primeros ocho meses del 2023 llega al 7.43 %.¿Qué está pesando en el bolsillo de los colombianos?Según el Dane, para el mes de agosto se registró un incremento de los precios de los alimentos.“Tenemos las frutas frescas, y dentro de las frutas frescas tenemos un aumento sobre todo en los precios de los mangos. Tenemos también otros productos como las cebollas, sobre todo las cabella cabezonas, y las papas negras que también están creciendo”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.Los alimentos están subiendo por segundo mes consecutivo, un cambio de tendencia frente a lo que estaban esperando las autoridades. Aunque algunos alimentos como el plátano han tenido reducciones en la inflación otros se están disparando, como las legumbres.En segundo lugar de importancia están las tarifas de alojamiento y servicios públicos, una categoría jalonada por el costo de los arriendos.En tercer lugar los costos del transporte, una categoría en la que se contabiliza el incremento de los precios de la gasolina.Vea también
En Colombia, la semana pasada, se dio a conocer la cifra desempleo en el país que cayó por debajo de cifras del 2019 y llegó a 9.6%. El reporte del Dane mostró que la mayoría de nuevas contrataciones se dio en los sectores de construcción, actividades artísticas y comercio. Para hablar del tema, el economista Sergio Clavijo habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre las causas para que el desempleo llegara a esa cifra y no es muy optimista frente al panorama económico en el país“Si bien 9.6 fue el mejor registro en casi 15 años promedio de los últimos 12 meses bordea todavía 10.4, entonces difícil cantar victoria sobre la cifra de un mes. Los datos van en contravía de lo ocurrido en el mercado laboral que en el primer semestre es del crecimiento de 1.7 versus un promedio atípicamente alto de los dos años anteriores creciendo casi el promedio 8% real. Para este año creo que hasta el Gobierno está de acuerdo que el crecimiento estará más cerca de uno o uno y medio, o sea, que las tendencias estructurales son de clara desaceleración. De allí la importancia de la discusión de la reforma laboral que se está discutiendo en el Congreso yo podría ayudar si buscamos un punto intermedio entre formalización laboral pero no al punto de los deseos de la administración Petro de que todo el mundo se vuelva trabajador a término indefinido”, señaló.El también columnista señaló que cerca del billón de puestos de trabajo generados en el último año, cerca de 250.000 provenientes son de una expansión burocrática, una mezcla entre los subsidios y una mezcla de trabajo temporal en parte preparatorio para las elecciones territoriales de este segundo semestre. Según él, los pronósticos no son los mejores, aunque el desempleo está mejorando“Si tratamos de imaginarnos lo que viene en los próximos 18 o 24 meses, creo que no son buenas noticias porque se trata de trabajo de tipo operativo que no incrementa la productividad, no a la inversión, por lo tanto, no hay una sostenibilidad del crecimiento de tal manera que Colombia regrese en promedio quinquenal, a crecimiento del 4.0, 4 y medio hoy día el crecimiento quinquenal incluyendo el dato del 2023 está más cerca de 2.8 entonces en Economía creo que es importante.”, indicóClavijo resaltó la importancia de la discusión de la reforma laboral y enfatizó en las aplicaciones digitales, que deberían ser el motor de una economía emergente en el país.“La reforma laboral debe centrarse en pro formalidad, en pro enganche de trabajo innovador y productivo y en esto las aplicaciones digitales a nivel global en lo que tiene que ver con Uber lo que tiene que ver con Airbnb, lo que tiene que ver aquí en Colombia con Rappi, que son fuentes de trabajo que deben volverse legítimas formales y de incremento productividad y ojalá la administración Petro entienda esto”, mencionó.El economista, habló del nuevo texto de la reforma laboral y resaltó los puntos a favor del articulado en el que encontró un equilibrio para los trabajadores y el empresariado. Resaltó el tema de cotizaciones, de pagos de horas extra, entre otros temas.Clavijo mencionó el tema del aumento del precio de los combustibles y su impacto en la economía de los colombianos de cara a las cifras de inflación de los próximos meses.“La inflación probablemente va a cerrar el 9 10% todavía muy elevada en 2023 y aún en 2024, si hay que hacer reajustes en ACPM como lo anunciado hoy el ministro de Hacienda, probablemente la inflación va a estar a finales del 2024 entre el 5 y el 7%, o sea que en síntesis, diría que estamos lejos de poderse cantar victoria", indicó.Finalmente, entregó recomendaciones para el reajuste del salario del año entrante para que este entro de las posibilidades empresariales.“Toca ir con pies de plomo en la programación de lo que va a ser el reajuste salarial del año 2024 y si vuelven a reajustar el salario mínimo en 16%, pues tenemos una espiral inflacionaria que vuelve a alimentar la inflación. Valió un premio Nobel la idea de que cuando se reajustan los salarios en realidad no cambia nada en el sector real, sino simplemente se va en una ilusión monetaria que perpetúa niveles de inflación Colombia”, concluyó.Escuche la entrevista completa acá:
A diferencia de las grandes economías que luchan contra la inflación, China entró este miércoles, 16 de agosto, en deflación por primera vez en más de dos años, cargada por la debilidad del consumo interno que complica la recuperación económica.El índice de precios al consumo de China registró una bajada de 0,3% en julio, en la primera contracción desde hace más de dos años, según los datos publicados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas.Aunque esta caída de los precios puede parecer beneficiosa para el poder adquisitivo, a largo plazo es una amenaza macroeconómica porque los consumidores tienden a retrasar las compras a la espera de caídas mayores en el precio.Ante la falta de demanda, las empresas se ven obligadas a recortar la producción y acordar nuevos descuentos para liquidar sus existencias, al tiempo que congelan la contratación o realizan despidos. Los economistas hablan de una espiral descendente.Para entender un poco más lo que está sucediendo con la economía de China y cómo podría llegar a afectar a los demás países del mundo, Beatriz De Majo, internacionalista y columnista del periódico El Colombiano, se conectó con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire y habló sobre el tema.“Al paralizarse China la primera cosa en el mundo que se paraliza es el transporte. China provee una cantidad enorme de todos los bienes terminados que se consumen en el mundo entero, pero a la vez China también, ella, consume una cantidad de materias primas y de productos básicos que viene del mundo entero y particularmente de América Latina, entonces si China solamente ‘estornuda’ en el mundo entero, todos agarramos un tremendo ‘resfriado’”, especificó De Majo respecto a las consecuencias que se podrían dar en el mundo si China entra en una recesión económica.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSegún la internacionalista, la caída de las exportaciones en todo el mundo se debe a la inflación que se está viviendo en los países tras la pandemia, en donde las personas prefieren consumir menos productos.“Estamos viviendo una situación inédita para los chinos, pero recordemos que China es una economía dirigida, no se trata de una economía libre, como la de ustedes en Colombia, como la nuestra en Venezuela, como la de aquí en España donde yo estoy. Simplemente es una economía donde todo está dirigido por la cúpula y en el partido comunista”, contó Beatriz.Además, indicó que “China lo que ha estado haciendo en los últimos años es financiar muy duramente a todos los países subdesarrollados, en América del Sur, en Asia y en África (...) China todavía tiene la capacidad económica de continuar financiando durante largo rato cantidades de actividades para las cuales el financiamiento es muy pequeño, tanto en América Latina como en algunos países de Asía, como en el África”.Escuche la entrevista completa:
La economía colombiana decreció un 1 % en el segundo trimestre del año comparado con los primeros tres meses del año, es decir, pasó de un crecimiento del 12.2 % en el segundo trimestre del 2022 a crecer solo un 0.3 % en el mismo periodo, pero del 2023.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), habló sobre el impacto de este último reporte entregado por Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).Según dijo, “es preocupante ese 0.3 %”, pues los directamente afectados son los productores en el campo colombiano, quienes, comentó, dependen “de la suerte de la economía porque ahí es donde está el consumo de los hogares”, lo que se suma a los fuertes cambios del clima.“Cualquier caída es preocupante. Siempre lo he dicho, para nosotros, lo más importante es la rentabilidad que tengan los productores (…) Cuando la gente habla que la inflación va bajando, todo el mundo celebra porque eso es bueno para los consumidores, pero hay que ver que cuando los precios caen, también, ¿qué es lo que está pasando con los productores?”, señaló.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFBedoya recalcó que, de acuerdo con las cifras, el “único sector que saca la cabeza” es pesca y agricultura, que “ha tenido una dinámica muy favorable en tema de exportaciones”; sin embargo, aseveró que hay un “impacto rezagado” en otras áreas de producción nacional.“Venimos en las actividades rurales con un impacto rezagado de variables que definen la suerte del sector (…) Todas esas variables afectan el desempeño del sector y cuando miramos las cifras que publicó el Dane, el café es uno de los sectores que presenta una caída mucho más fuerte y el tema de lluvias, que redujo la producción”, sostuvo en Blu Radio.Así, se refirió también a la demanda en el país, que, según explicó, va de la mano con el comportamiento que se tenga en los hogares colombianos.“Y mirando hacia adelante, la caída de la demanda final interna de lo qué puede pasar con otros sectores que son generadores de empleo, en materia de que generar mucho consumo para los hogares, pues la suerte de los productores del campo dependerá de lo que pase con los consumidores”, sentenció.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En un análisis realizado por ‘Scrap Car Comparison’ sobre los costos asociados con la adquisición y el mantenimiento de vehículos en diferentes países, Colombia ocupó el tercer lugar como la nación más cara del mundo para comprar carro.Según los datos proporcionados por el estudio, se requiere un asombroso 508.93 % del salario promedio anual en Colombia para comprar y mantener un automóvil, colocando al país en el podio de los destinos más onerosos para los amantes de los carros.Este ranking detallado, que compara el porcentaje del salario promedio anual necesario para adquirir y mantener un vehículo en diversos países, arroja luz sobre la realidad financiera que enfrentan los colombianos cuando buscan poseer un automóvil.La investigación abarca una variedad de países, desde Europa hasta América Latina, y arroja resultados impactantes sobre la relación entre los costos automovilísticos y los ingresos de la población.Ranking de los países donde es más carro comprar carroEn la cima de la lista se encuentra Turquía, donde los ciudadanos deben asignar un 652.29 % de su salario promedio anual para hacerse con un carro y cubrir sus gastos de funcionamiento, lo que quiere decir que una persona en este país requiere más de seis veces el salario anual promedio para comprar y mantener un vehículo.Argentina sigue de cerca, con un 515.77 %, seguida por Colombia con su 508.93 %. Estos números son más que meras estadísticas; representan no solo un reflejo de la realidad de cada país -todos tres marcados por altas inflaciones-, sino también la carga financiera que la adquisición y el mantenimiento de un automóvil pueden representar para los ciudadanos.Para llegar a estas cifras, los expertos detrás del análisis tomaron en consideración los costos promedio de los automóviles, utilizando modelos idénticos para una comparación precisa. Además de eso, se sumaron los gastos promedio de seguros, reparaciones y los precios actuales del combustible en cada país, brindando una visión lo más completa y realista posible sobre cuán costoso es ser propietario de un vehículo en diferentes partes del mundo.El estudio también arrojó luz sobre otros países de América Latina. El ranking de países donde es más caro comprar un carro lo completa Uruguay, que ocupó el cuarto lugar en la lista, con un 443.68 %; lo sigue Brasil en quinto lugar, con un 441.89 %. Mientras tanto, países como Guatemala, México y Costa Rica se ubicaron en el séptimo, noveno y décimo lugar respectivamente, demostrando que los desafíos financieros de adquirir un automóvil afectan a lo largo y ancho de la región.Turquía 652.29 %Argentina 515.77 %Colombia 508.93 %Uruguay 443.68 %Brasil 441.89 %Ucrania 413.78 %Guatemala 355.94 %Rusia 290.04 %México 285.20 %Costa Rica 269.83 %En conclusión, el análisis presentado por 'Scrap Car Comparison' proporciona una visión valiosa sobre los desafíos económicos que enfrentan los colombianos y otros ciudadanos alrededor del mundo cuando consideran la compra de un automóvil.Le puede interesar: Cifras de personas fallecidas en accidentes de tránsito en lo que va corrido del año
La riqueza a nivel mundial disminuyó en 2022 por primera vez desde 2018 debido principalmente a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación, que provocaron una reducción del patrimonio privado neto de 11,3 billones de dólares o un 2,4 % menos que el año anterior, según el informe anual sobre riqueza del banco Credit Suisse-UBS.Los activos financieros causaron en gran medida esta compresión de la riqueza, mientras que los activos no financieros respondieron mejor a la presión, principalmente en el mercado inmobiliario, en el que los precios se mantuvieron estables pese a la fuerte subida de los tipos de interés y al consiguiente encarecimiento de las hipotecas.En estas circunstancias, la riqueza global se situó al cierre de 2022 en 454,4 billones de dólares y la atribuida a cada adulto fue de 85.718 dólares, casi 3.200 dólares menos que en 2021 (-3-6 %).Esta situación difiere considerablemente de los resultados de 2021, año en el que la riqueza mundial creció un 9,8 %, a pesar de que el mundo todavía no salía de la etapa aguda de la pandemia de covid-19.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSegún el informe, la desigualdad general de la riqueza bajó muy ligeramente con el 1 % más rico del mundo que posee el 44,5 % del patrimonio (45 % en 2021).La pérdida de la riqueza mundial en 2022 estuvo concentrada en las regiones más acomodadas del planeta: Norteamérica y Europa, que en conjunto vieron volatilizarse 10,9 billones de dólares.Las pérdidas en Asia-Pacífico fueron de 2,1 billones, mientras que América Latina fue la única región donde hubo un aumento del patrimonio, de 2,4 billones de dólares, gracias a que las monedas se apreciaron como media un 6 % frente al dólar.En términos de mercados, Estados Unidos, Japón, China, Canadá y Australia encabezaron las pérdidas.Un grupo de economías emergentes encabezaron el aumento de patrimonio: Brasil, México, India y Rusia, pese al impacto en la economía de este último de la guerra que prosigue contra Ucrania y las sanciones financieras internacionales en su contra por esta agresión.Por otra parte, el número de millonarios en dólares en todo el mundo se redujo en 3,5 millones y se situó en 59,4 millones de personas.Según las previsiones del informe, la riqueza mundial aumentará un 38 % en los próximos cinco años hasta alcanzar los 629 billones de dólares en 2027 y el principal motor de este crecimiento serán los mercados de ingresos medios.Se estima que ese año el patrimonio por adulto alcanzará los 110.270 dólares (un 30 % más).El tradicional informe que hace catorce años elabora Credit Suisse -ahora parte del banco también suizo UBS- constituye uno de los análisis más exhaustivos que existen sobre la riqueza y abarca el patrimonio de 5.400 millones de adultos en todo el mundo y de todo el espectro de ingresos.Le puede interesar:
El domingo, 13 de agosto, en Sala De Prensa con Juan Roberto Vargas, estuvo el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien hizo un análisis acerca de cómo avanzan los temas de economía en el país.El director ejecutivo de Fedesarrollo dejó claro que hay un balance positivo y uno negativo de la gestión económica del gobierno nacional.”Hay buenas noticias en materia de inflación, pues ya van cuatro meses consecutivos de reducciones en el crecimiento de la canasta familiar, es importante porque eso empieza a aliviar el bolsillo de los hogares en Colombia”, mencionó.En ese sentido, en la medida que se mejore la tendencia de la inflación, aumentará la confianza y el crecimiento del consumo.Luis Fernando Mejía dejó claro que no hay que cantar victoria en el tema de la inflación porque continúa en el 11,7%: "La reducción que estamos viendo es positiva, pero sigue siendo lenta"Pese al descontento la mayoría de los sectores, el director ejecutivo de Fedesarrollo ve como un gesto positivo el incremento en el precio de los hidrocarburos"Por el lado del precio de la gasolina, es muy destacable lo que viene haciendo el Gobierno, es una medida necesaria, por el costo fiscal tan elevado que generó ese subsidio el año anterior, superando los 36 billones de pesos. Este año, con el aumento de 4.500 pesos, estimamos que el costo del subsidio se reducirá a la mitad unos 17 billones de pesos”, comentó.Respecto a las utilidades de Ecopetrol, Luis Fernando Mejía, aclaró el tema de la baja de las utilidades frente al incremento de la producción, que marco cifras récord en el segundo trimestre de este año.“Hay dos elementos que están afectando esos resultados operativos, uno es la caída del precio del petróleo, que en el segundo trimestre estuvo por debajo de los 80 dólares en promedio (…) El segundo factor tiene que ver con los efectos de la reforma tributaria aprobada el año anterior, que especialmente subió los impuestos para las empresas minero-energéticas”, puntualizó el director ejecutivo de Fedesarrollo.Escuche la entrevista completa aquí:
La inflación anual en Colombia cayó por cuarto mes consecutivo y en julio cerró en 11.78 %. De acuerdo con el reporte del Dane, el costo de vida aumentó un 0.5 % en el mes y un 6.68 % en los últimos doce meses.El reporte oficial muestra que, en julio, lo que más elevó el costo de vida de los colombianos fue el aumento del precio de la gasolina que elevó los costos del transporte. En segundo lugar, aparece la categoría de restaurantes y hoteles y en tercero está el incremento de alojamiento, agua, electricidad y gas, una categoría que incluye el costo de los servicios públicos.El precio de la comida volvió a subir en julio, aunque a un ritmo más moderado y la única categoría con caídas en los precios fue información y comunicaciones.El Gobierno espera que la inflación cierre este año por debajo del 10 % y que eso abra un espacio para que el Banco de la República baje las tasas de interés de referencia que a la fecha están en su valor máximo de los últimos 23 años.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF
Los precios del petróleo han variado los últimos meses, así como los precios del dólar, por eso, muchos se preguntan si es un mito o una realidad que cuando suben los números del petróleo, proporcionalmente bajan los del dólar. Según explicó Victor Grosso, editor económico de Mañanas Blu y director de Negocios Blu, esto sí puede pasar, pero aclaró que “no siempre ocurre ese fenómeno”.“Suele ocurrir en países que dependen mucho de los ingresos petroleros, como Colombia. Es fácil de entenderlo, porque cuando sube el precio del petróleo el país recibe más ingresos en moneda extranjera por sus exportaciones de crudo y cuando llegan esos capitales al país, presionan a la baja el valor del dólar o de la tasa de cambio”, precisó en la sección de La Maquina de la Verdad de En Blu Jeans.A modo de ejemplo, Grosso recordó que en el 2022 el petróleo “se encareció muchísimo por la guerra en Ucrania y el dólar también subió muchísimo en Colombia”, hasta alcanzar unas cifras históricas.“En el caso particular del año pasado, el movimiento de la moneda estuvo explicado por variables distintas al comportamiento del petróleo”, puntualizó.¿Imprimir dinero causa hiperinflación?Otra duda que surgió durante el programa fue si es cierto o no que imprimir dinero causa hiperinflación, a lo que Victor Grosso respondió que “no necesariamente”, pero ¿por qué?Según dijo, un banco central puede imprimir el monto que así lo determine y, de hecho, eso se hace con mayor frecuencia de lo que se cree. En ese sentido, detalló que los bancos centrales “van mirando las necesidades que va teniendo la economía para ir ajustando lo que se llama la oferta monetaria”.Explicó que, si una economía crece mucho, pues necesita más dinero para todas las transacciones y demás, pero “hay un problema” en este tipo operaciones.“(…) Cuando se imprime dinero por encima de las necesidades de productividad para tapar artificialmente algunos problemas o entregárselo directamente al Gobierno. En esos casos la impresión desbordada de dinero si puede causar presiones sobre la inflación o superinflación como pasó en Venezuela o Argentina”, mencionó.Así, recalcó, si un “banco central se convierte en caja menor de un Gobierno” es muy probable que se genere inflación o super inflaciones, como ya ha ocurrido.Escuche el análisis completo en En Blu Jeans:
El Movimiento Indígena Colombiano se pronunció sobre lo ocurrido en la tarde de este viernes, 29 de septiembre, en las instalaciones de la revista Semana, donde un grupo de indígenas intentó ingresar a la fuerza vandalizando un vidrio y agrediendo a uno de los vigilantes.Aseguraron que esta situación, al igual que la ocurrida en la noche del jueves en cercanías a la Casa de Nariño y el Congreso de la República, no representa a la minga indígena ni a su pensamiento.“De manera coherente y permanente hemos buscado construir puentes de diálogo que conduzcan a avanzar en las transformaciones que requiere el país. La minga no es un acto de valentía y calentura coyuntural, ni una manifestación de activismo irracional, sino el fruto del pensamiento y la orientación de nuestros mayores y mayoras”, resaltó el comunicado.En esa medida, rechazaron lo ocurrido y la estigmatización que se está haciendo contra su trabajo político, pues insisten en que tras varios ejercicios diplomáticos y jurídicos han logrado garantía de sus derechos“Sin jamás renunciar a nuestro derecho a la protesta, sin abandonar nuestro norte transformador, sin dejar a un lado nuestro rol como actores políticos que han contribuido a formar un mejor país, debemos hacer un llamado a los hermanos de la Asociación de Autoridades del Suroccidente Colombiano (AISO) a no abandonar las posibilidades de diálogo para alcanzar nuestra agenda política”, pidieron desde el movimiento.En el comunicado recordaron que no se puede olvidar que todo el Movimiento Indígena Colombiano desplazó a Bogotá para mostrar a los proyectos y reformas sociales del Gobierno y esa jornada no puede ser estigmatizada.“Los ejercicios de reivindicación deben ser y son una muestra de trabajo colectivo que debe abandonar los intereses de figuración mediática cuando solo se realizan como un ejercicio publicitario ajeno a la agenda política trazada por el Movimiento Indígena Nacional”, reiteraron desde el movimiento.Le puede interesar:
Este viernes en Blu 4.0 estuvo Alejandro Krackt, CEO de Rocketfy, hablando sobre esta plataforma digital que ayuda a emprendedores."En todos los países donde trabajamos nos encontramos con emprendedores digitales que quieren salir adelante", dijo.Por su parte, Johana Gómez, jefe de eventos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-alemana, y Paulo Calderón, gerente de Dispotral, dieron detalles del evento Ocktoberfest.Mientras Cristina Junqueira, CGO de Nubank, comentó cuál será el crecimiento de este banco en Colombia.Además, Daniel Niño, presidente de CAXDAC, habló sobre la calculadora pensional.
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar: