Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que las personas no solo comparten fotos, historias y videos de su vida personal, sino que también pueden encontrar contenidos útiles, como consejos y reseñas sobre lugares, libros o películas.La amplia variedad de contenido, desde recetas y trucos hasta consejos de moda y más, ha llevado a los usuarios pasen más tiempo conectados a la pantalla de sus teléfonos celulares, descuidando otras actividades.Este fenómeno ha generado que algunos usuarios desarrollen una adicción que podría tener consecuencias negativas a largo plazo, tanto físicas como mentales.Por eso, para contrarrestar esa situación, aplicaciones como Instagram y TikTok han incorporado la opción de establecer límites de tiempo en el uso de las redes sociales.¿Cómo activar el límite de tiempo en Instagram?Para activar esta función en Instagram, primero debe acceder a su perfil en la aplicación. Luego, seleccione las tres líneas horizontales que aparecen en la parte superior derecha de la pantalla. Se desplegará un menú en el que encontrará la opción "Tu actividad". Al seleccionarla, se abrirá una nueva ventana en la que podrá ver el tiempo que ha pasado conectado a la red social. También podrá activar la opción "Programar recordatorio para hacer pausas", que le permitirá elegir intervalos de tiempo, desde 10 minutos en adelante.¿Cómo activar el límite de tiempo en TikTok?Para activar esta función en TikTok, inicie la aplicación y acceda a su perfil seleccionando las tres líneas horizontales en la parte superior derecha de la pantalla. Aparecerá un menú en el que encontrará la opción "Ajustes y privacidad". Busque la función "Tiempo de pantalla" y active la opción "Descansos del tiempo de pantalla", donde podrá establecer el tiempo que prefiera.Estas opciones le ayudarán a controlar y limitar el tiempo que pasa en estas redes sociales, promoviendo un uso más saludable de las mismas.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
El gigante tecnológico Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) busca que en un "futuro no muy lejano" se vean hologramas entre los objetos reales y que el ser humano viva en una realidad mixta -la combinación de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA)- gracias, en parte, a su modelo de lenguaje (LLM), su inteligencia artificial (IA) y sus diversas gafas."Me resulta gracioso cuando la gente dice que el mundo digital, el de las aplicaciones, no es el mundo real, porque creo que cada vez más el mundo real es una combinación del mundo físico en el que habitamos y el mundo digital que estamos construyendo", apuntó el director ejecutivo, Mark Zuckerberg, en la apertura de la conferencia de Meta Connect que se celebra este miércoles y jueves en el campus de la compañía en Menlo Park (California).El también creador de Facebook señaló que en la actualidad "se toca el mundo digital" principalmente a través de pantallas, pero que una pregunta que se tiene que hacer la industria tecnológica es cómo unificar estas experiencias."En el futuro, creo que no muy lejano, entrarás a una habitación y habrá tantos hologramas y cosas digitales con las que podrás interactuar como objetos reales (...) Llegará a un punto en el que estarás físicamente con algunos de tus amigos y otros estarán allí digitalmente y se sentirán tan presentes como todos los demás", añadió Zuckerberg.En tanto, el Metaverso del que lleva hablando Zuckerberg desde el 2021 sigue siendo una prioridad, pese a qué aún no ha alcanzado la popularidad que la empresa esperaba.Llama 2Joe Spisak, director de gestión de productos de Meta, señaló que el futuro de su LLM Llama 2, que salió en julio y es gratuito para uso comercial y de investigación, también va hacia esta dirección."El mundo en el que vivimos es multimodal, no es puramente un paradigma de texto a texto. Así que se verá un movimiento en diferentes direcciones en el futuro", anotó Spisak en su ponencia hoy.Uno de estos "movimientos" fue el anuncio que las gafas inteligentes Ray-Ban-Meta -que se lanzará el 17 de octubre en EE. UU. con un precio inicial de 299 dólares (unos 282 euros)-, que serán actualizadas con la nueva IA de Meta y que está aún en fase de prueba-.Esto será como tener a un asistente en las gafas al que se puede acceder tocando la patilla de los lentes de ver o de sol.De momento, Meta está desarrollando su IA solo en inglés.No obstante, es la IA capaz de traducir al español, ya que EFE le preguntó a la IA de las gafas cómo se decía "feliz cumpleaños" en español y la IA -que tiene voz masculina- fue capaz de responder correctamente, misión que fracasó cuando se le preguntó la misma traducción pero al mandarín.Ética y seguridadOtro pilar de LLama 2, según dijo hoy Spisak, es la "seguridad" y el director de gestión de productos de Meta anotó que el LLM de Meta a veces es hasta "demasiado segura".Meta ha señalado que no entrena su LLM con la información de sus usuarios.La empresa ya se ha enfrentado a sus primeras demandas por derechos de autor. En julio, la humorista y escritora Sarah Silverman, así como otros autores, demandaron a OpenAI -creadora de ChatGPT- y Meta.Las demandas señalan, entre otras cosas, que ChatGPT y Llama fueron entrenados con sus trabajos, que, según dicen los demandantes, fueron adquiridos de webs que son "bibliotecas fantasmas" que no cuentan con los derechos de los creadores como: Bibliotik, Library Genesis y Z-Library.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
Las gafas inteligentes de Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) ahora pueden hacer llamadas, reproducir música, hacer fotos y transmitir vídeos en vivo en las historias de Instagram desde la cara de los usuarios, según anunció el director ejecutivo de la compañía, Mark Zuckerberg.El nuevo modelo que Meta acaba de anunciar se llama Ray-Ban Meta Smart Glasses, se pueden reservar por adelantado y estarán a la venta el 17 de octubre en Estados Unidos con un precio inicial de 299 dólares.Las gafas tienen un sistema de audio personal y pueden reproducir música que solo el usuario puede escuchar.Además, cuentan con cinco micrófonos, incluido uno en el puente nasal, para que las llamadas se oigan bien.En la conferencia anual de Meta Connect, Zuckerberg también dijo los usuarios podrán compartir las fotos que se tomen mediante un comando de voz y elegir dónde se envían (por ejemplo, mensajes de texto, Messenger y WhatsApp).Meta presenta chatbots con IA generativa inspirados en famososEstos bots de Meta "pronto" estarán disponible en los chats de sus aplicaciones como WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, y luego en sus gafas de realidad virtual, anunció Zuckerberg en la Conferencia de Desarrolladores que se celebra en su campus de Menlo Park, California.Por el momento, esta aplicación está en fase de prueba.Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad Paris Hilton y la modelo Kendall Jenner-, mientras que otros son totalmente máquinas como el sarcástico "Bob el robot", que recuerda a Bender de la serie de dibujos animados “Futurama”.Tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales del año pasado, son muchos los titanes tecnológicos que se han lanzado a la lucha por ofrecer la mejor IA generativa, pero una de las grandes diferencias de la IA de Meta es que no busca hacer al usuario más productivo, sino entretenerlo y darle conversación.De momento, estos chatbots solo responden por texto, pero "pronto" lo harán también por audio, según anunció el también fundador de Facebook.Zuckerberg explicó en el evento anual Meta Connect, que Meta también tendrá una IA "básica", parecida al popular ChatGPT, que busca ser "un asistente" que ayudará a "responder preguntas básicas" y que cuenta con acceso a información en tiempo real.El objetivo de Meta es hacer que los usuarios se queden más tiempo en las aplicaciones, y por ende consuman más anuncios, así como atraer a los más jóvenes.El gigante tecnológico lleva tiempo luchando con TikTok, aplicación china que superó a Instagram en popularidad entre los jóvenes.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
El CEO Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), Mark Zuckerberg, anunció este miércoles, 27 de septiembre, diversos chatbots con inteligencia artificial (IA) generativa con distintas personalidades "inspiradas" en famosos de todo tipo, como el deportista Tom Brady, la influencer Charli D'Amelio y el rapero Snoop Dogg.Estos bots de Meta "pronto" estarán disponible en los chats de sus aplicaciones como WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, y luego en sus gafas de realidad virtual, anunció Zuckerberg en la Conferencia de Desarrolladores que se celebra en su campus de Menlo Park, California.Por el momento, esta aplicación está en fase de prueba.Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad Paris Hilton y la modelo Kendall Jenner-, mientras que otros son totalmente máquinas como el sarcástico "Bob el robot", que recuerda a Bender de la serie de dibujos animados “Futurama”.Tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales del año pasado, son muchos los titanes tecnológicos que se han lanzado a la lucha por ofrecer la mejor IA generativa, pero una de las grandes diferencias de la IA de Meta es que no busca hacer al usuario más productivo, sino entretenerlo y darle conversación.De momento, estos chatbots solo responden por texto, pero "pronto" lo harán también por audio, según anunció el también fundador de Facebook.Zuckerberg explicó en el evento anual Meta Connect, que Meta también tendrá una IA "básica", parecida al popular ChatGPT, que busca ser "un asistente" que ayudará a "responder preguntas básicas" y que cuenta con acceso a información en tiempo real.El objetivo de Meta es hacer que los usuarios se queden más tiempo en las aplicaciones, y por ende consuman más anuncios, así como atraer a los más jóvenes.El gigante tecnológico lleva tiempo luchando con TikTok, aplicación china que superó a Instagram en popularidad entre los jóvenes.Varios chatbots, en competencia en el mercadoNo obstante, no es el primer chatbot de este tipo, ya que la red social Snapchat lanzó en febrero My AI (Mi IA), un chatbot que usa la tecnología GPT de OpenAI. Por su parte, la startup Character. AI de Silicon Valley permite a las personas crear e interactuar con chatbots que interpretan personajes o famosos como el propio Zuckerberg y Taylor Swift, pero la plataforma no cuenta con el permiso previo de esas personas.Por lo general, a mayor capacidad de creatividad, humor y sarcasmo que tenga una IA generativa, aumentan las posibilidades de que se desarrollen lo que en la industria de la tecnología se llaman “alucinaciones”: respuestas bien estructuradas pero completamente incorrectas, que pueden ir desde un dato erróneo a una conversación perturbadora.Si los chatbots de IA de Meta empiezan a dar respuestas perturbadoras, podría ser un quebradero de cabeza para la empresa de Zuckerberg, ya que sus redes sociales han sido acusadas en varias ocasiones de ser tóxicas, sobre todo para los adolescentes.Algunos usuarios de My AI han visto ya este tipo de alucinaciones en sus conversaciones. No obstante, el director ejecutivo de Snapchat, Evan Spiegel, dijo en junio que este chatbot ha sido utilizado por 150 millones de personas desde su lanzamiento.Una IA personalizada para cada usuarioZuckerberg destacó que el objetivo final de esta tecnología es que los propios usuarios creen "su propio conjunto de interfaz de programación de aplicaciones (API) para asistencia, entretenimiento y simplemente hacer cosas interactuando con personas de una manera divertida como lo haría en línea".Aunque no dio una fecha para esa función, ya que dijo que quieren asegurarse que la herramienta sea lo más segura posible.Zuckerberg anunció otras herramientas de IA en sus aplicaciones, como la posibilidad "pronto" de editar fotos con IA en Instagram y usó como ejemplo fotos de él de pequeño y otras de su perro.Así como que a partir de ahora los usuarios de WhatsApp puedan generar mediante texto sus stickers (o pegatinas) en sus chats e historias.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Facebook, una de las redes sociales más antiguas, ha experimentado a lo largo de los años varios cambios de identidad que se han adaptado al avance del mundo. El primer logo que caracterizó a la marca fue la letra 'f' sobrepuesta en un cuadrado de color azul oscuro y opaco.Esta red social, que cuenta con más de 2.000 millones de usuarios y que pertenece al gigante tecnológico Meta, responsable también de Instagram, WhatsApp, Messenger y Threads, está diseñada con la finalidad de conectar a las personas y permitirles compartir sus intereses.Según el blog oficial de Facebook, el rediseño del logo, que a simple vista no es tan evidente, forma parte de la primera fase de un sistema de identidad renovado en el que se busca destacar la letra 'f' utilizando un color azul más vibrante.“Nuestra intención era crear un diseño renovado del logotipo de Facebook que fuera más audaz, eléctrico y eterno. Cada uno de los nuevos refinamientos distintivos genera una mayor armonía en todo el diseño como elemento clave de la identidad de la aplicación. Hemos hecho esto incorporando una expresión más segura del color azul central de Facebook que está diseñado para ser más accesible visualmente en nuestra aplicación y proporciona un contraste más fuerte para que la "f" se destaque”, se lee en el blog.Por otro lado, el logo no fue el único elemento que se modificó, ya que también se realizaron cambios en los emojis de las reacciones que las personas pueden utilizar para expresar si les gusta, les encanta, les enoja, les entristece o no les gusta una publicación. Estos emojis fueron actualizados con una paleta de colores más amplia, lo que les proporciona una mayor dimensionalidad.“Esta versión inicial de actualizaciones de diseño de la aplicación incluye nuestro logotipo y marca denominativa rediseñados, así como una paleta de colores, reacciones, tipografía e iconografía actualizadas, y se implementarán más actualizaciones en el futuro. Todas estas mejoras crearán una experiencia más consistente, personal y fluida para los miles de millones de personas que interactúan con Facebook diariamente: para explorar, conectarse y compartir entre sí”, puntualizan.Le puede interesar:
Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que las personas interactúan con sus conocidos. Allí muestran una pequeña parte de su vida y cuentan historias a través de fotos y videos. En algunos países, su uso es tan constante que, en promedio, las personas suelen dedicar hasta cuatro horas al día a ellas.Según World of Statistics, Filipinas es el país del mundo que más tiempo pasa en las redes sociales, con un promedio de cuatro horas y seis minutos, superando así a países de mayor tamaño como Rusia y Estados Unidos.Algo sorprendente es que Colombia ocupa el segundo puesto de los 195 países del mundo en donde más se usan las redes sociales. En promedio, los colombianos pasan tres horas y 46 minutos frente a la pantalla de los dispositivos móviles y las computadoras.En tercer lugar está Sudáfrica, con tres horas y 43 minutos.¿Cuáles son los demás países que más usan las redes sociales?Brasil: 3 horas y 41 minutosArgentina: 3 horas y 26 minutosArabia Saudita: 3 horas y 24 minutosMéxico: 3 horas y 20 minutosIndonesia: 3 horas y 17 minutosEgipto: 3 horas y 13 minutosEmiratos Árabes Unidos: 3 horas y 4 minutosMalasia: 3 horas y 2 minutosTurquía: 2 horas y 59 minutosTailandia: 2 horas y 59 minutosIndia: 2 horas y 36 minutosSingapur: 2 horas y 31 minutosPortugal: 2 horas y 28 minutosRusia: 2 horas y 27 minutosEstados Unidos: 2 horas y 14 minutosTaiwán: 2 horas y 4 minutosIsrael: 1 hora y 58 minutosPor último, el ranking indicó que en todo el mundo, las personas usan las redes sociales durante dos horas y 27 minutos.Los expertos indican que entre las redes sociales más usadas por los colombianos se encuentran YouTube, Facebook, WhatsApp, Instagram y X, antes conocida como Twitter.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
TikTok e Instagram son aplicaciones que consumen una gran cantidad de datos, por lo que muchos prefieren esperar para conectarse a una red WiFi y poder ver los videos cortos que se publican en ellas.Por eso, para mejorar la experiencia de los usuarios dentro de las aplicaciones, estas han implementado una función para ahorrar datos mientras se usan, con el fin de que los usuarios puedan abrir las aplicaciones en cualquier momento sin temor a que el internet que se paga en los planes de telefonía se agote por completo.Lo que hace esta función en específico es reducir la calidad de reproducción de los videos, lo que a su vez disminuye el consumo de datos.¿Cómo activar el modo ahorro de datos en TikTok?Abra la aplicación de TikTok y en su perfil, seleccione las tres líneas verticales ubicadas en la parte superior derecha de la pantalla. Una vez allí, elija la opción "Ajustes y privacidad" y deslice el dedo sobre la pantalla hasta encontrar la opción "Ahorro de datos". De inmediato, se abrirá una nueva ventana en donde encontrará el botón para activar la función.¿Cómo activar el modo ahorro de datos en Instagram?Ingrese a Instagram y, posteriormente, a su perfil. Una vez allí, seleccione las tres líneas horizontales ubicadas en la parte superior derecha de la pantalla, justo al lado de la función para agregar una nueva publicación. Cuando lo seleccione, de la parte de abajo aparecerá un menú en donde podrá encontrar la opción "Configuración y privacidad". Al deslizar hacia abajo, podrá visualizar la función "Uso de datos y calidad del contenido multimedia". Dentro de esta función, encontrará el botón para ahorrar en el consumo de datos.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada en el mundo, ha experimentado una serie de actualizaciones y adiciones de funciones en los últimos años con el objetivo de mejorar la experiencia de sus usuarios. Ahora, los usuarios tienen acceso a canales de difusión, la posibilidad de enviar videomensajes (que se encuentran disponibles en el mismo botón que las notas de voz), la capacidad de editar mensajes y la creación de stickers con inteligencia artificial.A estas funciones que se han agregado a lo largo del año se suma ahora la opción de realizar videollamadas con los avatares en 3D que se incorporaron a la aplicación desde diciembre de 2022.Estas animaciones se pueden personalizar con una amplia variedad de peinados, tonos de piel, prendas de vestir y rasgos faciales. Además, estas mismas animaciones se han introducido en otras redes sociales de Meta, como Facebook, Instagram y Messenger.Según el portal web WaBetaInfo, la compañía comenzó a implementar esta función en la versión 2.23.19.14 del programa beta de Google Play.Durante una videollamada, los usuarios tendrán la opción de intercambiar la imagen en tiempo real con los avatares a través de un botón, y esta nueva funcionalidad seguirá manteniendo el cifrado de extremo a extremo.Al mismo tiempo, desde la llegada de los avatares a la aplicación, se han creado más de 36 stickers con la imagen de estos avatares. Estos stickers tienen como objetivo transmitir los sentimientos de las personas a través de la pantalla. Además, los usuarios también pueden utilizar estas animaciones como foto de perfil si no desean colocar una fotografía personal.¿Dónde podrá encontrar la opción para desactivar los videomensajes de WhatsApp?La opción para desactivar los videomensajes se podrá encontrar en el menú de WhatsApp, el cual está disponible en los tres puntos verticales que se encuentran en la parte superior derecha de la pantalla. Allí podrá ingresar al botón de "Ajustes", donde deberá seleccionar la opción de "Chats". Una vez haya realizado los pasos anteriores y si la versión de WhatsApp se ha actualizado, encontrará la función para desactivar los videomensajes instantáneos.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver:
El Consejo Nacional Electoral a través de la Resolución 11820 de 2023, dejó en firme la candidatura a la Gobernación del Huila, de Rodrigo Lara Sánchez inscrito por la coalición ‘Construyamos un Huila para Todos’ y con el coaval de la Alianza Verde y el partido Creemos.En la resolución la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral determinó que no existe inhabilidad alguna del exalcalde de Neiva para participar de las elecciones del próximo 29 de octubre.Esta decisión fue tomada en respuesta a la denuncia que había presentado por los ciudadanos Dimas Olarte Silva y Ernesto Cardoso Camacho, al considerar que Lara Sánchez estaría inhabilitado como consecuencia del contrato suscrito entre el sindicato médico al cual se encontraría afiliado el aspirante y la Gobernación del Huila.Además, porque según la denuncia siendo presidente de la Corporación Club Campestre de Neiva, esta organización durante el último año habría celebrado contratos con Corposanpedro, entidad perteneciente a la Gobernación del Huila.En la resolución del CNE, se explica que para que se acredite la causal de inhabilidad alegada en el caso concreto es necesario probar la intervención activa, directa y efectiva del candidato en la contratación (fase precontractual o firma del contrato respectivo), sin que sea posible inferir la inhabilidad a partir de la pertenencia de un candidato a una persona jurídica.Según el análisis de la Sala Plena del CNE, no eran sólitos los señalamientos en contra del ex alcalde de Neiva hoy candidato a la gobernación del Huila. porque en el primero de los casos se logró establecer que Lara Sánchez, no hace parte de la junta directiva, ni actúa como representante legas de ANESMEDIC, por lo cual no intervino en la gestión o celebración del contrato suscrito entre el sindicato y el Hospital Universitario H.M.P de Neiva, y que su vínculo se limita a recibir una compensación a cambio de su labor profesional como médico.En lo que se refiere al contrato entre el Club Campestre de Neiva y Corposanpedro, se estableció que no participó en la etapa precontractual del negocio jurídico celebrado, pues se apartó de la discusión y el perfeccionamiento de este estuvo a cargo de la gerente de la época, quien además ejercía la representación legal de la organización.A través de su cuenta de X el candidato a la Gobernación del Huila señalo: Por unanimidad el Consejo Nacional Electoral - CNE tomó la decisión de no revocar nuestra inscripción. Intentaron de todas las formas sacarnos de la contienda e inventaron mil noticias falsas sobre el tema. Una vez más vencimos la politiquería.Le puede interesar:
Al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías, Antioquia le quedan 18 días de vida útil. Por medio de un acto administrativo, Corantioquia le notificó a Empresas Varias de Medellín y a las entidades encargadas de la recolección de los residuos en otros 39 municipios de Antioquia que a partir del 17 de octubre, el vaso Altaír, que hasta diciembre 31 de 2022 había recibido 9’071.928 toneladas de residuos, no podrá recibir más basuras.Según Corantioquia, aunque la Alcaldía de Medellín se había comprometido a iniciar en 2022 la construcción de un nuevo vaso que se llamaría La Piñuela, el proyecto quedó en veremos a pesar de que cuenta con los permisos. Otra alternativa que propusieron fue hacer uso de un área de 380.000 metros cuadrados adicional en vaso Altaír, para evitar una contingencia, sin embargo la autoridad ambiental informó que no es posible."Teniendo en cuenta que los estudios que ha presentado Emvarias no garantizan la seguridad o la estabilidad, y en particular el manejo de los lixiviados que se generan en ese vaso, la corporación decide no autorizar el uso de ese cambio menor. Entonces le está requiriendo a Empresas Varias que presente nuevas alternativas; una puede ser que se tramite una modificación de la licencia ambiental" afirmó Marcela Ruiz, Subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial Pese al ultimátum de Corantioquia, el alcalde Daniel Quintero afirmó por medio de su cuenta en X que “Gracias al plan diseñado por el Gerente de EPM, la Pradera podrá seguir operando por 6 meses más mientras se construye el nuevo vaso. No es cierto que se vaya a producir un cierre en los próximos días como insinuó Corantioquia.” No obstante la autoridad ambiental le confirmó a Blu Radio que desconoce dicho plan.Le puede interesar:
Se trata de Daniel José Duque Quiceno, físico de la Universidad de Manchester, Inglaterra, quien hace parte del grupo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, en Suiza. Los cuales han descubierto la clave de la antimateria, una sustancia que podría develar los misterios del inicio del universo y la formación de los planetas. Daniel enfocó sus estudios en la física teórica, haciendo una maestría también en la universidad de Manchester. Fue cuando trabajaba en simulaciones de antimateria para sus estudios de doctorado, que su supervisor, quien trabajaba con el grupo de científicos de CERN, decidió vincular sus investigaciones con el grupo que hoy genera estos descubrimientos.El físico paisa está encargado de analizar los comportamientos detectados cuando se ponen a prueba las muestras de antimateria.“Hago parte del grupo de los detectores, entonces mi trabajo es analizar las señales que da el detector, simulaciones de detectores, instalación de detectores entre otros”.También señaló que la meticulosidad en está investigación es crucial, pues cuando se habla de antimateria, cualquier pequeña variación tiene altas repercusiones.“Observar discrepancias incluso menores al 1% tendrían implicaciones grandísimas y desbaratarían las teorías más modernas y aceptadas de la gravedad”.Daniel José Duque lleva ya más de dos años trabajando con este grupo de investigación, con quienes desarrolla su doctorado en investigación de la antimateria. El antioqueño se ha abierto paso en el mundo de la ciencia gracias a la dedicación en su trabajo y el alto desempeño que lo hizo resaltar para ser fichado por el grupo de investigadores.Le puede interesar: