El Comando Central del ELN emitió un comunicado en el que se hace referencia al proceso de paz con el Gobierno. Los cabecillas de la guerrilla volvieron a arremeter contra el presidente Gustavo Petro.“La forma equivocada como el presidente viene manejando el proceso de diálogos con el ELN, apegado a las directrices del plan contrainsurgente y las falacias de inteligencia militar para atacarnos, desprestigiarnos y desconocer nuestra naturales de luchadores revolucionarios, nos llega a concluir que el camino de la paz, es un reto y compromiso que descansa en hombros de la sociedad y la insurgencia”, señala el ELN.Por otro lado, y a pesar de los ataques terroristas que ese grupo ha cometido en las últimas semanas, los cabecillas del grupo acusan al gobierno por la crisis en las negociaciones de paz.“La mesa de diálogos entre el Gobierno y el ELN, entró en crisis ante los incumplimientos reiterados del Gobierno, que buscó imponer con perfidia su fracasado modelo de desmovilización, desarme y reinserción”, dicen los cabecillas del grupo.Este pronunciamiento se suma a la declaración de alias Silvana Guerrero y alias 'Ricardo', cabecillas del ELN en el Catatumbo, quienes aseguraron recientemente que la paz total era un fracaso total.
La ministra de Comercio denunció un grave incidente de posible envenenamiento ocurrido en Montería, donde cuatro personas resultaron hospitalizadas tras consumir dulces que le regalaron.Denuncia de la Ministra de Comercio (e) sobre un posible intento de envenenamiento Cielo Rusinque, ha emitido una alarmante denuncia a través de sus redes sociales, informando que recibió dulces envenenados, lo que llevó a que cuatro personas que los consumieron fueran hospitalizadas en Montería. En diálogo con Mañanas Blu, Rusinque detalló que fue su escolta quien le notificó sobre el estado de salud de estas personas, comentarios que han suscitado un debate y reacciones encontradas en la sociedad. "Me informan que la sustancia encontrada fue veneno", expresó la ministra, revelando así la gravedad del caso. Reacciones y sospechas Rusinque manifestó su preocupación ante la rapidez con que algunos medios y personas parecieron ridiculizar la situación, sugiriendo que su denuncia era una falsedad. "No tengo necesidad de inventar historias. Hay hechos mucho más graves que no he hecho públicos y que he denunciado a la Fiscalía", afirmó. A medida que avanzaba la conversación, se hizo evidente que la versión del escolta de Rusinque, quien habló de un posible envenenamiento, chocaba con el comunicado de la clínica, que solo mencionó intoxicación alimentaria. Esta contradicción ha generado mucho interés y ha llevado a varios cuestionamientos sobre la verdad detrás de los hechos. Demandas de justicia y claridad La ministra no ha dudado en solicitar la intervención de la Policía y la Fiscalía para investigar el caso a fondo. "Es una responsabilidad que todos debemos tener. Hay intentos de hacer daño, y lo que pido es que se haga justicia", concluyó. Este incidente pone de relieve el riesgo potencial de envenenamiento no solo para aquellos que consumieron los dulces, sino para otras personas que podrían haber estado en contacto con el mismo producto. La ministra recalca la necesidad de que se realicen estudios sobre la calidad de los alimentos que consumimos en el país, y considera que cualquier intento de dañar a un ciudadano debe ser tomado con la seriedad que merece.
La Alcaldía de Bogotá confirmó que tiene listo el decreto con los ajustes al horario del fin de la rumba en Bogotá, que terminará a las 5:00 a.m en todas las zonas de la ciudad, con lo que se estandariza un horario de fin.En el borrador de decreto, que está sujeto para comentarios en la página de la alcaldía de Bogotá, se pudo conocer en detalles el nuevo horario."El horario para actividades de consumo y expendio de bebidas embriagantes será desde las 10:00 a. m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente”.Mientras que para almacenes, tiendas de barrios y grandes superficies comerciales, el horario de cierre seguirá sobre las 11:00 p. m.El decreto mantiene además la restricción de consumo de alcohol a menos de 200 metros alrededor de establecimientos educativos, hospitales y centros de salud.El borrador de decreto está sujeto a modificaciones en este momento y se espera que para la próxima semana sea firmado por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
En la madrugada de este lunes, 21 de abril, desde el Vaticano confirmaron el fallecimiento del papa Francisco, quien estaba en su residencia de la Casa Santa Marta. “Con profundo dolor debo anunciar la muerte del Santo Padre, el papa Francisco”, dijo el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.Según el reporte de la Santa Sede, el papa murió alrededor de las 7:35 de la mañana, hora local. Cabe recordar que venía sufriendo una serie de problemas de salud y por lo cual estuvo varios días en el hospital Gemelli.Este fue el último mensaje del papa Francisco antes de morirAdemás de las declaraciones públicas, era a través de las cuentas oficiales de la Santa Sede del Vaticano que el papa Francisco se comunicaba con los fieles creyentes.Justamente, este domingo, 20 de abril, emitió su último mensaje, en el que hizo referencia a un pedido especial, la paz.“Quisiera que volviéramos a esperar en que la #paz es posible. Que, desde el Santo Sepulcro, donde este año la #Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero”, fue el mensaje.Este texto fue publicado el Domingo de Resurrección junto a otros mensajes relacionados con esta celebración de Semana Santa.Y es que el papa, en esta ocasión, no participó de los eventos organizados para la semana mayor, ya que seguía recuperándose luego de salir del hospital, en donde estuvo por una fuerte neumonía.Su única aparición fue cuando recorrió la famosa plaza de San Pedro en el papamóvil durante algunos minutos. Allí, bendijo a algunos niños.Este fue el anuncio con la muerte del papa“El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció el camarlengo Farrel.
El papa Francisco se caracterizaba por usar en sus discursos frases que llevaban consigo un mensaje con el fin de concientizar a las personas. Dentro de sus pronunciamientos quedan marcadas algunas de ellas.Algunas de sus frases más recordadas y que siguen latentes si su presencia en el plano terrenal son las siguientes:“Cómo me gustaría una iglesia pobre y para los pobres”Desde el primer momento en el que el papa fue elegido, su intención fue enviar un mensaje claro al mundo de que quería una Iglesia más austera y al servicio de los más necesitados.En la primera rueda de prensa que tuvo tras su elección en marzo de 2013, enfatizó ese mensaje.Cabe destacar que, además, su nombre como pontífice fue elegido como honor a Francisco de Asís, fundador de la orden de los franciscanos y un hombre que propugnó la pobreza.“Abusar de niños es una enfermedad”En febrero de 2017, la revista La Civiltà Cattolica publicó una entrevista en la que el papa Francisco abordaba diversos temas, incluyendo cómo se habían gestionado los casos de pederastia al interior de la Iglesia, donde señaló:"Abusar de niños es una enfermedad. Y debemos esforzarnos más en la selección de los candidatos que quieran ser sacerdotes", señaló.Ante los casos de pederastia, el papa impulsó una serie de reformas, no solo para que no vuelva a ocurrir, sino también para avanzar en la reparación de las víctimas."Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?Esta fue una frase del pontífice que generó una ola de reacciones durante su pontificado, lo hizo en un vuelo que lo traía de Río de Janeiro a Roma, donde había participado en la Jornada Mundial de la Juventud en julio de 2013."En un lobby no todos son buenos, pero si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El Catecismo de la Iglesia católica explica y dice que no se debe marginar a esas personas y que deben ser integradas en la sociedad", le dijo a periodistas que viajaban con él."Algunos piensan que para ser buenos católicos tenemos que reproducirnos como conejos, pero no"En enero de 2015, el propio papa Francisco compartió la historia de una mujer en una parroquia de Roma que fue reprendida por estar embarazada de su octavo hijo, tras haber dado a luz siete veces por cesárea.El sacerdote le había dicho que estaba desafiando a Dios y que ese embarazo ponía en riesgo su vida, lo que podría dejar huérfanos a sus siete hijos. La mujer respondió con fe, diciendo que "confiaba en Dios".Cuando los periodistas le preguntaron al Papa sobre la postura de la Iglesia ante ese caso, su respuesta se alejó del clásico mandato bíblico de “creced y multiplicaos” que suele asociarse con el catolicismo.
Iván Torres Ruíz, rector de Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática Luis G. Páez, habló acerca de los inicios de esta alternativa y la diferencia que tiene con la medicina aeróbica. “Esta alternativa está siendo muy usada pero al mismo tiempo muy criticada, quienes no creen en ella la rechazan. Ninguna es mejor que la otra, simplemente son dos formas de ver la salud y la enfermedad”, explicó Torres. La medicina convencional implementa técnicas y procedimientos de la medicina homeopática, pues cada vez se ven más casos en que los médicos se especializan en homeopatía. “Tal vez empezamos a confiar mucho más en los medicamentos químicos, no podemos negar que en ciertas situaciones el antibiótico salva vidas, pero tampoco se puede olvidar que a veces estos se están prescribiendo exageradamente cuando no es necesario”, manifestó el rector. Además, explicó que para el uso adecuado de esta herramienta se debe conocer los síntomas específicos del paciente, pues no a todos les funciona el mismo procedimiento. “Es difícil medir la homeopatía porque es muy individual, las indicaciones de la sintomatología del paciente forman un cuadro de características personales que llevan a un medicamento especial que sea semejante al paciente”, agregó el doctor. Mónica Vargas, paciente que ha experimentado esta alternativa en casa, dijo para Generaciones BLU que encuentra en la medicina homeopática una aliada. “Me detectaron lupus en la medicina tradicional y gracias a la homeopatía mi calidad de vida cambió, me dijeron que no iba a poder tener hijos y ahora tengo dos”, dijo Mónica Desde 1998, año en que le dieron la noticia, el doctor Iván Torres es quien ha tratado el caso de Mónica y gracias a la aplicación de la medicina homeopática ella ha estado asintomática. “Desde que empecé el tratamiento no he tenido ninguna manifestación de dolores articulares que es lo que más me afecta”, concluyó Vargas.