Unas 40 personas que ocupaban con sus cultivos la antigua pista de aterrizaje de Chigorodó, en el Urabá antioqueño, fueron desalojadas este viernes.Gracias a la presencia de la Personería y la Defensoría del Pueblo, se pudo establecer que sólo tres familias ocupaban parte del terreno que fue desalojado como lugar de vivienda tras haber sufrido desplazamiento forzado.Según informó el alcalde de Chigorodó, Eleazar Palacio Hernández, salvo las tres familias desplazadas, las demás personas que hacían uso del espacio, tienen vivienda en el municipio."40 personas habitaban el terreno. Todas las personas tienen casa en el municipio de Chigorodó, ya se había hecho la caracterización de ellos y el inventario de los cultivos que tenían", explicó el alcalde.Igualmente, explicó que el desalojo de la antigua pista de aterrizaje debía hacerse para adelantar proyectos de infraestructura deportiva: "Son personas que en una ocasión alguien, no sabemos quién, se los había cedido para sembrar yuca y pancoger, pero ya se habían apropiado del terreno y no querían salir de manera voluntaria", puntualizó el mandatario municipal.Finalmente, las familias desplazadas entrarán al plan de atención que tiene el municipio para buscarles una alternativa de alojamiento.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
"Acuden a nosotros porque quieren seguir vivos. Rechazan el régimen terrorista de (el presidente Vladímir) Putin, pero no pueden liberarse por sí mismos de servir en el ejército", explica a Efe Vitaliy Matvienko, portavoz del proyecto.Los soldados pueden llamar a la línea directa o ponerse en contacto con sus operadores a través de su cuenta en Telegram, con unos 40.000 seguidores. Muchos llaman antes de ser destinados a Ucrania, donde sus movimientos y vías de comunicación suelen estar restringidos por sus superiores.Matvienko explica que el número de llamadas se disparó inmediatamente después del inicio de la llamada "movilización parcial", declarada en Rusia el pasado septiembre. Desde entonces se ha mantenido estable, con entre 50 y 100 consultas diarias.Indica el portavoz que el equipo de la línea directa hace todo lo posible para garantizar la seguridad tanto de quienes intentan entregarse como de los ucranianos que entran en contacto con ellos. Mativenko no revela si se ha registrado hasta el momento algún incidente.A principios de esta semana se emitió una nueva instrucción destinada a quienes están dispuestos a rendirse para favorecer un proceso más seguro. La idea es que los soldados rusos se "rindan" a drones ucranianos.Los soldados acuden al lugar acordado, siempre de acuerdo con los organizadores del proyecto; ahí les espera un dron, que se moverá lentamente y al que deberán seguir hasta llegar a posiciones ucranianas. De este modo, los soldados ucranianos tendrán pleno control visual de la situación sin arriesgar tanto sus vidas.Matvienko no revela el número de soldados rusos que ya han utilizado esta vía para rendirse. Todos ellos son registrados formalmente como capturados en combate para evitar represalias futuras rusas y permitir que ellos y sus familias reciban todas las ayudas legales previstas por la Federación rusa.Ucrania asegura que los soldados rendidos reciben el trato correcto y acorde con la Convención de Ginebra."Se someten a controles una vez en Ucrania para comprobar si han cometido crímenes de guerra", afirma Matvienko.Si no han incurrido en delitos de sangre, pueden elegir entre varias opciones. Pueden solicitar protección en Ucrania o algunos países de la Unión Europea (UE), como Alemania o Países Bajos. También pueden decidir unirse a la legión "Libertad para Rusia", formada principalmente por rusos, para luchar en el lado ucraniano.Existe, finalmente, la opción de ser enviados de vuelta a Rusia en un intercambio de prisioneros de guerra. "Quieren volver con sus familias", explica Matvienko. En este caso, se les da una tarjeta con toda la información sobre cómo ponerse en contacto con la línea directa si vuelven a ser destinados a combatir contra Ucrania.Se reciben también llamadas de los residentes de las zonas ocupadas de las regiones de Donetsk y Luhansk, así como en la anexionada península de Crimea, donde son tratados como ucranianos por las autoridades rusas y movilizados forzosamente desde el inicio de la invasión.La línea directa es un mecanismo coordinado entre diversos entes estatales responsables del trato a los prisioneros de guerra. El número de personas en esta situación en poder de uno de los dos bando no es público.Las autoridades ucranianas y los familiares de los presos han denunciado a menudo el trato recibido por parte de Rusia. Muchos soldados intercambiados han revelado casos de tortura, desnutrición y presión psicológica.Unos 50 prisioneros de guerra murieron el 29 de julio en una explosión en el campo de prisioneros ruso de Olenivka, operación que Ucrania calificó de "ejecución deliberada".Los canjes de prisioneros se han hecho más frecuentes últimamente. En el último intercambio, que tuvo lugar el miércoles, 64 soldados capturados en las regiones de Donetsk y Luhansk, en el este, regresaron a sus hogares. El total de prisioneros de guerra ucranianos intercambiados desde el inicio de la invasión, hace casi 10 meses, subió así a casi 1.450.
Nuevas confrontaciones se reportan entre el Esmad y familias que están en proceso de desalojo del predio Bellavista en el corregimiento El Totumo de Necoclí, Antioquia.El predio fue restituido por un juez a un reclamante, pero las 100 familias que están en el predio aseguran que tiene documentos de posesión y que no se dejarán desalojar.Las personas hacen resistencia a la fuerza pública y atacan con palos para evitar el paso de los uniformados hacia sus casas, lo que ha generado una gresca.Este no es el único caso, pues ya han sido 16 ocasiones en los que se intenta hacer este desalojo en el predio Bellavista por parte de las órdenes judiciales y la intervención de la fuerza pública. Sin embargo, hasta ahora no ha sido efectivo por la resistencia de la comunidad."La comunidad resiste, resiste a dejar desalojar a algún miembro de la familia que habita el predio. Se resisten a permitir que saquen, que derriben o que invadan sus casas", señaló Hoover Acosta, líder comunitario en ese predio.Por lo pronto, la Alcaldía de Necoclí espera que el Gobierno nacional convoque a una reunión para buscar soluciones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El expresidente Álvaro Uribe Vélez se reunió con el jefe de Estado Gustavo Petro para hablar sobre las problemáticas que tiene el país, también discutieron sobre las reformas e iniciativas que busca impulsar Petro. Al finalizar el encuentro, las dos partes explicaron que seguirán dialogando de manera constructiva entre las diferencias.Uribe contó que una de las preocupaciones que le expuso al presidente Petro está relacionada con el tema de la fuerza pública, pues dice que la gente la ha manifestado que frente a las invasiones de tierras en diferentes departamentos y en los saqueos que se presentaron en algunas carreteras sienten que podrían tener más protección para garantizar la seguridad.Asimismo, el exmandatario aseguró que la JEP debe tener una sala "especial e imparcial" para los integrantes de las Fuerzas Armadas, ya que el exguerrillero que va allí reconoce un crimen y lo que le correspondía hacer, pero en algunos casos los militares que reconocen delitos aceptan también algo que no hicieron buscando el beneficio de la libertad."Me preguntaron si habrá muchos que, por la libertad, reconocen el delito no cometido y yo dije que sí creía y lo he venido escuchando y conociendo, porque muchas veces la angustia familiar para que su padre su esposo, el soldado, el capitán, el mayor, el coronel, esté libre llega al punto de ceder la verticalidad del honor militar en aras de la libertad y la familia", agregó.Sin embargo, el expresidente también resaltó que el Gobierno ha tenido algunas ideas que son buenas y que, en ese caso, las acompañarán, poniendo de ejemplo la compra de tierras que se ha propuesto con el objetivo de resolver la problemática social en el campo."Le pedimos muchos al presidente Duque que comprara 500.000 hectáreas de tierras, no entro en la discusión del hectareaje, pero con ese tema abrimos la discusión con el presidente Petro es que ha habido un factor de tranquilidad él ha dicho que va a comprar tres millones de hectáreas; eso es distinto al susto que se genera con la amenaza expropiatoria, nos parece bueno y destacamos ese cambio, yo creo que lo debemos acompañar", sostuvo.Por otro lado, señaló que no cree que las aseguradoras de salud, que son buenas y prestan de manera efectiva el servicio, se deban ver afectadas y que el Gobierno tiene una fuente de recursos que debe estimarse y es el crecimiento económico y el control de la evasión, pues de esta manera no se necesitaría de una reforma tributaria. Por último, dijo que, frente al tema de la reapertura con Venezuela, no se alcanzó a discutir en el encuentro con Petro y sobre el proceso de paz total considera que aún es "muy prematuro" para hablar de ello.Le puede interesar:Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
Luego de más de un mes de la invasión de cerca de 1.500 familias a un predio privado en El Caguán de Neiva y de varias mesas de diálogos entre la Alcaldía y representantes de las comunidades invasoras, estas deben desalojar el predio.Esta decisión de desalojo la tomó el corregidor de El Caguán, Carlos Cortes, quien fue designado para adelantar el trámite de restitución.“Ya está en conocimiento la decisión del señor corregidor de Neiva en ese caso de El Caguán, Carlos Cortés, y es que estas personas no pueden estar en los predios Guásimos, Lote 4B, San Isidro y otros dos que son propiedades privadas. Ese fallo y esa resolución ya está hoy en manos de la fuerza pública”, indicó Fáiver Hoyos Hernández, secretario de Gobierno de Neiva.Ante esta situación, el funcionario hizo un llamado a quienes hoy ocupan estos predios privados y que son reclamados por sus dueños para que, voluntariamente, se retiren con el objetivo de confrontaciones con la Policía, quienes deben hacer cumplir el fallo.“Hacemos un llamado a toda la comunidad que está asentada en esos cinco predios, para que desalojen de manera voluntaria, es lo mejor por todo y por todos, nosotros no somos tampoco amigos de intervenciones, no queremos de ninguna manera que salgan perjudicados ni la población civil ni por supuesto la fuerza pública”, señaló Hoyos Hernández.Igualmente, se conoció que ante el anuncio de un nuevo procedimiento policivo, se instaló un Puesto de Mando Unificado donde las autoridades y funcionarios de la Personería y Defensoría del Pueblo hacen seguimiento a las acciones correspondientes.“Dependemos de los avances en materia policial, es un tema que ya a nosotros no nos compete, nosotros solo, reitero, brindamos garantías para que la Policía actúe de acuerdo con la orden del corregidor, la intervención tiene una etapa de planeación que puede durar 24 o 48 horas y esta semana tiene que hacerse ya el desalojo”, puntualizó el secretario de Gobierno de Neiva.En este predio, el pasado viernes, 26 de agosto, ya se realizó un operativo de desalojo que terminó con fuertes enfrentamientos con la Policía, en los que varias personas resultaron heridas, entre ellas 16 uniformados.Escuche el podcast Sin Tabú:
Esta reunión se dio en medio de los llamados de intervención ante los aumentos en casos de invasiones a predios privados y bloqueos, que contrastan con la apertura de fronteras.Precisamente, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, le contó a Blu Radio las preocupaciones desde el punto de vista regional.Además, dijo que el ministro había tomado nota de cada punto, pues quedaron pendiente las reacciones.Por su parte, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, calificó como valioso el encuentro, que es el primero de este tipo con el nuevo Gobierno nacional."Hablamos sobre cómo se ha venido agravando el tema de invasiones, secuestros, extorsiones, secuestro y temas más cercanos al sector ganadero como abigeato y carneo", contó Lafaurie y reiteró que están atentos a la respuesta.Además, uno de los puntos que más destacó en la conversación el representante de los ganaderos fue la apertura de fronteras y relaciones comerciales con Venezuela."Esto va a traer unas dinámicas imprevisibles. Durante los años que Fedegan no manejó el fondo, se registró el paso de seis millones de animales hacia Colombia, y Venezuela es un país que no tiene nada de control en materia de fiebre aftosa (...) Ojalá se tenga todo el control de la fuerza pública y el ICA", añadió Lafaurie.Se espera que el próximo encuentro se dé en aproximadamente dos semanas, aunque, desde ya, el ministro Iván Velásquez calificó esta primera reunión como un diálogo interesante."Planearon todas las inquietudes, desde sus sectores, y quedamos en tener nuevas reuniones", precisó.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
Felipe Vallejo afirma ser el propietario de una finca de más de 600 hectáreas en la que tiene 300 cabezas de ganado y cultivos de heno que, según dijo, le quitaron hombres armados por la fuerza.Este hombre hoy dice ser una víctima más de despojo de tierras luego de que el pasado lunes unos hombres armados, vestidos con uniformes de vigilancia y, sin ningún tipo de orden de un juez o del comisario, retuvieron durante unas cinco horas a siete de sus trabajadores y luego los expulsaron a todos de la finca ubicada en en el km 38 entre los corregimientos de Puerto Giraldo y Santa Rita.Este ganadero dice sentirse desprotegido por las autoridades que le quitaron un acompañamiento de policías y no le brindan ningún tipo de seguridad.Vallejo asegura, además, que quienes se apropiaron de la finca llegaron con papeles como si también fueran propietarios.“No sé cómo hicieron, pero están mostrando papeles también. Yo sé que eso ante una investigación un juez lo va a tumbar por su propio peso, pero en este momento me preocupa el ganado, el heno que tengo en la bodega y las demás cosas que están en la finca. Son unos 1.800 millones de pesos y nadie me dice quién me va a responder por eso”, indicó Vallejo.Por su parte, Frank Morales, corregidor de Puerto Giraldo, afirma que se trata de un caso complejo que viene en disputa desde el año 2020 y que el proceso será remitido a la justicia ordinaria para que se dirima quién es el verdadero propietario del inmueble.Escuche el podcast Sin Tabú:
El fiscal Francisco Barbosa anunció este jueves que se designará un equipo de fiscales para investigar invasión de tierras, el cual será itinerante y recaudará las pruebas suficientes para proceder a la judicialización en los casos que sea pertinente.El anuncio del jefe del ente investigador se dio en el marco de la segunda jornada de la Jurisdicción Disciplinaria en Medellín, donde Barbosa estuvo acompañado del ministro del Interior, el de Justicia y el presidente de la Corte Suprema de Justicia.“Hemos encontrado en algunos lugares donde existen unos diálogos que se han venido haciendo sobre la base de las dinámicas propias de las regiones, pero en otros hemos visto grupos delincuenciales, personas que lo único que quieren es usurpar derechos que no les competen”, indicó el funcionario, que prometió entregar resultados en las próximas semanas.Barbosa dijo que es preciso entender unos fenómenos que están ocurriendo y que la institucionalidad debe ser enfática al reafirmar que la propiedad es un derecho fundamental que hay que es necesario hacer respetar en Colombia.“Cada región tiene su propia manera de entenderlo y no hay que generalizar, lo que ocurre en Atlántico no tiene nada que ver con lo que ocurre en el Catatumbo. Debemos ser muy inteligentes y esas investigaciones deben entrar a determinar si hay material probatorio para poder entrar a judicializar a esas personas”, declaró Barbosa.
El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, aseguró que hay una mafia de abogados detrás de procesos de invasión de tierra y que se estaría pagando sumas de 70.000 pesos a quienes participen en ese tipo de acciones.“Hay un grupo, incluso apoyado con abogados, que promueven este tipo de invasiones. Contratan a terceros, a los que les dan comisiones importantes sobre las invasiones. Vinculan incluso a venezolanos o a personas del entorno, les pagan 70.000 pesos día para que invadan fincas”, declaró el vocero del gremio de los ganaderos.En Cali, el subsecretario de Justicia, César Lemus, aseguró que hay 188 invasiones identificadas y que muchas aparecieron en 2021 después del paro nacional.El funcionario dijo que bandas armadas ocupan lotes para parcelarlos y venderlos; además, aseguran que venden materiales de construcción y alquilan maquinaria a los compradores para que construyan viviendas.El pasado 31 de agosto, el presidente de Fedegán recibió una lluvia de críticas por cuenta de un video en el que hacía una llamado a "organizarse" frente a las invasiones que se están presentando en predios de sectores productivos del país.Posteriormente, en diálogo con Blu Radio, Lafaurie aclaró que estos grupos de reacción solidaria se conformarían solo para avisar a las autoridades y que no tendrían armas."las autoridades son las que deben establecer los escenarios que, de acuerdo a la ley, se habilitan para sacar a aquellos que están ocupando de manera indebida un predio". Y que, en ese sentido, los grupos de reacción solidaria actuarían como "testigos presenciales, fácticos, en la manera como se desenvuelven las autoridades en el territorio".
Invasiones de tierras en cuatro departamentos del país se convierten en un desafío para la gobernabilidad de la administración entrante del presidente Gustavo Petro y a la vez ponen palos en la rueda para la discusión de reformas sobre la propiedad rural.Este martes, en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, se pronunciaron alcaldes de los municipios más afectados, para entender hasta dónde llega su autoridad en este tema y el apoyo del Gobierno y la policía para enfrentar la problemática.Escuche a Martha Velasco, alcaldesa de Corinto (Cauca), Ana María Sanclemente, alcaldesa de Dagua (Valle), Faiver Hoyos Hernández, secretario de gobierno de Neiva (Huila) y Francisco Manuel Meza Altamar, alcalde de El Copey (Cesar).“El respeto a la propiedad privada debe garantizarse. Ha habido invasiones que pasaron a ser barrios”, dijo Faiver Hoyos, secretario de Gobierno de Neiva.“Los campesinos sin tierra han manifestado que posiblemente se sumen a una de las organizaciones que están en las mesas de diálogo para que los representen” contó por su parte Martha Velasco, alcaldesa de Corinto, Cauca.“Son invasores profesionales que se han aprovechado de la nobleza de un buen Gobierno, sostuvo Francisco Manuel Meza, alcalde de El Copey, Cesar.Finalmente, Ana María Sanclemente, alcaldesa de Dagua (Valle), aseguró que a las invasiones iniciales se han sumado otras que incluso afectan a multinacionales.
El precio del dólar en Colombia para el martes, 31 de enero, cerró su cotización a $4.645 tras una jornada en la que la tendencia fue a la baja, pues abrió el día sobre los 4.685 pesos.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este miércoles, 1 de febrero, es de 4.648.70 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 1 de febreroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro baja hasta 1,08 dólaresEl euro bajó este martes hasta el nivel de los 1,08 dólares por el bajo estado de ánimo en los mercados, pero recuperó algunas posiciones tras la publicación de algunos datos económicos de EEUU, como el índice de costes laborales.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0852 dólares, frente a los 1,0881 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0833 dólares.El euro no se apreció pese a que las cifras de crecimiento de la zona del euro en el cuarto trimestre fueron mejores de lo que se había previsto inicialmente.Las ventas minoristas cayeron en Alemania en diciembre un 5,3 % respecto al mes anterior, cifras mucho peores de lo esperado.Las subidas salariales se han enfriado algo en Estados Unidos por lo que la Reserva Federal (Fed) podrá moderar el ritmo de subidas de los tipos de interés.Los mercados esperan antes de tomar posiciones a las decisiones de la Fed y del BCE esta semana.El economista jefe en AXA Investment Managers, Gilles Moëc, no prevé ningún cambio de tono significativo esta semana que acompañe a la subida adicional de 50 puntos básicos del BCE ampliamente esperada.Por primera vez en este ciclo monetario, es probable que el BCE suba más que la Reserva Federal y que esto se repita en marzo.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0803 y 1,0863 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 1 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 1 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
Enzo Fernández, centrocampista campeón del mundo con Argentina, ha sido traspasado al Chelsea por 121 millones de euros, según anunció este miércoles el Benfica, su club de procedencia, en un comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Portugal, en el que especificó que el River Plate, su equipo anterior, percibirá un 25 por ciento de esa cantidad.Es el fichaje más alto económicamente de la historia de los clubes británicos, por encima de la contratación de Jack Grealish por el Manchester City en 2021, cuando pagó 100 millones de libras (113 millones de euros) para su traspaso desde el Aston Villa.El Chelsea aún no ha hecho oficial la contratación del futbolista de 22 años.Campeón del mundo con la selección argentina en el pasado Mundial de Qatar, cuando irrumpió en el once al tercer encuentro y fue decisivo en el esquema de Lionel Scaloni desde entonces hasta la conquista del título el pasado 18 de diciembre en la final ante Francia, Enzo Fernández tan solo ha durado media temporada en el Benfica.En el club portugués, al que llegó el pasado verano desde el River Plate a cambio de 10 millones de euros, ha jugado 29 partidos en esta campaña, los 29 como titular, con 4 goles y seis asistencias, hasta su salida definida este martes, en el último día del mercado de fichajes por 11 veces más de lo que la entidad lusa pagó hace apenas seis meses por él.Enzo Fernández ha sido internacional en 10 ocasiones con la 'Albiceleste', con la que marcó un gol, precisamente en el pasado Mundial de Qatar 2022.Aparte de los 121 millones de euros en el concepto del traspaso, el Benfica explicó otras variables de la operación, entre ellas que el River Plate percibirá el 25 por ciento del valor del traspaso, deducidas las cantidades correspondientes a los mecanismo de solidaridad a terceros clubes y los servicios de intermediación."Siempre es difícil perder a un buen jugador en el mercado de invierno, pero hoy demostramos que somos un buen equipo sin él, que somos capaces de jugar un buen fútbol sin él, que los jugadores están concentrados en tener la mayor cantidad de puntos, para ser campeones", expuso Roger Schmidt, técnico del Benfica, en conferencia de prensa después de la victoria de esta noche ante el Arouca, ya sin Enzo Fernández."El Benfica es mucho más grande que un jugador. Solo necesitamos jugadores que estén felices de jugar para el Benfica. Teníamos un jugador que quería irse y un club dispuesto a pagar la cláusula. No podíamos hacer nada. Aceptamos y miramos hacia adelante", continuó. Puede ver:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este martes, sin permitir el acceso a la prensa, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, que tendría capacidad para 40.000 pandilleros y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo.En una cadena nacional de medios de comunicación, el Gobierno de Bukele divulgó un video en el que se muestra al mandatario realizando un recorrido por la prisión junto un grupo de funcionarios.Un enlace de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno confirmó a EFE que con esta visita quedaba inaugurada la prisión.Fue el 21 de julio pasado que el mandatario afirmó en un mensaje en Twitter que esta cárcel "tendrá espacio para 40.000 terroristas, quienes estarán incomunicados del mundo exterior", sin que se conozca el costo de la obra.El Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta "se constituiría en la cárcel más grande de toda América" y que "sería imposible que salga un reo" del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.Por su parte, el ministro de la Defensa, René Merino, y el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza, indicaron al mandatario salvadoreño que la cárcel estará resguardada por 600 soldados y 250 policías.Según ha informado la Presidencia, el centro penitenciario se construyó en terrenos "propiedad del Estado" en el municipio de Tecoluca, en el central departamento de San Vicente, y "funcionará alejado de las zonas urbanas".La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.La organización Cristosal presentó a mediados de enero una demanda ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para que declare inconstitucional una serie de leyes que "favorecen la corrupción", entre ellas la Ley Especial para la Construcción de Centros Penales Bajo el régimen de excepción, aprobada en el Congreso en marzo de 2022 tras una escalada de homicidios.En el contexto del régimen de excepción, medida denominada por Bukele "guerra" contra las pandillas, se han detenido más de 62.900 supuestos pandilleros y ha dejado más de 7.400 denuncias de atropellos a derechos humanos.Este régimen suspende el derecho a la defensa y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, además extiende el plazo de detención preventiva hasta los quince días, cuando normalmente es de 3 días.
El juzgado primero laboral de Cartagena resolvió una acción de tutela con la ayuda de la inteligencia artificial conocida como ChatGPT, argumentando que aplicó la Ley 2213 de 2022 que dice que en determinados casos se puede utilizar inteligencia artificial estableciendo la virtualidad como pilar fundamental de la justicia a consideración del juez o magistrado de los casos.La tutela fue presentada pidiendo que se le respeten los derechos fundamentales de salud y vida digna del menor Salvador Espitia Chávez, quien nació con Trastorno De Espectro Autista (TEA), y en consecuencia solicitaba que se ordenara a Salud Total EPS exonerar el pago de las cuotas moderadora y copago en los servicios requeridos para el menor, además de autorizar el pago o suministrar el transporte necesario para el desplazamiento de su lugar de residencia al lugar en el cual se realizaran las terapias requeridas por carecer de recursos económicos para pagar los gastos de cuotas moderadoras, copagos y gastos de transporte.Dice la sentencia que, atendiendo que la Ley 2213 de 2022, que tiene por objeto la incorporación de las TIC en los procesos judiciales, se resolverá extender los argumentos de la decisión adoptada, conforme al uso de inteligencia artificial (IA). Por consiguiente, se procedió a incluir apartes del problema jurídico planteado en la presente sentencia y se ingresó en el aplicativo https://chat.openai.com/chat.A continuación, se pueden ver las preguntas que se le hicieron a la inteligencia artificial y las respuestas que esta entregó:Dice el juzgado de Cartagena que la utilización de este aplicativo fue a título de iniciativa que permita dar celeridad a la resolución de los asuntos de tutela, pero aclara que el propósito de incluir estos textos producto de la inteligencia artificial no es en manera alguna reemplazar la decisión del juez, sino que buscan optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por estos aplicativos.Le puede interesar: