Para Juan Pablo Córdoba, presidente del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, los subsidios a los precios de la gasolina en el país son “ineficientes” e “insostenibles”, por lo que se unió a las voces de quienes piden acabar con esa medida para bajar los niveles de endeudamiento que hoy, según dijo, “están al límite”.“El nivel de endeudamiento está al límite, el subsidio a los combustibles está generando un incremento en ese endeudamiento de más de 3 billones de pesos al mes”, comentó en diálogo con Mañanas Blu.Y es que el Gobierno anunció que, por ahora, no se aumentará el precio del diésel ni del ACPM, solo el de la gasolina: serán 200 pesos mensuales a partir de octubre y por lo que queda del año. En ese sentido, Córdoba se preguntó si subsidiar los combustibles era aún conveniente, teniendo en cuenta lo que se quiere recaudar con la reforma tributaria.“La decisión de política pública es del Gobierno, lo que nosotros estamos diciendo es que está gastando (el Gobierno) 20 billones de pesos en ese componente especifico del ACPM, la pregunta es, de cara a una reforma tributaria que va a recaudar 20 o 25 billones de pesos, si gastarnos 19 billones en subsidiarlo es un buen uso del recurso o es superior a los 11 billones que nos gastamos en programas sociales”.Dijo que, si es así, se deben “focalizar los recursos” para que no sean “indiscriminados” y se conviertan en “ineficientes”, pues hay muchas más maneras de financiar productos como la gasolina, según añadió.“(…) Lo que sí es supremamente ineficiente, y lo dicen los estudios técnicos, es que la manera en cómo lo hacemos en Colombia de subsidios indiscriminados a cualquier persona que llegue a comprar un galón de gasolina en cualquier estación de servicio del país es una manera muy ineficiente de subsidiar cualquier producto, no solo la gasolina, sino la carne, el arroz o los huevos, pasa exactamente lo mismo”, recalcó.Concluyó que en este momento “todo cuesta”, pero se debe buscar un “equilibrio” que sea sensato y, sobre todo, sostenible para la política pública del país.
El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, informó que las acciones de Avianca Holdings serán retiradas luego de que la compañía anunciara su salida de la Ley de Quiebras y completara su proceso de reorganización."En la medida que el capítulo 11 ya terminó y que la empresa que está enlistada en la Bolsa se va a liquidar, la Bolsa hace un proceso automático de desliste. La Superfinanciera será la que marque la pauta del retiro de la Bolsa de Valores”, explicó Córdoba.De acuerdo con el plan de reorganización, los nuevos accionistas invertirán en el nuevo holding Avianca Group International Limited, que tendrá su domicilio en el Reino Unido. Este reemplaza al anterior Avianca Holdings, que tenía su domicilio en Panamá.Avianca se acogió en mayo de 2020 al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrota de EE. UU. para salir de una crisis agravada por la pandemia de COVID-19, y en julio pasado obtuvo compromisos financieros por 1.600 millones de dólares para financiar su reorganización.Le puede interesar: escuche La Intérprete
Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), habló sobre la oferta pública de adquisición por el grupo Nutresa y, además, se refirió al mercado internacional, del cual Colombia se está quedando rezagado.Según explicó, una vez hecha la oferta, empiezan a correr unos tiempos establecidos para que la compañía tome una decisión frente a la venta de sus acciones, lo que podría no llevar más de un mes.“Una vez autorizado por la Superintendencia Financiera, se debe hacer un aviso público de oferta y, a partir de ahí, empiezan a correr los tiempos para que estas operaciones sean transparentes”.“Dentro de los plazos establecidos, esto podría ser relativamente rápido, el emisor tiene mínimo 10 y 30 días hábiles para fijar la fecha de cierre de la oferta, es apretado, pero está dentó de los plazos”, añadió.Sobre el mercado internacional, Córdoba señaló que Colombia se ha visto rezagada en la recuperación de inversión frente a otros países que se han levantado tras la pandemia por coronavirus. Por eso, destacó como positivo el caso del grupo Nutresa.“Colombia ha presentado un rezago frente a los mercados. El hecho de que una de las compañías principales de nuestro país sea objeto de interés de inversionistas internacionales y financiación fuera el país, es buena noticia. Esto genera mayor dinámica en el mercado para las empresas”, aseguró.Aclaró, además, que la Bolsa de Valores es solo una entidad reguladora para “garantizar igualdad”, pues son los inversores los que deciden.“La bolsa es simplemente un administrador que tiene que garantizar la igualdad de condiciones de todos los participantes, los actores de la transacción serán quienes manifiesten si es o no conveniente el proceso”.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Según cuenta Córdoba, la participación de la Bolsa radica en organizar el proceso de la subasta, “es una subasta como se ha hecho en muchos procesos de privatización, que se organiza con una urna y los postulantes precalificados tiene que haber cumplido unos requisitos para llegar a la etapa de hoy”. (Aquí: Isagén será subastada el 13 de enero). “El reglamento que se ha hecho público establece entre las 8 y 9 de la mañana la primera fase para que se ingresen los sobres y de haber más de 2 proponentes se va a una segunda ronda, donde los proponentes tienen un tiempo también para ingresar una nueva oferta económica”, indicó. Explica el presidente de la BVC que desde el punto de vista de la entidad que preside aún hay dos proponentes precalificados y las garantías de cumplimiento de la operación fueron presentadas por dos proponentes, por lo que en el papel tanto Brookfield como Colbún podrían presentarse a la subasta, pese a que el segundo manifestara en días anteriores que no presentará una oferta. “Es cierto que en los últimos días hubo información de que uno de ellos se retiró, pero formalmente hay dos consorcios precalificados”, reiteró. (Lea además: Firma chilena Colbún se retiró de la puja por Isagen). Respecto a cómo operará el proceso de subasta con un solo oferente, que sería la canadiense Brookfield, explicó que hay un reglamento que establece el procedimiento en estos casos. “Durante el tiempo de 8 a 9 de la mañana es el tiempo para presentar las ofertas, en este caso habrá una posiblemente y al cerrar el tiempo se revisará la oferta, y si es válida se declara aceptable”. Añade que el mecanismo del precio mínimo, que establece el decreto en los procesos de privatización, ofrece protección, “pues el precio mínimo se establece para que cuando solo hay un proponente no ofrezca por debajo del valor que el Gobierno estima como el mínimo razonable”. (Lea además: Uribismo se opone a venta de Isagen con un solo oferente). El precio fijado, recordó Córdoba, es $4.130 por acción por lo que la participación del Estado equivale a cerca de $6,5 billones.
Al menos 11 personas murieron en un accidente el martes en una mina de carbón en el noreste de China, anunció un medio estatal.El accidente se produjo a las 14H40 (06H40 GMT) en un mina cerca de Shuangyashan, una localidad de la provincia de Heilongjiang, a unos 130 km de la frontera con Rusia, indicó la cadena de televisión CCTV."En un principio se determinó que (el accidente) había sido causado por la presión del suelo", dijo CCTV.Los medios de comunicación estatales no precisaron si había desaparecidos o heridos.La producción de carbón es la principal industria de la ciudad de Shuangyashan, en el extremo nororiental del país.La seguridad minera en China ha mejorado en las últimas décadas, al igual que la cobertura mediática de los principales incidentes, muchos de los cuales antes se pasaban por alto.Pero los accidentes siguen siendo frecuentes en un sector con un historial de seguridad deficiente y en el que no siempre se aplican las normas.El año pasado murieron 245 personas en 168 accidentes, según cifras oficiales.En septiembre, al menos 16 personas murieron en el incendio de una mina de carbón en la provincia suroccidental china de Guizhou.En febrero, el derrumbe de una mina de carbón en la región septentrional de Mongolia Interior dejó a decenas de personas y vehículos sepultados bajo una montaña de escombros.Le puede interesar:
El director del Servicio Estatal de Información de Egipto, Diaa Rashwan, que actúa como portavoz del Gobierno, aseguró que la tregua entre el grupo islamista Hamás e Israel se desarrolla "sin obstáculos" y prometió intensificar sus esfuerzos para ayudar a la población civil de Gaza durante los dos días de prórroga de la pausa humanitaria."Los esfuerzos egipcios continúan para acelerar la entrega de ayuda humanitaria para contribuir a reducir el agravamiento de la crisis humanitaria de nuestros hermanos palestinos en la Franja de Gaza", dijo en un comunicado.Apreció los esfuerzos de mediación de su país y Catar, así como "el apoyo activo de Estados Unidos" para que la tregua palestino-israelí se desarrolle "sin obstáculos"."Egipto se esforzó para entregar ayuda humanitaria (...) durante la agresión contra la Franja, e intensificó sus esfuerzos con la entrada en vigor de la tregua humanitaria en su primera fase, que finalizó el lunes. Esto seguirá durante la segunda fase de la tregua, que continuará hoy, martes y mañana, miércoles", recalcó Rashwan.Cifró en 2.812 y 11.427 toneladas la cantidad de ayuda médica y alimentaria que ha entrado en Gaza desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre, y durante la tregua, además de 1.048 toneladas de combustible, "hasta la noche del lunes" cuando se decidió prolongar la pausa.El funcionario egipcio apuntó también que su país ha recibido a un total de 566 heridos palestinos, junto con sus 300 acompañantes, a través del paso terrestre de Rafah, y que reciben tratamiento en hospitales egipcios.Por otro lado, subrayó que un total de 8.691 palestinos de doble nacionalidad y ciudadanos de países extranjeros, además de 1.256 egipcios, han entrado a Egipto a través del paso de Rafah, por donde han cruzado hacia Gaza un total 421 palestinos varados en Egipto.Le podría interesar:
Este martes 28 de noviembre inician las conversaciones entre trabajadores y gremios empresariales para fijar el aumento del salario mínimo para el próximo año.Actualmente el salario mínimo está en $1.160.000 más un auxilio de transporte de $140.606, en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC y Fabio Arias, presidente de la CUT (Central Unitaria de trabajadores), hablaron sobre las expectativas que tienen de cara al inicio de la negociación.De acuerdo con Bedoya, por el momento mantienen prudencia con respecto a la revelación de las propuestas de cifras debido a que el dato de productividad no ha salido."Nosotros estamos esperando a que salga el dato de inflación de noviembre, que debe salir la primera semana de diciembre y el dato de productividad, que son las dos variables que hay que tener en cuenta para empezar este proceso de concertación. Hoy discutiremos cronograma de aquí a diciembre", señaló. "A mí no me gusta especular con esas cifras porque pues de verdad el dato productiva no ha salido es parte de lo que se discutirá en las próximas semanas y eso nos dará la base", enfatizó. Por su parte Fabio Arias, presidente de la CUT, explicó que por el momento están avanzando en la propuesta que presentarán. Señaló que por el momento lo que definirán es el cronograma de discusión, por lo cual antes de ello no revelarán cuál es la cifra que pondrán sobre la mesa. " No queremos generar antes de lo que defina el cronograma, porque nos debemos de poner de acuerdo en eso", afirmó. Sobre la propuesta que ha surgidos de un salario de dos millones de pesos, pero quitando todas las prestaciones, señaló que "Nosotros hemos mirado esa propuesta y consideramos que es una propuesta tendiente prácticamente a eliminar. Lo que nosotros llamamos las prestaciones sociales y una forma sin lugar a dudas de ahorro de los trabajadores nos colocaría en una dimensión absolutamente muy vulnerable y que por tal motivo no, no lo recomendaríamos". En ese sentido, agregó que buscan las opciones para la formalización del empleo y dicha propuesta iría en contra de ello: "nosotros estamos es, por el contrario, mirando cómo se formaliza el trabajo y no cómo se informalista, porque esta es una forma de informalidad. Ni siquiera la esta Pier pierden la estabilidad laboral, pierden exactamente todo lo que se concibe en el código sustantivo del trabajo es prácticamente derogar el Estatuto del Trabajo o o la norma del código sustantivo del trabajo. Y nosotros pensamos que eso es absolutamente inconveniente y por eso muchos están pidiendo detener mientras se negocia el salario mínimo y las discusiones sobre la reforma laboral". Escuche aquí la entrevista:
La reconocida cantante colombiana Shakira dejó atrás sus problemas con la Hacienda española al pagar una multimillonaria multa por supuestamente defraudar el fisco de España. La barranquillera decidió declararse culpable para evitar un largo y desgastante juicio que le quitaría tiempo, para según ella, enfocarse en sus proyectos musicales y personales.Así lo confirmó la misma artista en los Latin Grammy cuando subió al escenario a recibir, junto al productor argentino Bizarrap, el premio a Mejor Canción Pop del Año.“A principios del próximo año espero lanzar el nuevo disco y luego habrá una gira mundial, la más extensa e importante de toda mi carrera”, dijo.Tal parece que la intérprete de grandes temas musicales como ‘Waka Waka’ y ‘Ojos Así' se alista para lo que será su más grande e importante gira que incluiría 34 países y que será la más extensa que ha hecho la cantante barranquillera barranquillera.“Sí, ahora mismo estoy cerrando un álbum que me tiene muy entusiasmada, con canciones que la gente ya conoce y con otras que no he lanzado aún. Va a ser un documento vivo que recoge mis emociones y vivencias de los últimos dos años y es un trabajo muy personal. Estoy muy feliz con las colaboraciones que vendrán con este álbum, que la gente no se espera”, señaló en su momento la cantautora cuando visitó Barranquilla para inaugurar un colegio de su 'Fundación Pies Descalzos'.Después de su mediática y tormentosa separación del exfutbolista español Gerard Piqué, Shakira está decidida a retomar su vida artística y de llenar los escenarios en los que se presenta como de costumbre. Es por eso que la barranquillera reveló detalles de lo que serán sus shows a nivel mundial.El tour abarcará tanto arenas como estadios y llevará a la artista a más de 30 países en América Latina, América del Norte, el Reino Unido, Europa, Medio Oriente y Oceanía. lo que asegura un verdadero espectáculo por parte de la colombiana.Ante la emoción de sus seguidores, Shakira expresó a Billboard Magazine su deseo de que los precios de las entradas sean asequibles, asegurándose de que sus fans tengan la oportunidad de disfrutar de su impresionante show.Por supuesto, los fanáticos de la cantante barranquillera están a la espera de lo que será ese nuevo trabajo discográfico, pues desde ya le auguran un éxito rotundo. Las más recientes canciones de la colombiana le valieron el reconocimiento y decenas de premios y Guinnes Records con los que se posicionó en lo más alto de las plataformas musicales a nivel mundial.Shakira le apuesta a plasmar sus emociones en las letras de sus canciones, fórmula que le ha servido para seguir vidente por más de tres décadas en la escena musical; sus movimientos de caderas y su particular voz la ubican en lo más alto del Olimpo musical en el planeta.Le puede interesar:
La abogada Kelly Gálvez, una de las voceras de la EPS Sanitas, contó en Mañanas Blu, con Néstor Morales, los motivos por los que salió a marchar, junto con varios trabajadores, este lunes en varias ciudades del país en apoyo a la entidad en medio de la crisis financiera que atraviesa. Según dijo, pueden hacerles auditoria, investigaciones y demás, pero sí es con la verdad.De acuerdo con Gálvez, las manifestaciones de anoche se dieron para dejar claro que están en contra de las recientes declaraciones que vienen desde el Gobierno “en contra de Sanitas”, que “no solo afectan” la reputación de la razón social de la empresa, sino porque sienten que los están “atacando directamente”.“Nosotros como empleados de la EPS Sanitas en realidad decidimos levantar nuestra voz como símbolo de protesta contra las declaraciones que en las últimas semanas han realizado contra nuestra empresa. No solamente afectan el daño reputacional de esa gran razón social; EPS Sanitas, una empresa que es atendida, que ha sido construida por personas. Las que estamos manifestándonos precisamente por eso, porque sentimos que nos están atacando a nosotros directamente”, indicó.