Si es usted de los que se ha preguntado en qué queda su seguridad y privacidad luego de la polémica por los cambios y condiciones en la políticas de WhatsApp, esta información le interesa, pues la idea es que encuentre una solución fiable para comunicarse.El laboratorio forense Adalid Corp realizó una serie de recomendaciones para proteger las comunicaciones de voz y de texto, entre las que se encuentran unas aplicaciones que le ayudarán a lograrlo.“En el laboratorio forense nos dimos a la tarea de probar estas soluciones, revisar una a una sus funciones pero, sobre todo, ver si era posible recuperar la información borrada, si estaba cifrada y finalmente decidir cuál es más segura” afirma Andrés Guzmán Caballero, CEO de Adalid Corp.Este es el top 10 de las aplicaciones recomendadas, según el laboratorio:1. KAYMERA. Sin duda, la mejor solución de seguridad móvil de alto grado para la protección de datos. Es un teléfono celular comercial, usado en un Google Pixel, al cual se le adapta un sistema operativo propietario, que permite la encriptación de comunicaciones por voz o mensaje, como ventaja de privacidad.Además de estar protegido contra cualquier tipo de extracción física, cuenta con detección de riegos, engaña la ubicación que piden las aplicaciones y garantiza la seguridad del usuario. Su mejor ventaja es que se pueden instalar todos los programas y redes comerciales, la desventaja es que funciona óptimamente con conexión a internet 3G o superior. En caso de pérdida del teléfono, borra la información y es imposible recuperarla. El costo comercial es más o menos de $2000US con el equipo, menos de lo que puede costar un iPhone 12.2. CIPHERBOND. Es una aplicación de comunicación segura, que proporciona cifrado de extremo a extremo para voz (desvía y cifra las llamadas salientes) mensajería (“Expiration Timer”) y uso compartido de archivos. Permite el intercambio seguro de documentos, llamadas de conferencia y mensajes de grupo seguro, además cuenta con una interfaz fácil de usar, no se pudo recupera nada en laboratorio, no deja rastros de las comunicaciones.Tiene versiones para Android y OIS (paga), aunque el costo es bajo, $20US mensuales aproximadamente, es usada por empresarios y altos funcionarios de entidades del estado.3. WICKR ME. Esta aplicación ofrece encriptación para mensajes de texto, voz y video. Cuenta con la función “Expiration Timer” que permite que sus mensajes se autodestruyan después de un tiempo determinado. No requiere de un número de teléfono o E-mail para registrarse, por lo que es una buena opción si busca anonimato, se pudo recuperar la información de contactos, y algunos registros de comunicaciones.Puede descargarla de forma gratuita versión litle (versión paga full) desde Google Play o Appstore, además de estar disponible para el escritorio. Más información www.wickr.com4. WIRE. Es una aplicación que ofrece chats grupales protegidos, videollamadas hasta con diez personas y una muy buena calidad de audio. Permite iniciar sesión con diferentes cuentas, lo que facilita cambiar entre las conversaciones personales y del trabajo pues cuenta con planes para empresas. Se pudo recuperar información de contactos, y algunas conversaciones que no fueron autodestruidas por el sistema desde el laboratorio de Adalid Corp. Está disponible para descargar en Android y IOS de forma gratuita (compras integradas). Más información www.wire.com/en/5. THREEMA. Esta App cuenta con encriptación en todas sus fases, permite total anonimato ya que no necesita ingresar ningún correo electrónico o teléfono para ingresar, además permite sincronizar sus mensajes en varios dispositivos a la vez, incluyendo el navegador. Puede descargarla en Android y IOS con un costo (paga) de $3USD. Más información www.threema.ch/en6. SIGNAL. Actualmente esta aplicación permite enviar documentos, imágenes, textos, información y videos a través de Wifi, LTE o 3G, presentando una alternativa para usuarios que tengan dispositivos smartphone – Android 2.3 o posteriores. Esta App permite tener comunicación vía SMS O MMS con usurarios que no la tengan instalada. Disponible para descargar en Android y IOS de forma gratuita. Más información https://signal.org/es/#signal7. VYPRVPN. Evita que su ISP u otros intrusos vean comunicaciones, ubicación y actividad de navegación online, permite tener acceso a Internet de manera libre y abierta. Descarga contenido y comparte archivos de manera privada cambiando la dirección IP y mantiene el tráfico en línea seguro y oculto del proveedor de servicios de internet. Puede descargarla en Android y IOS con un costo por plan (paga). Más información https://www.vyprvpn.com/es/8. PRYVATE. Esta aplicación no tiene acceso a ninguna de las claves de cifrado, por lo que es imposible filtrar o colaborar con información. No poseen ninguna información confidencial ya que todas las comunicaciones son de dispositivo a dispositivo. Puede descargarla en Android y IOS con un costo por plan (paga). Más información https://www.vyprvpn.com/es/9. DUST. Esta aplicación permite configurar una autodestruccción de los mensajes enviados, tanto para el emisor como para el receptor. Este sistema permite tener a salvo las capturas de pantalla, sin embargo, información como son los datos, es recopilada por los servidores. Disponible para descargar en Android y IOS de forma gratuita. Más información https://www.usedust.com/10. SILENCE. Esta aplicación se comunica por medio por SMS cifrados, no se requieren servidores ni conexión a internet, adicionalmente proporciona una encriptación de extremo a otro con el protocolo de Signal. Es gratuito y de código abierto, lo que permite que cualquier persona pueda verificar su seguridad auditando el código. Disponible para descargar en Android de forma gratuita. Más información https://silence.im/
Iván Mantilla, viceministro de conectividad y digitalización, habló en La Nube sobre la llegada del servicio móvil 4G a más de 3.000 localidades de zonas rurales de Colombia en un plazo hasta el mes de mayo.Mantilla, inicialmente, explicó por qué será esta tecnología y no la 5G, de la que tanto se hace alusión en la actualidad. “La tecnología 4G, a pesar de que hoy en día se escucha mucho sobre la 5G, tiene una proyección de 10 a 15 años, en la que estará vigente para que los usuarios podamos, por ejemplo, descargar en los celulares a velocidades de 20, 30 o 40 megabits, es decir velocidades que prácticamente nos permiten acceder a cualquier aplicación”, dijo.Para el viceministro se trata de tecnologías que van a evolucionar más y van a coexistir en los próximos 7 y 8 años, y en principio, seguramente, la 5G será de necesidad para las industrias y no para las personas.Destacó que es muy importante la puesta en funcionamiento de la tecnología 4G en estos lugares, dado que hasta 2018 solo el 9% del campo colombiano tenía acceso a una señal de celular o internet móvil.
Google dejó de proponer a algunos usuarios australianos el acceso a varias páginas web de información del país, una medida "experimental" según la plataforma, en un contexto de tensión entre las autoridades y los gigantes digitales para obligarles a remunerar a los medios.Australia quiere obligar a Google y Facebook a pagar a los editores de prensa por el uso de sus contenidos, so pena de multas de hasta cientos de millones de dólares.Esta reglamentación, a la que se oponen los gigantes de internet y que tiene que entrar en vigor este año, sería la primera en el mundo.Se aplicará al "hilo de actualidad" de Facebook y las búsquedas en Google, dos de las empresas más ricas y poderosas del mundo.El Australian Financial Review reveló que Google bloqueaba, a un pequeño número de usuarios que efectuaban búsquedas, el acceso al contenido de varias webs de grandes medios australianos, como el diario Guardian Australia y los periódicos del grupo News Corp.En su lugar, los internautas fueron reenviados a viejos vínculos o hacia contenidos de otras webs.Un portavoz de Google indicó que este cambio, que terminará a finales de febrero, formaba parte de "decenas de miles de experimentos" llevadas a cabo por la plataforma.Los medios de comunicación de todo el mundo, sumidos en una grave crisis económica por la falta de ingresos publicitarios, siguen muy de cerca la iniciativa australiana.
La plataforma edx.org se ha convertido en una fuente importante de cursos gratuitos en línea de diferentes universidades como Harvard, Instituto Tecnológico de Massachusetts, IBM, entre otras 160 instituciones colaboradoras que ofrecen cursos para todos aquellos que quieran aprender.Esta plataforma ofrece cursos de informática, ciencias de datos, negocios, ingenierías, idiomas, entre otros, para todos aquellos que quieran ampliar y reforzar su conocimiento con estos innovadores enfoques. Además, ofrece cursos básicos e interesantes como fundamentos y herramientas de Excel, presentaciones en PowerPoint, introducción a la ingeniería de software, visualización de datos, entre muchos otros. Si quiere conocer todo sobre estos innovadores cursos gratuitos en línea ingrese aquí.
TikTok restringió el miércoles los parámetros de confidencialidad de sus usuarios de entre 13 y 15 años, días después de que un grupo de observadores acusara al algoritmo de la red social de favorecer el acceso a videos sexualizados con menores."A partir de hoy, los parámetros de confidencialidad por defecto de todos los usuarios de TikTok de 13 a 15 años pasarán automáticamente al modo 'Privado'. En concreto, esto significa que solo los seguidores aceptados por esos usuarios podrán ver sus videos", indicó la red social, propiedad de la compañía china ByteDance, en un comunicado.Entre otros "cambios importantes", TikTok también hará que solo puedan comentar los videos de esos usuarios sus únicos "amigos" e impedirá que se puedan descargar.La plataforma había suprimido sus herramientas de mensajería para los usuarios menores de 16 años, y la posibilidad de transmitir en directo, y ofrecía, como otras redes, procedimientos de control familiar."Estos nuevos parámetros de confidencialidad son herramientas claves no solo para sensibilizar sobre las buenas prácticas en el sector digital, sobre todo en el ámbito de la protección de la vida privada, sino para responsabilizar sobre el uso que hacen de internet", comentó Justine Atlan, directora general de la asociación e-enfance, citada en el comunicado.En un video difundido a finales de diciembre en YouTube, un creador de video llamado "Le roi des rats" (El rey de las ratas) acusaba al algoritmo de TikTok de favorecer el acceso a videos sexualizados (bailes, posiciones sugerentes, simulación de prácticas sexuales) en los que a veces participaban menores, y demostró que era fácil, a cualquier edad, poder acceder a contenidos ilícitos, como la zoofilia y la escatofilia."Por un lado, TikTok difunde videos sexis de adolescentes, o incluso niños, a veces rozando la pornografía infantil, a las que los pederastas pueden acceder y, por otro, la plataforma expone a esos jóvenes a contenidos pornográficos", denunció a principios de enero la asociación 'Les effronté-e-s', a raíz de esta investigación.La asociación reclamaba que TikTok revisara su algoritmo, incluyera en sus parámetros una función de control parental más eficaz y que reforzara la moderación de contenidos.Pese a las estrictas reglas sobre contenidos que sexualicen o exploten a los niños, las redes sociales favoritas de los jóvenes, como Snapchat, TikTok, YouTube o Instagram, suelen ser objeto de críticas por no proteger suficientemente a los niños.
La red social conservadora Parler fue desactivada de internet este lunes, indicó un sitio especializado, después que Amazon advirtiese a la compañía que perdería el acceso a sus servidores por ser incapaz de moderar los mensajes incitando a la violencia.El sitio de rastreo de internet Down For Everyone Or Just Me mostró a Parler desactivado justo después de medianoche local (08H00 GMT del lunes), lo que sugiere que sus dueños no consiguieron ningún otro proveedor de servicio.Parler, cuya popularidad se disparó en las últimas semanas, se convirtió en un refugio para algunos internautas indignados con la política de moderación de las redes sociales como Twitter, que cerró definitivamente la cuenta de Donald Trump el viernes.En la red conservadora se han difundido mensajes de apoyo a quienes irrumpieron en el Congreso e incluso algunos en los que se convocaban nuevas protestas contra el resultado de las presidenciales de noviembre, ganadas por el demócrata Joe Biden.Amazon sigue así los pasos de Google y Apple, que ya retiraron Parler de sus plataformas de descargas. En una carta enviada a la red social, la compañía justificó la decisión por el aumento de "contenidos violentos".En una seria de entradas en Parler, su fundador, John Matze, confirmó el sábado que su aplicación no estaría disponible a partir del día siguiente y acusó a los gigantes tecnológicos de estar en "guerra contra la libertad de expresión".Contactado por la AFP, Parler no quiso realizar comentarios.A sus inicios en 2018, Parler era sobre todo un territorio de extremistas, pero ahora atrae a conservadores más tradicionales, incluidos congresistas republicanos.Como otras plataformas alternativas a los gigantes Twitter y Facebook, Parler tiene normas más laxas respecto a la desinformación y los contenidos de odio que las redes tradicionales.
Siguen las opiniones divididas sobre las nuevas condiciones de uso de WhatsApp, las cuales han llevado a pensar a muchos a migrar a plataformas como Telegram. Desde hace varios días, la app de mensajería instantánea ha estado enviando un mensaje a sus usuarios para que acepten o no los nuevos términos.Si usted no le dio aceptar, a partir del 8 de febrero, no podrá seguir utilizando los servicios de la aplicación, de propiedad de Facebook, a no ser que desista y decida aceptar las nuevas condiciones."La actualización de las políticas de confidencialidad son habituales en la industria y estamos proporcionando a los usuarios todas las informaciones necesarias para verificar los cambios que entrarán en vigor el 8 de febrero", indicó esta semana un portavoz de la app de mensajería.De acuerdo con la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), una reguladora francés de internet, desde el año 2017 existía una investigación sobre las consecuencias que tendría la compra de WhatsApp por Facebook en 2014, entre las que se incluían condiciones como la transferencia de datos.Los cambiosWhatsApp ahora compartirá con Facebook los datos de sus 2.000 millones de usuarios.¿Por qué lo hace?El grupo pretende monetizar su plataforma permitiendo a los anunciantes ponerse en contacto con sus clientes a través de Whatsapp, o incluso vender directamente en la aplicación sus productos, como ya ocurre en India.Según la empresa, los datos que pueden ser compartidos entre Whatsapp y el ecosistema de aplicaciones de Facebook (incluyendo Instagram y Messenger) incluyen los contactos y la información del perfil, excepto el contenido de los mensajes.Además, pueden tener acceso de su dirección IP y de datos básicos de su celular, tales como marca, operador móvil y hasta carga de la batería.
Luis Alfonso Ramírez, CEO de Lobbypms, el software que impulsa a más de 500 hoteles en Colombia explicó en La Nube detalles de cómo funciona esta herramienta para manejar las reservas de los hoteles que llegan por múltiples canales de venta.Según Ramírez, esta tecnología le ayuda a los negocios a enfrentar el gran reto competitivo que tienen actualmente, que es cómo incrementar sus ventas y reservas a través de internet.“También les ayuda a simplificar el gran número de procesos operativos que demanda el día a día, como manejar reservas, facturación, control de inventarios, control de efectivo y otras áreas”, enumeró.Lobbypms ha desarrollado alianzas e integraciones con plataformas como Booking.com, Expedia, MercadoPago, PayU, PayPal, entre otras.Escuche la entrevista completa de La Nube en el siguiente audio:
La famosa aplicación de mensajería Whatsapp fue objeto de críticas el jueves por pedir a sus 2.000 millones de usuarios aceptar nuevas condiciones de uso, que le permiten compartir más datos con su casa matriz Facebook.Los usuarios que se nieguen ya no podrán acceder a sus cuentas a partir del 8 de febrero.En Twitter, numerosos usuarios se mostraban alarmados el jueves por haber dado su consentimiento sin haber leído en detalle los cambios.El grupo pretende monetizar su plataforma permitiendo a los anunciantes ponerse en contacto con sus clientes a través de Whatsapp, o incluso vender directamente en la aplicación sus productos, como ya ocurre en India.Según la empresa, los datos que pueden ser compartidos entre Whatsapp y el ecosistema de aplicaciones de Facebook (incluyendo Instagram y Messenger) incluyen los contactos y la información del perfil, excepto el contenido de los mensajes.Pero las nuevas condiciones difieren entre la Unión Europea y el resto del mundo. En el caso de la UE y del Reino Unido, solo se utilizarán para desarrollar las funcionalidades ofrecidas a las cuentas profesionales WhatsApp Business, explicó la empresa a la AFP.Preguntada por la AFP, la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), regulación francés de internet, recordó que desde 2017 se había iniciado una investigación sobre las consecuencias de la compra de Whatsapp por Facebook por 22.000 millones de dólares en 2014, incluidas las condiciones de transferencia de datos.
Una nueva tendencia se ha venido estableciendo en los últimos meses a causa de la pandemia, las compras por internet. Aunque esta alternativa de mercado virtual ha permitido acceder a varias plataformas, tiene un aspecto negativo, la dificultad para probar los artículos antes de comprarlos.Este es el caso del maquillaje, que no se puede probar o saber si es el adecuado para cierto tipo de piel o persona hasta no probar. Sin embargo, según un artículo publicado por Hipertextual, llegó una alternativa que hará posible hacerlo de manera virtual.Si desea probarse un producto, ¿cómo se puede hacer?Hipertextual explicó que se debe buscar un producto compatible y presionar en el botón Probar, luego se encenderá la cámara del dispositivo que esté usando y así podrá “navegar entre diferentes tonos de máscara de pestañas y lápiz labial” y así ver cuál es el ideal para su rostro o sus preferencias en tonos de maquillaje.Según contó el medio, cuando se busquen estas opciones a través de Google, en la parte superior de los resultados se podrá ver una variedad de opciones para “encontrar el producto adecuado de acuerdo al tono de piel y preferencias”.
El Ministerio de Salud reportó que este martes se presentaron 31 fallecimientos por COVID-19 en Santander.En este momento en Santander hay una ocupación de camas UCI del 82.33%.En Unidades de Cuidados Intensivos hay 192 son pacientes con COVID-19, además otras 540 personas están en camas de hospitalización. "Este jueves o viernes debemos reunirnos en un nuevo Puesto de Mando Unificado y de acuerdo a la evolución epidemiológica que vayamos teniendo y del comportamiento que tengamos en todos estos días, vamos a tomar decisiones de posibles nuevas restricciones”, explicó Nelson Ballesteros, secretario de salud de Bucaramanga.Los principales focos de contagio en Santander están ubicados en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca y Girón.“En este momento estamos cursando un segundo pico de la pandemia, en donde hay un incremento de número de casos, que está trayendo una necesidad de camas de cuidados intensivos que ha generado una ocupación del 82%”, agrego Ballesteros.
Rodrigo Londoño, más conocido como ‘Timochenko’, buscará que en una asamblea extraordinaria se apruebe el cambio del nombre del Partido Farc.De acuerdo a un video que publicó el exjefe de la extinta guerrilla, el nombre actual “no fue lo más acertado”, al parecer, por el rechazo que generó entre la ciudadanía las mismas siglas que utilizó ese grupo en la subversión.“En el congreso constitutivo de las Farc plantee no asumir el nombre de ‘Farc’ como partido político, en el debate político perdí y se aprobó Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”, dijo Londoño.“No armé pataleta, pero la práctica de la realidad demostró que no fue lo más acertado. Espero que en esta segunda asamblea extraordinaria del partido por la vida, por la paz y la justicia social, la militancia debata este tema y cambiemos el nombre del partido”, añadió.Finalmente, el trino fue acompañado por la pregunta “¿cuál les suena?” donde abrió un debate para buscarle un posible nuevo nombre al movimiento.Vea las declaraciones completas aquí:
Sin jeringas no hay vacuna. Esa premisa se convierte ahora en un nuevo obstáculo para el comienzo del plan de vacunación contra el COVID-19, que el Gobierno Nacional tiene previsto que sea el próximo mes. Aún no están firmados los contratos con los fabricantes e importadores de estos dispositivos que garantizarán el abastecimiento de las 49 millones de dosis que hasta ahora se han negociado con Pfizer, AstraZeneca, Janssen y el mecanismo Covax.BLU Radio conoció el documento de 63 páginas de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) con la invitación a cotizar a las empresas que producen o traen al país las jeringas. En él queda establecida la solicitud hecha el pasado 14 de enero de 2021 por el Viceministerio de Salud y Prestación de Servicios para la compra de 48 millones 983 mil 600 jeringas, que serán utilizadas en el plan de vacunación durante todo el año.Son dos tipos de jeringas las requeridas en este documento elaborado por la subcuenta COVID, que están descritas como de 1 CC/22 G X 1 ½ y de 1CC / 23 G X 1, lo que significa que ambas almacenarán el mismo contenido del biológico (1 milímetro) pero tienen dos tipos de aguja, la primera de un calibre o grosor menor que la segunda, diferencia que se justifica porque Colombia adquirió vacunas de varios laboratorios. Para la jeringa con aguja más grande se hizo un pedido de 9.9 millones de unidades, mientras de la más pequeña se solicitaron 39.1 millones.Son tres fases las que establece el futuro contrato para la entrega de las inyecciones durante este año. La primera es en febrero, momento en el cual los fabricantes que ganen la licitación deberán distribuir por todo el país algo más de 17 millones de jeringas de los dos tipos requeridos por el Ministerio de Salud, esa cantidad deberá cubrir el plan de vacunación desde febrero hasta final de mayo.El segundo tiempo de llegada de las inyecciones está presupuestado para mayo, cuando las empresas deberán entregar el mayor lote de producción: 24.4 millones de jeringas. La última etapa de este contrato que tendrá vigencia hasta el 31 de octubre, será para ese mes, momento en el cual deberán entregar 7.3 millones de inyecciones que deben cubrir hasta final de diciembre.“El costo del insumo debe incluir la entrega en las 37 entidades territoriales de acuerdo a la distribución entregada por el Ministerio de Salud”, aclara la Unidad de Gestión del Riesgo en la licitación, por lo que el plan de precios que entreguen los fabricantes deberá agregar el transporte de las jeringas a todas las regiones del país.“Colombia sí está preparada para abastecerse de las jeringas”, asegura el gerente de una de las empresas que participará en la invitación pero que por la confidencialidad del proceso prefiere no dar su nombre. Sin embargo, su preocupación radica en que faltan 11 días para febrero y aún no se ha dado luz verde para la producción porque la licitación en mención cierra este viernes 22 de enero.Uno de los fabricantes más grandes del país, agremiado en la Cámara de Dispositivos Médicos de la ANDI, explica que aunque tienen una gran capacidad de producción porque incluso hay exportación desde Colombia a otros países del continente, de momento no se cuenta con los inventarios para cumplir lo estipulado por el contrato: que en febrero se entreguen 17 millones de unidades. Por eso, su propuesta a la Unidad de Gestión del Riesgo es que en el caso de que participen en el proceso, les permitan hacer entregas mes a mes y no en grandes paquetes de producción.El documento también aclara que de acuerdo a los oferentes que se presenten, la Unidad de Gestión del Riesgo se reserva el derecho de adquirir las cantidades que consideren necesarias de acuerdo a las cotizaciones presentadas, por lo que como sucede con las vacunas, podríamos tener varios proveedores de jeringas distribuidos por regiones.El afán empieza a crecer entre los actores involucrados. “Hay que iniciar ya con los preparativos logísticos para transportar los dispositivos. No puede ser que llegue la vacuna primero y la jeringa de último. La vacuna no puede esperar un tiempo a que lleguen las jeringas porque tiene una vida útil”, explica Hernando Acevedo, director comercial de la importadora Imcolmédica que es uno de los principales jugadores del mercado con fabricantes de Asia, Estados Unidos y México.“En condiciones normales el mercado de jeringas y agujas que entra al país es de 2 millones de unidades, pero estamos en condiciones anormales”, agrega Acevedo. Los pedidos que demanda el Gobierno en esta licitación, de 17, 24 y 7 millones de vacunas por trimestre durante el 2021, desbordaría esa disponibilidad.Otras son las proyecciones del Invima que explica que en el país hay 82 registros sanitarios de jeringas desechables, cinco de fabricantes nacionales y 77 para productos importados. Según la directora de dispositivos médicos de la entidad, Lucía Ayala, “se permite la importación al país de una cifra cercana a los 58 millones de unidades de jeringas”, lo que supera en 10 millones la demanda del Gobierno para vacunar a 29 millones de ciudadanos.El último riesgo que corre la adquisición de jeringas cuyo proceso de contratación empezó en Colombia hace tan solo cinco días, es la especulación de precios. En Brasil hay alerta de la OMS porque el presidente Jair Bolsonaro suspendió la compra de jeringas a punto de empezar a vacunar con el laboratorio chino Sinovac, esto ante el aumento del costo de estos dispositivos. En Colombia, los fabricantes nacionales dan cuenta de un incremento de hasta el 30% en la materia prima, pero también advierten de las peticiones que están empezando a recibir de países como Argentina y Ecuador para comprar jeringas colombianas, lo que podría generar una escasez para atender la primera fase del plan nacional de vacunación.Estas son las fichas técnicas de la licitación de los dos tipos de jeringas:Respuesta del Ministerio de Salud El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, habló en Mañanas BLU y dio un parte de tranquilidad. El funcionario aseguró que se cuentan con suficientes reservas de jeringuillas en el país para la primera fase de la vacunación. Según Moscoso, en el país existe una reserva de 2 millones de jeringuillas para iniciar el programa masivo de inmunización. "Tenemos 3.000 puntos de vacunación, pero estamos ajustando cada uno en cada territorio para determinar los puntos adicionales que necesitamos", declaró el funcionario. "En este momento estamos terminando la formación de personas, tenemos los ultracongeladores y la organización definida para el plan de vacunación", añadió. Escuche al viceministro Moscoso en entrevista con Mañanas BLU:
Los colores se tomaron de manera virtual el departamento del Cauca donde un grupo de murales han comenzado a rendirles homenaje a los líderes sociales del departamento.Se trata de una iniciativa realizada en el marco de la campaña llamada ‘Lidera la Vida’, apoyada por el Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID.“El territorio es vida, la vida se protege, se ama y se defiende”, es uno de los mensajes que está plasmado en uno de los seis murales virtuales que realizaron más de 50 líderes y lideresas del Cauca, coordinados por CODHES y artistas de varias regiones del país.Para estos murales se tuvo en cuenta la participaron líderes y representantes de los sectores campesino, afro e indígena del departamento del Cauca, así como delegados de instituciones como la Defensoría del Pueblo, Naciones Unidas, el Gobierno Nacional, Departamental y Regional, la Cooperación Internacional y la Procuraduría General de la Nación.Cabe resaltar que el Cauca es uno de los 12 departamentos con más líderes asesinados del país. Según Indepaz, 293 líderes sociales han sido asesinados en el país desde la firma del acuerdo de paz, de los cuales 94 líderes eran caucanos.A su vez, se destaca que en estos murales, donde las principales protagonistas son las mujeres, reflejan la interculturalidad del Departamento, qué significa el liderazgo social en el Cauca, y cómo lo comunitario y la ancestralidad son unos pilares que le dan fuerza a estos procesos.“En febrero estuvimos en Popayán reunidos con líderes y lideresas escuchando de primera mano las necesidades del Cauca y su labor como protectores de los derechos humanos, me alegra que la Mesa de cierre de año también la hagamos en este departamento”, indicó Larry Sacks, director de USAID Colombia.“El arte nos recuerda que el cambio es posible, que llegará el día que no habrá un líder amenazado más. Es posible frenar la violencia y lograr el respeto que los líderes merecen y esta Mesa es el espacio perfecto para trabajar por ello”, añadió.
Uno de mis hermanos de la vida tiene a su papá, un hombre de 75 años, enfermo con COVID. Ayer lo tuvieron que ingresar a UCI. Al conversar con él, sentí su dolor y la impotencia que este virus nos hace experimentar y que se traduce en fuertes preguntas que nos atraviesan el alma, cuestionando el sentido de todo. Entendí que se dicen muy rápido y fáciles las cifras: 1.939.071 contagiados, 49.402 personas fallecidas… pero ellas representan la tragedia, la angustia y la desesperación de muchos colombianos. Por eso, quisiera hablarles a cada una de estas personas, que hoy por cualquiera de las situaciones de este virus, se encuentran sufriendo y con la tentación de creer que nada tiene sentido y que lo mejor es darse por vencidos.El primer paso siempre es aceptar la situación tal cual es, evitar relatos que la disfracen, excusas que busquen menguar su real gravedad; tenemos que aceptar lo que estamos viviendo, así nos cause todo ese dolor. Sólo quien acepta su realidad, puede generar un proceso para superarla.Me parece fundamental agradecer por todo: la historia compartida, las posibilidades que se tienen, el amor entregado; todo adquiere un color distinto cuando lo miramos desde el agradecimiento y no desde el renegar y maldecir.Siempre hay que dar la batalla con las armas que se tienen, con los conocimientos médicos que existen y en los cuales debemos confiar. Hay que creer en la medicina, no podemos darnos por vencidos, sabemos que el virus sigue siendo muy impredecible, pero creemos y confiamos en los conocimientos que hoy tenemos.También necesitamos generar la situación emocional que nos ayude a superar todo esto. El dialogo interior y las autoafirmaciones nos deben servir para estar serenos en medio de esta tormenta. No es el momento de posiciones fanáticas que nos saquen de la coherencia y la lógica de la racionalidad, pero sí de tener experiencias espirituales que nos ayuden a trascender la situación y a iluminarla con algún sentido. Los que tenemos una experiencia religiosa, en este momento nos aferramos a la ayuda de Dios y tratamos de entender, desde nuestra relación con Él, todo lo que sucede.Es un momento crítico y duro el que estamos viviendo, pero no podemos desfallecer. Mi sencilla palabra para todos los que atraviesan duras situaciones hoy: no hinquemos las rodillas como vencidos, sino como aquellos que confían en Dios que saldrán adelante. ¡Ánimo, que podemos!